• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La identidad femenina y las relaciones de poder en los relatos de Luisa Valenzuela

Marković, Ana 19 April 2013 (has links)
La presente tesis aborda el tema de la identidad femenina y las relaciones de poder que la determinan en los relatos de Luisa Valenzuela. Se analizan dos grupos de relatos de la autora que subvierten los modelos dominantes y opresivos de la feminidad. El primer grupo abarca las reescrituras de los cuentos de hadas, mientras el segundo trata la construcción de la feminidad en el ambiente de la última dictadura militar argentina. Los dos grupos de relatos presentan una suerte de crítica respecto a la formación discursiva de la mujer como sujeto. La tesis presenta en los capítulos introductorios varios problemas teóricos que se reflejan en la obra ensayística y narrativa de Valenzuela. Se analizan las relaciones entre el posmodernismo, el posestructuralismo y el feminismo, especialmente en lo que concierne al problema del sujeto femenino. También se presentan las teorías de Luce Irigaray y Hélène Cixous sobre la escritura femenina que guardan muchas similitudes con las de Valenzuela. Estas autoras realizan ante todo el análisis deconstructivo del discurso psicoanalítico sobre la sexualidad femenina y la señalan como el lugar de la represión discursiva falocéntrica, pero también como el instrumento de la conquista de la libertad. Las dos teorizan sobre un lenguaje femenino, a veces fundándose en ciertas ideas esencialistas sobre la identidad femenina. El concepto clave en la poética de Valenzuela es el de “escribir con el cuerpo”. Valenzuela se reafirma en la existencia de una escritura específicamente femenina, que tiene su origen en una sexualidad y experiencia históricas únicas de la mujer. Escribir con el cuerpo significa oponerse a la unión del logos con la cultura falocéntrica, hablar desde una posición de marginalización de las mujeres en la cultura y la sociedad patriarcales. Los cuentos de hadas de Perrault y de los hermanos Grimm representan un tipo de discurso marcadamente falocéntrico y las reescrituras de la autora sirven para deconstruir la arbitrariedad sociocultural que está en base de los textos que pretenden presentarse como transcendentales y cercanos a la mitología, el folklore y los contenidos universales de la psique humana. Se trata de la crítica de los modos más sutiles de la normativización del sujeto femenino a través de las ideas de la belleza, la virtud, la humildad y la pasividad de las heroínas, en contraste con las brujas y las madrastras. Las rescrituras de Valenzuela devuelven la voz narrativa a las heroínas y subvierten las dicotomías entre las construcciones normativas y estigmatizadas de la feminidad. Los relatos que tratan la vida de las mujeres bajo la dictadura militar argentina comparten algunas características importantes con las reescrituras de los cuentos de hadas, pero también presentan diferencias importantes que exigen otro tipo de análisis y una contextualización sociohistórica adicional. El libro de Diane Taylor, Disappearing Acts: Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”, analiza las estrategias discursivas y performativas de la propaganda oficial del régimen dictatorial a partir de las ideas posestructuralistas y proporciona instrumentos críticos muy importantes para acercarse a este grupo de relatos. Taylor demuestra de qué manera los discursos y las prácticas autoritarias militares participaron en la construcción simbólica de la feminidad. El “relato maestro” de la dictadura argentina exhibe características más siniestras que los cuentos de hadas, puesto que presenta a las mujeres no sumisas como un Otro deshumanizado, lo que justifica los castigos más brutales. Los dos grupos de relatos analizados en la tesis expanden la idea de la identidad femenina más allá de su construcción dominante. La liberación femenina se persigue principalmente a través de la reapropiación del lenguaje; las heroínas toman la voz narrativa para oponerse a las narraciones canónicas que crean y oprimen a los sujetos femeninos. Valenzuela no propone ningún modelo hegemónico de la feminidad, más bien quiere ampliar el horizonte de las posibilidades para la mujer a través de la subversión de los discursos y las estructuras sociales dominantes. / This thesis attempts to analyze from a feminist perspective the concept of female identity and the depiction of power relations in selected stories of the Argentinian writer Luisa Valenzuela. The study aims to show in which ways the author subverts oppressive models of femininity created in canonical fairy tales which she is rewriting, as well as the manner in which some of her stories denounce the construction of femininity during the last Argentinian dictatorship. In her essays, Luisa Valenzuela has developed a theory about the specificity of women’s writing and the role of a woman in subversion of existing social, cultural and political orders. I tried to establish a theoretical framework about female identity with regard to poststructuralist theories of the subject and their relations to feminism. I also presented the ideas of French feminists, Luce Irigaray and Helene Cixous, about women’s writing and female desire which bear a strong resemblance to the ideas developed by Valenzuela. Moving between poststructuralism and essentialism, Valenzuela’s poetics and politics propose the idea of a woman as a privileged subject of social change, deriving the strength from her historical oppression. She is thus able to reinvent her identity in a freer manner than a man, and even able to access the obscure knowledge, suppressed by the dominant, falogocentric culture. In her rewritings of fairy tales, Valenzuela tries to subvert the traditional discourse about femininity. The tales of Perrault and Grimm created the normative model of femininity, in accordance with the social conception of appropriate women’s behavior of their time. As such, this literary tradition is reflecting and further establishing the patriarchal oppression of women. The traditional heroines of fairy tales have no voice of their own, are submissive, passive and obedient, their primary ambition being to get married. The narrative voice is omniscient, and the very specific, falocentric view is presented as a universal, objective truth. Valenzuela’s rewritings give voice back to women, subvert the dichotomies between normative and stigmatized constructions of femininity, and give agency and autonomy to the heroines who take charge of their destinies. Valenzuela also subverts dominant discourses of femininity in her stories about the ultimate Argentinian dictatorship. The grand narrative of the dictatorial regime constructs femininity as fragile and submissive. These stories describe physical abuse in conjunction with symbolic acts of gendered oppression and as such exhibit more obvious modes of control of women and their bodies and identities, but also denounce the more subtle, discursive and performative ways by which the regime enforces femininity to their political enemies as a means of degrading them. The question of female sexuality and of writing with the body obtains special meaning in this sociohistorical context. The bodies that write are to be interpreted as tortured, abused and stigmatized bodies and are conceptualized as parts of discursive and performative reality rather than natural bodies who try to subvert the system by their connection with mythical or ahistorical essence. The two groups of stories analyzed in the thesis subvert the dominant, falogocentric discourses of femininity and expand the idea of a female identity beyond its canonical production. The main proposition of Valenzuela’s stories is reappropriation of female language, primarily by giving the narrative voice to the heroines who challenge the traditional and dominant narratives by which the female subjects are constructed and subjugated. She does not aim to create any hegemonic model of femininity but rather to question the existing social structures and discourses which stand on a woman’s way to liberation.
2

