• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • Tagged with
  • 80
  • 28
  • 22
  • 22
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Efecto de la suplementacion de probiotico liquido sobre los parametros productivos en cuyes (cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y engorde

Cano Whittwell, Javier Renato January 2012 (has links)
El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Su carne es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción (MINAG, 2003). En las últimas décadas su carne es requerida en el mercado nacional e internacional debido a que se caracteriza por tener un alto nivel de proteína, minerales, bajo nivel de grasa, además de su exquisito sabor (MINAG, 2003). Uno de los mayores riesgos sanitarios en las crianzas familiar-comercial y comerciales de cuyes es la presencia de enfermedades infecciosas, especialmente salmonelosis ( Aguilar et al., 2011); enfermedad hacia la cual los cuyes parecen tener particular susceptibilidad, con tasas de morbilidad de hasta 52.7%, elevados índices de mortalidad reportándose hasta un 95%en diversas edades o condición productiva (Morales et al. 2007) y un 8.5% de nacidos muertos (Ortega, 2009). La reacción hacia las pérdidas actuales y potenciales por esta enfermedad ha sido el uso de antibióticos como medida preventiva en explotaciones bajo riesgo. Desafortunadamente, la práctica es aplicada en forma indiscriminada, particularmente en lo que concierne a productos, dosis y estrategias de aplicación, generando un potencial problema de salud pública debido a la posibilidad de residuos de antibióticos en los productos y subproductos animales y al riesgo de generación de resistencia ( Flemming y freitas, 2005). Los inconvenientes asociados al uso de antibióticos en forma preventiva o como promotores de crecimiento ha motivado la búsqueda de nuevas opciones de prevención y control de problemas sanitarios gastrointestinales, siendo una de las opciones más promisorias el uso de probióticos (Morales, 2007). Los probióticos han sido definidos como “microorganismos vivos, los cuales al ser consumidos o administrados en cantidades adecuadas como parte del alimento confieren un beneficio sanitario al hospedero” (FAO/WHO, 2001). Entre los organismos probióticos más comunes figuran Lactobacillus, Streptococcus, Enterococcus, Bacillus y Saccharomyces (Preidis et al., 2011). Dentro de los microorganismos probióticos más estudiados, se encuentran las bacterias Ácido Lácticas y Bifidobacterium, ya que se ha comprobado su efecto benéfico en la salud humana y animal, representando el 90% de la flora intestinal. Por esta razón se han utilizado ampliamente para reducir los trastornos de origen intestinal en el hombre (Metchnikoff, 1908). Dado el riesgo latente de salmonelosis en crianzas familiares-comerciales y comerciales es razonable explorar el potencial que tienen los probióticos para mejorar la performance productiva de cuyes, para lo cual se diseñó este estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación de probiótico sobre los parámetros productivos en cuyes (cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y engorde.
32

Diagnóstico situacional de la crianza de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca

Aguilar Rengifo, Gisel Verónica January 2009 (has links)
Durante el mes de Julio del 2004, se realizó una encuesta a 160 familias criadoras de cuyes, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de cuyes existentes en 11 caseríos del distrito de Santa Cruz, situado a 210 km al noroeste de la ciudad de Cajamarca. Sobre los encuestados, encontramos que, el rango de edad predominante de las esposas es de 31 a 50 años (42%) y que la mayoría de los esposos superan los 50 años de edad (44,6%). El grado de instrucción predominante es el de primaria. La ocupación principal del jefe de familia es la agricultura (95,4%) y de la esposa el de ama de casa (97,2%). La crianza de cuyes es conducida principalmente por el ama de casa y bajo un sistema familiar o tradicional. Se encontró un promedio de 20,39 cuyes por familia. Los cuyes son criados en un sólo grupo sin distinción de clase, sexo y edad; de preferencia en la cocina (88,8%), en donde permanecen sueltos (73,8%), en pozas (21,9%), corrales (3,1%) o jaulas (1,2%). La alimentación se basa en forrajes, malezas y residuos de cocina. Las principales enfermedades reportadas son los ectoparásitos (90,1%) y la “peste” (76%). El 71,2% de las familias destina los cuyes para autoconsumo y venta, y el 28,2 % sólo para autoconsumo. Según el 96,2% de los encuestados, no disponen de servicios como asistencia técnica, créditos, insumos, etc. El 67,5% de los criadores considera que con asistencia técnica mejorarían su crianza. A través de una crianza de cuyes tecnificada, alcanzaríamos índices productivos superiores y así podríamos mejorar el nivel de vida del poblador de Santa Cruz. / During the month of July 2004, a survey of 160 families of guinea pig breeders, with the aim of characterizing the production systems of guinea pigs in 11 villages in the district of Santa Cruz, located at 210 km northwest of the city of Cajamarca. Among the people who answered the survey, we found that the predominant age range of the wives is 31 to 50 years (42%) and most of the spouses exceed the age of 50 years (44,6%). The level of instruction is predominantly primary. The main occupation of the head of the family is agriculture (95,4%) and the wife of a housewife (97,2%). Raising guinea pigs is mainly driven by the housewife and under a family or traditional system. We found an average of 20,39 guinea pigs in each family. The guinea pigs are raised in a single group regardless of class, gender and age, preferably in the kitchen (88,8%), which are free (73,8%), in pools (21,9%), yards (3,1%) or cages (1,2%). The food is based on forages, weeds and kitchen waste. The main diseases reported are ectoparasites (90,1%) and the "plague" (76%). 71,2% of guinea pigs production is for consumption and sale, and only 28,2% for consumption. According to 96,2% of people who answered the survey they do not have services such as technical assistance, credit, inputs, etc. 67,5% of farmers believed that technical assistance would improve their work. Through a breeding of guinea pigs tech reach higher production levels and thus could improve the living standards of the residents of Santa Cruz.
33

