• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • Tagged with
  • 80
  • 28
  • 22
  • 22
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto del tipo de empadre y tipo de alimentación sobre parámetros productivos en cuyes

Velásquez Carbonero, Silvia Susana January 2014 (has links)
Se evaluó el efecto de tres tipos de empadre y dos tipos de alimentación sobre parámetros reproductivos, empleando 210 hembras y 30 machos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2 (tipos de alimentación) x 3 (tres tipos de empadre: postparto, post destete y post descanso. La evaluación correspondió a información de segundo y tercer parto. Se encontró efecto (p<0.05) del tipo de empadre sobre las variables peso promedio al nacimiento, número de partos por año y uso eficiente del celo y un efecto marginal (p<0.057) para la tasa de fertilidad. También hubo efecto del tipo de alimentación (p<0.05) sobre la variable peso promedio al nacimiento. Asimismo se identificó efecto de la interacción tipo de alimento por tipo de empadre cuya interpretación señala que la suplementación tiende a mejorar la tasa de fertilidad, el tamaño de camada y el índice de productividad anual estimado en el empadre post parto y tiende a reducirlo en los empadres post destete y post parto proporcionalmente al tiempo trascurrido desde el parto al inicio del empadre. Se recomienda emplear para crianzas de cuyes en Sierra el empadre post parto con suplementación energética a una ración de forraje verde a discreción o el empadre post destete con alimentación de solo forraje verde a discreción. / This paper evaluated the effect of three kind of mating and two feeding types on reproductive parameters using a sample of 210 females and 30 males with a complete block design with a factorial arrangement of 2 (feeding types) per 3 (mating types: postpartum, postweaning, post break). The evaluation came from the information of the second and third birth. The results showed an impact (p<0.05) of mating types over variables such average birth weight, numbers of birth per year and the efficient use of heat, on the other hand, there's a marginal effect (p<0.057) on fertility rate. Additionally, there’s an influence of the type of feeding (p<0.05) on the average birth weight. Also, other data identify the effect of the interaction between feeding type and mating type which interpretation demonstrated that supplementation tends to improve fertility rate, average birth size and estimated annual productivity index during the mating and postpartum, likewise, it tends to reduce in matings with post weaning and post partum according to the time since the birth to the beginning of the mating. In conclusion, it’s recommended to guinea pig breeding the mating post partum with energetic supplementation with a ration of green forage to discretion o the mating post weaning with a feeding based only in a green forage to discretion. / Tesis
12

Evaluación hematológica de dos líneas de selección de cuyes (cárnica y precoz) criados en la estación IVITA El Mantaro

Vidalón Romo, José Antonio January 2014 (has links)
Los parámetros hematológicos son herramientas útiles en la clínica médica animal, pero su utilidad en el cobayo es limitada ante la ausencia de valores de referencia actualizada y extranjera. Con el objetivo de caracterizar parte del perfil fisiológico en esta especie tan extendida y utilizada en el país, se determinaron valores hematológicos en ejemplares aparentemente sanos. Fueron estudiados en total 60 animales, 30 animales pertenecientes a la Línea Cárnica y 30 animales de la Línea Precoz, todos machos, con una edad promedio de 2.5 meses, todos pertenecientes a la Estación IVITA El Mantaro, Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los perfiles hematológicos (recuento total de eritrocitos, hematocrito, concentración de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media, hemoglobina corpuscular media, recuento total de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, monocitos y recuento de plaquetas), los valores obtenidos fueron analizados para determinar la existencia de diferencia estadística significativa en ambas líneas de cobayos, utilizando para ello la prueba estadística t-student; los valores reportados por ISIS (1999) y Schalm et al (1975), por ser reportes más completos en los resultados de los mismos (media, desvío estándar, rangos, sexo y edad)serán tomados como referencia. Tomando importancia el origen, el tipo de crianza, el manejo y raza de la especie en estudio. Se concluye con la importancia de establecer parámetros referenciales para cada área local o regional así como la genética es una importante variable a ser considerada en el análisis de los parámetros sanguíneos en el cobayo.
13