Una comparación entre dos novelas del género fantástico - una novela juvenil y una novela para adultos / A comparison between two novels in the fantasy genre – a young adult novel and a novel for adults

Salinas, Helen January 2014 (has links)
En este estudio comparamos dos novelas españolas del género fantástico – Aranmanoth de Ana María Matute y La Emperatriz de los etéreos de Laura Gallego García. Ambas obras tienen tramas parecidas pero están dirigidas a dos grupos diferentes de lectores – jóvenes y adultos. Aplicamos el método comparativo, es decir, identificamos y analizamos las similitudes y las diferencias en cuanto a los elementos fantásticos presentes en ambas novelas con el propósito de analizar las consecuencias en la literatura para estos dos grupos de lectores. Asimismo nos interesan las razones de las similitudes y las diferencias, las cuales buscamos sobre todo, en los antecedentes de las autoras, los diferentes grupos de lectores y la gran influencia de los cuentos de hadas en este género fantástico.   Los elementos fantásticos que analizamos se encuentran en las categorías del motivo, el entorno y los personajes. Algunos de los ejemplos más conocidos de estas categorías son el viaje de aventura, la presencia de la magia y el mundo de imaginación pero asimismo se presentan elementos menos esperados como la importancia de los cuentos y las apariencias de los personajes. Dado que el lenguaje es un elemento diferenciador muy evidente cuando se compara la literatura juvenil con la de adultos, lo excluimos de la investigación.   Concluimos que existe una concordancia clara entre muchos elementos fantásticos en las dos novelas. A pesar de esto, las historias no dan la impresión de ser iguales. En la novela para adultos, por ejemplo, el elemento mágico es más complejo debido en parte a la gran cantidad de símbolos utilizados lo cual hace más difícil su comprensión. Además las autoras tienen objetivos diferentes con respecto a lo fantástico y este hecho afecta en gran medida la narración de las historias. Por consiguiente, los jóvenes posiblemente no entiendan toda la magnitud del elemento mágico intrincado en el libro para adultos y los adultos por su parte encuentren los elementos mágicos un poco simples en el libro juvenil. Sin embargo, es probable que los dos grupos distintos de lectores, puedan disfrutar la lectura de ambas novelas siempre y cuando tengan interés por el género.

Page generated in 0.1051 seconds