Aislamiento e identificación por técnicas moleculares de aislados bacterianos pertenecientes a géneros con potencial aplicación probiótica presentes en el intestino de cuyes (Cavia porcellus)

Porturas Araujo, Katerine January 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar por técnicas moleculares cepas bacterianas pertenecientes a géneros con potencial aplicación probiótica presentes en el intestino de cuyes (Cavia porcellus), como futura posible alternativa al uso de antibióticos. Para ello, se utilizaron 13 cuyes, diez de ellos neonatos de 2 a 6 días de edad y tres adultos de 2 meses de edad, se les extrajo el intestino de cada uno de ellos y se tomaron muestras raspando la mucosa intestinal, éstas se sembraron en diferentes medios de cultivo sólido con la finalidad de lograr aislar colonias con características fenotípicas de géneros bacterianos de conocido potencial probiótico (Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Bacillus, Bifidobacterium). Se identificaron las 27 cepas más representativas por medio de la amplificación, secuenciamiento y análisis bioinformático del gen 16S RNAr. Las secuencias de DNA fueron comparadas con tres diferentes bases de datos: Blast server for bacterial identification, Ribosomal database Project, BIBI database para identificar género. Resultó que el 85.18% (23) de las bacterias identificadas pertenecieron a los géneros Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus y Bacillus; el 14.81% (4) restante identificó géneros bacterianos gran positivos que no son objetivo de éste estudio, pero que, sin embargo, contribuyen con la identificación de la microbiota intestinal del cuy; se halló, Staphylococcus. Finalmente, se llegó al objetivo en cuestión; la identificación de géneros bacterianos con probable potencial probiótico. Se sugiere evaluar; en investigaciones posteriores; el potencial probiótico de dichos géneros bacterianos. Palabras clave: Cuy, potencial probiótico, PCR, identificación. / --- The objetive of this study was to isolate and identify bacterial strains by molecular techniques belonging to genera with potential for probiotics in the intestine of guinea pigs (Cavia porcellus) as possible future alternative to antibiotics. To do this, we used 13 guinea pigs, ten infants from 2 to 6 days old and three adults from 2 months old, the intestine was extracted from each sample were taken by scraping the intestinal mucosa, they were planted in different culture media in order to achieve isolated colonies with phenotypic characteristics of bacterial species of known potential probiotic (Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Bacillus, Bifidobacterium). We identified 27 representative strains by amplification, sequencing and bioinformatic analysis of 16S rRNA gene. DNA sequences were compared with three different databases: Blast server for bacterial identification, Ribosomal Database Project, BIBI database to identify the genus. It turned out that 85.18% (23) obtain Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus and Bacillus, the 14.81% (4) remaining bacterial species gram positive identified that are not objective of this study, but that however, contribute to the identification of guinea pig intestinal microbiota, was found Staphylococcus. Finally, we reached the target in question, identification of probable bacterial genera with probiotic potential. Is suggested to evaluate, in subsequent research, the probiotic potential of these bacterial genera. Keywords: Guinea pig, probiotic potential, PCR, identification.
34