Frecuencia de lesiones anatomopatológicas en cobayos con diagnóstico bacteriológico de Salmonella sp. remitidos al Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la FMV-UNMSM durante el periodo 2001-2007

Layme Mamani, Américo January 2009 (has links)
La producción de cobayos es una actividad que cada vez cobra más importancia en nuestro país, debido al aumento de la demanda de la carne de esta especie en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, los conocimientos en sanidad de cobayos son aún escasos, haciéndola vulnerable a las diversas enfermedades. En este contexto sobresale la salmonelosis enfermedad que causa altos porcentajes de mortalidad y morbilidad en producción de cobayos. El presente estudio identificó las lesiones anatomopatológicas más frecuentes que predominaron en órganos de cobayos infectados con Salmonella spp. Para ello se realizó el estudio retrospectivo de 125 protocolos de necropsia de cobayos, obtenidos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en un período comprendido entre el 2001 al 2007, el diagnóstico de la salmonelosis fue confirmada por el Laboratorio de Microbiología Veterinaria de dicha Universidad, resultando 81 cobayos positivos a Salmonella spp. y 44 negativos. Los resultados muestran que la mayoría de órganos se encontraron lesionados, con una mediana de 5 órganos por animal, siendo el hígado el órgano que frecuentemente presentó lesiones patológicas con un 87.7 % ± 0.07 (71/81), siendo la imagen patomorfológica que predominó la hepatitis necrótica con un 44.4 % (36/81). Así mismo, se realizó la clasificación de las lesiones anatomopatológicas en procesos inflamatorios, trastornos circulatorios, degenerativos y de adaptación siendo la inflamación el trastorno patológico más frecuente, representando el 43.4 % ± 4.8 (177/408) del total de órganos lesionados encontrados en los 81 cobayos infectados con Salmonella spp. Palabras Claves: Cobayos, Salmonella spp., Lesiones anatomopatológicas / --- The guinea pig production is an activity that becomes increasingly more important in our country due to increased demand for the meat of this species in domestic and international markets. However, health knowledge in guinea pigs are still scarce, making it vulnerable to various diseases. In this context stands salmonellosis, disease that causes high mortality and morbidity rates of production of guinea pigs. This study identified the most common pathologic lesions predominated in organs of guinea pigs infected with Salmonella spp. This retrospective study was conducted on necropsy of 125 guinea pigs, obtained from the Laboratory of Histology, Embryology and Veterinary Pathology, College of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, in a period between 2001 to 2007, the diagnosis of salmonellosis was confirmed by the Veterinary Microbiology Laboratory of the University, resulting in 81 guinea pigs positive for Salmonella spp. and 44 negatives. The results show that most organs were injured, with a median of 5 organs per animal, the liver being the organ that pathological lesions often presented with a 87.7% ± 0.07 (71/81) being the prevailing pathomorphological image necrotic hepatitis in 44.4% (36/81). Likewise, it was made the classification of pathological lesions in inflammatory processes, circulatory disorders, degenerative and adaptive, inflammation being the most common pathological disorder, accounting for 43.3% ± 4.8 (177/408) of total injured organs found in the 81 guinea pigs infected with Salmonella spp. Key Words: Guinea pigs, Salmonella spp., anatomopathological lesions.
14

Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro

Cáceres Osorio, Fernando Javier January 2004 (has links)
El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción. / Effect of vital area on productive and reproductive performances was evaluated in 2325 guinea pigs from IVITA El Mantaro Research Station (300 rearing male and female guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas, with five different number of animals per well, were evaluated in each assay. A total of 25 wells were used for each assay. Different variables (weight gain, alfalfa intake, feeding convertion index, number of smears due to fights, fertility, litter size, mortality and profit/cost index) associated to each productive phase were analyzed. Bigger vital areas resulted in greater weight gain, lower alfalfa intake, lower feeding convertion index and lower number of smears due to fights in the assays which involved rearing and fattening males. All of these variables showed significative lineal response patterns (p = 0,0001 to 0,02 for rearing males and p = 0,0001 to 0,0007 in fattening males). The sames patterns were shown for rearing females except for weight gain. For fattening females, weight gain and profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an echonomic optimus at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas are recommended: 0.16 m2/guinea pig for rearing males; 0.14 m2/guinea pig for rearing females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males; 0.18 m2/guinea pig for fattening females, and 0.28 m2/guinea pig for breeding wells.
15

Efecto de la suplementación con butirato de sodio en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) de engorde sobre el desarrollo de las vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn

Vallejos Poma, Diego Alonso January 2014 (has links)
El presente estudio evaluó el efecto que produce la inclusión de butirato de sodio (BS) en la dieta sobre el desarrollo de vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn en cuyes de engorde. Se utilizaron 45 cuyes machos destetados a los 14 días de edad, distribuidos en un sistema completamente al azar de cinco tratamientos con nueve repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: (T1) Control; (T2) antibiótico; (T3) 100 ppm de BS; (T4) 200 ppm de BS y (T5) 300 ppm de BS. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 84 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para las mediciones. Para la longitud de vellosidades intestinales, en el duodeno se encontraron que T5 fue mayor al T1 (p<0.05), mientras que en el yeyuno e íleon no existen diferencias significativas. Para el ancho de vellosidades, en el duodeno y yeyuno no existen diferencias estadísticas, mientras que a nivel de íleon los tratamientos con BS fueron superiores al control y a T2; a su vez, T5 muestra mayor desarrollo que T4 y T3 (p<0.05). La profundidad de cripta de Lieberkühn a nivel del yeyuno e íleon es menor para T4 y T5 frente al T1 y T2. Para el parámetro de relación entre la longitud de vellosidad y profundidad de cripta, los T3, T4 y T5 son superiores al control mas no al T2, en las secciones del duodeno y yeyuno (p< 0.05), Asimismo, T4 y T5 generaron mayor relación que T2 y T3. Con estos resultados se concluye que la dieta suplementada con BS tiene un efecto positivo sobre la morfometría intestinal en cuyes de engorde, siendo evidentes mejoras en la relación L/P de los tres segmentos intestinales, apoyándose en vellosidades más largas y criptas menos profundas, siendo esta respuesta más consistente para el T5. / This study evaluated the effect of the inclusion of sodium butyrate (BS) in the diet on the development of intestinal villi and crypts Lieberkühn in guinea pigs for fattening. 45 male guinea pigs weaned at 14 days of age, distributed in a completely random system of five treatments with nine replicates each were used. The treatments were: (T1) control; (T2) antibiotic; (T3) BS 100 ppm; (T4) and BS 200 ppm (T5) 300 ppm BS. Samples of the three sections of intestine from each animal at 84 days of age were taken and were referred to the development of histological slides for measurements. For the length of intestinal villi, were found in the duodenum than T5 was higher than T1 (p <0.05), while in the jejunum and ileum are no significant differences. For the width of villi in the duodenum and jejunum no statistical differences, while at the level of ileal BS treatments were superior to the control and T2; in turn, shows a greater development T5 T4 and T3 (p <0.05). Crypt depth level Lieberkühn jejunum and ileum are lower for T4 and T5 compared to T1 and T2. For the parameter relationship between the length of villi and depth of crypt, T3, T4 and T5 are superior to the control but not the T2, in sections of the duodenum and jejunum (p <0.05), also T4 and T5 generated higher ratio T2 and T3. With these results the diet supplemented with BS has a positive effect on intestinal morphometry in guinea pigs for fattening are concluded, being obvious improvements in the L / P of the three intestinal segments, based on longer villi and shallower crypts, being this more consistent response to the T5. Keywords: guinea pig, organic acids, butyrate of sodic, morphometry intestinal / Tesis
16

Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro

Cáceres Osorio, Fernando Javier January 2004 (has links)
El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción. / Effect of vital area on productive and reproductive performances was evaluated in 2325 guinea pigs from IVITA El Mantaro Research Station (300 rearing male and female guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas, with five different number of animals per well, were evaluated in each assay. A total of 25 wells were used for each assay. Different variables (weight gain, alfalfa intake, feeding convertion index, number of smears due to fights, fertility, litter size, mortality and profit/cost index) associated to each productive phase were analyzed. Bigger vital areas resulted in greater weight gain, lower alfalfa intake, lower feeding convertion index and lower number of smears due to fights in the assays which involved rearing and fattening males. All of these variables showed significative lineal response patterns (p = 0,0001 to 0,02 for rearing males and p = 0,0001 to 0,0007 in fattening males). The sames patterns were shown for rearing females except for weight gain. For fattening females, weight gain and profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an echonomic optimus at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas are recommended: 0.16 m2/guinea pig for rearing males; 0.14 m2/guinea pig for rearing females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males; 0.18 m2/guinea pig for fattening females, and 0.28 m2/guinea pig for breeding wells.
17

Frecuencia de lesiones anatomopatológicas en cobayos con diagnóstico bacteriológico de Salmonella sp. remitidos al Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la FMV-UNMSM durante el periodo 2001-2007

Layme Mamani, Américo January 2009 (has links)
La producción de cobayos es una actividad que cada vez cobra más importancia en nuestro país, debido al aumento de la demanda de la carne de esta especie en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, los conocimientos en sanidad de cobayos son aún escasos, haciéndola vulnerable a las diversas enfermedades. En este contexto sobresale la salmonelosis enfermedad que causa altos porcentajes de mortalidad y morbilidad en producción de cobayos. El presente estudio identificó las lesiones anatomopatológicas más frecuentes que predominaron en órganos de cobayos infectados con Salmonella spp. Para ello se realizó el estudio retrospectivo de 125 protocolos de necropsia de cobayos, obtenidos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en un período comprendido entre el 2001 al 2007, el diagnóstico de la salmonelosis fue confirmada por el Laboratorio de Microbiología Veterinaria de dicha Universidad, resultando 81 cobayos positivos a Salmonella spp. y 44 negativos. Los resultados muestran que la mayoría de órganos se encontraron lesionados, con una mediana de 5 órganos por animal, siendo el hígado el órgano que frecuentemente presentó lesiones patológicas con un 87.7 % ± 0.07 (71/81), siendo la imagen patomorfológica que predominó la hepatitis necrótica con un 44.4 % (36/81). Así mismo, se realizó la clasificación de las lesiones anatomopatológicas en procesos inflamatorios, trastornos circulatorios, degenerativos y de adaptación siendo la inflamación el trastorno patológico más frecuente, representando el 43.4 % ± 4.8 (177/408) del total de órganos lesionados encontrados en los 81 cobayos infectados con Salmonella spp. Palabras Claves: Cobayos, Salmonella spp., Lesiones anatomopatológicas / The guinea pig production is an activity that becomes increasingly more important in our country due to increased demand for the meat of this species in domestic and international markets. However, health knowledge in guinea pigs are still scarce, making it vulnerable to various diseases. In this context stands salmonellosis, disease that causes high mortality and morbidity rates of production of guinea pigs. This study identified the most common pathologic lesions predominated in organs of guinea pigs infected with Salmonella spp. This retrospective study was conducted on necropsy of 125 guinea pigs, obtained from the Laboratory of Histology, Embryology and Veterinary Pathology, College of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, in a period between 2001 to 2007, the diagnosis of salmonellosis was confirmed by the Veterinary Microbiology Laboratory of the University, resulting in 81 guinea pigs positive for Salmonella spp. and 44 negatives. The results show that most organs were injured, with a median of 5 organs per animal, the liver being the organ that pathological lesions often presented with a 87.7% ± 0.07 (71/81) being the prevailing pathomorphological image necrotic hepatitis in 44.4% (36/81). Likewise, it was made the classification of pathological lesions in inflammatory processes, circulatory disorders, degenerative and adaptive, inflammation being the most common pathological disorder, accounting for 43.3% ± 4.8 (177/408) of total injured organs found in the 81 guinea pigs infected with Salmonella spp. Key Words: Guinea pigs, Salmonella spp., anatomopathological lesions.
18

Helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) en la fase de acabado de granjas de crianza familiar - comercial mediante la técnica de Travassos en el distrito de Caraz - Ancash

García Jesús, Cristina Celeste January 2012 (has links)
Determina la prevalencia, identificación y cuantificación de helmintos presentes en cuyes (Cavia porcellus), en la fase de acabado, de granjas de crianza familiar-comercial mediante la técnica de Travassos en el distrito de Caraz-Ancash, afín de contribuir con el establecimiento de las medidas de control de las infecciones parasitarias. El cuy, cobayo o curí (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Nuestro país cuenta con la mayor población, registrándose una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente de cuyes criados básicamente en sistemas de producción familiar (Chauca, 1997). En relación al aspecto sanitario, las enfermedades parasitarias son las responsables de más de las dos terceras partes de la morbilidad y mortalidad en esta especie; caracterizadas por ser de manifestación lenta, pasando desapercibidas por los criadores, produciendo no sólo retraso en el crecimiento sino pérdida en la ganancia de peso y susceptibilidad a contraer otro tipo de enfermedades que conllevan a producir pérdidas económicas no cuantificables por los criadores (INIA, 1994; Florián, 1999). / Tesis
19

Identificación molecular de Salmonella Typhimurium y Enteritidis en cobayos reproductoras primerizas clínicamente sanas

Chero Osorio, Ana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica molecularmente los serotipos de cepas sospechosas de Salmonella spp., aisladas mediante protocolos microbiológicos estandarizados, a partir de 272 muestras pareadas de hisopados rectales y vaginales de reproductoras primerizas clínicamente sanas de un criadero del distrito de Pachacamac. El ADN de los aislados sospechosos, evaluados hasta pruebas bioquímicas, es extraído y analizado mediante la técnica de PCR múltiple, para detectar la presencia de los genes inv A, prot6E y fliC específicos para Salmonella spp., Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium, respectivamente; encontrándose en 12 cepas aisladas que amplifican al gen inv A; de éstas, 10 (83.3%) amplifican para el gen fliC y ningún aislado amplifica el gen prot6E. Estos resultados confirman que Salmonella Typhimurium es el patógeno predominante en cobayos reproductoras al primer parto en esta crianza comercial. / Tesis
20

Detección de enrofloxacina en cuyes (Cavia porcellus) destinados al consumo humano en la provincia de Jauja, región Junín - Perú

Leyva Molina, Cesar Martin January 2019 (has links)
Detecta la presencia de enrofloxacina en cuyes destinados al consumo humano, en la provincia de Jauja de la región de Junín del Perú. El tamaño de muestra se determinó mediante la fórmula para poblaciones infinitas con un intervalo de confianza del 95%, obteniéndose la cantidad de 200 cuyes para muestrear. Las muestras se obtuvieron de cuyes faenados en diferentes mataderos de la provincia de Jauja, que se enviaron para su procesamiento al Laboratorio de Salud Pública y Salud Ambiental de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Marcos. La detección de residuos de antibióticos se realizó utilizando el test de Inhibición del Crecimiento Microbiano con muestras de hígado, riñón y músculo diafragma, obteniéndose un 0% (0/200) de muestras positivas; y también utilizando el test de Enzyme Linked ImmunoSorbent Assay de muestras de hígado, obteniéndose un 26.67% (8/30) de muestras positivas en hígado de cuyes, con concentraciones que variaban desde 1.26 μg/Kg hasta 35.1 μg/Kg. Estos resultados demuestran que existe la presencia de residuos de enrofloxacina a concentraciones permitidas por las normativas en cuyes destinados al consumo humano en la provincia de Jauja. / Tesis

Page generated in 0.0436 seconds