Caracterización de la actividad de las enzimas hidrolíticas localizadas en la región cecal de cuyes (cavia porcellus)

Garcia Leandro, Madeline Victoria January 2012 (has links)
Cuyes - Metabolismo / El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad de las enzimas hidrolíticas localizadas en la región cecal de cuyes (Cavia porcellus) bajo diferentes condiciones de pH y temperatura. Se sacrificaron 5 cuyes machos al final del engorde (peso: 1022g), de los cuales se extrajo el contenido del ciego. Este contenido fue sometido a métodos físicos (agitador magnético, sonicación y centrifugación) para extraer las enzimas cecales (EC). Se midió la actividad específica de las EC a diferente temperatura (20°C, 30°C y 40°C) y pH (5, 7 y 9). Estas EC mostraron actividad celulolítica, la más alta se presentó a 40°C y pH 9 (21.8 U/g proteína), mientras que las más baja a 20°C y pH 5 (13.2 U/g proteína). La actividad amilolítica de las EC más altas se presentaron 40°C (441.5, 452.7 y 499.3 U/g proteína) y las más bajas a 20°C (188.7, 174.1 y 150.4 U/g proteína). Sin embargo, el pH no afectó la actividad amilolítica. La actividad amilolítica fue aproximadamente 10 veces mayor a la actividad celulolítica. En cuanto a las EC con actividad proteolítica, a 20°C y pH 5 se presentó el valor más alto (290 U/g proteína) y la más baja a 30°C y pH 9 (104U/g proteína). Finalmente, las EC con actividad lipolítica presentaron mayor actividad a pH 9 (4.05 U/mg proteína) y la más baja a pH 5 (3.18 U/mg proteína). La temperatura no afectó la actividad de las EC con capacidad lipolítica. Los resultados de este estudio evidencian la intensa actividad amilolítica y celulolítica en el ciego del cuy, siendo más intensa la actividad amilolítica. Estos datos sugieren el potencial biotecnológico que poseen estas enzimas. La administración de estas enzimas en el alimento de cuyes podría influir de manera positiva en el rendimiento de esta especie. Palabras claves: cuy, ciego, enzimas, amilolítica, celulolítica, proteolítica, lipolítica. / --- The aim of this study was to evaluate the activity of hydrolytic enzymes located in the cecal region of guinea pigs (Cavia porcellus) under different conditions of pH and temperature. Five male guinea pigs were sacrificed at the end of fattening (weight: 1022g). The content of the cecum was and extracted of them. This content was subjected to physical methods (magnetic stirrer, sonication and centrifugation) to remove cecal enzymes (CE). Specific activity was measured in the CE at different temperatures (20 ° C, 30 ° C and 40 ° C) and pH (5, 7 and 9). These CE showed cellulolytic activity, the highest was submitted to 40 ° C and pH 9 (21.8 U / g protein), while than lower was (13.2 U / g protein) at 20 ° C and pH 5. Amylolytic activity of CE showed higher at 40 ° C (441.5, 452.7 and 499.3 U / g protein) and the lowest at 20° C (188.7, 174.1 and 150.4 U / g protein). However, the pH did not affect the amylolytic activity. Amylolytic activity was approximately 10 times the cellulolytic activity. As to the CE with proteolytic activity at 20 ° C and pH 5 showed the highest value (290 U / g protein) and lowest at 30 ° C and pH 9 (104U / g protein). Finally, the CE with lipolytic activity showed higher activity at pH 9 (4.05 U / mg protein) and lowest at pH 5 (3.18 U / mg protein). The temperature did not affect the activity of lipolytic capacity CE. The results of this study demonstrate the amylolytic and cellulolytic intense activity in the cecum of the guinea pig, being more intense amylolytic activity. These data suggest that these enzymes possess biotechnology potential. The administration of these enzymes in the guinea pig food could positively influence the performance of this species. Keywords: guinea pig, cecum, enzymes, amylolytic, cellulolytic, proteolytic, lipolytic.
35

Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín

Sánchez Balbín, Jackeline Francis January 2013 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de endoparásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de la Provincia de Huancayo. Así como la identificación de parásitos por especie, carga parasitaria y el grado de infección parasitaria. Se utilizaron cuyes procedentes de diferentes distritos del Valle del Mantaro (Huancayo, Saños Chaupi, Pilcomayo, Huancán y Pucará). El muestreo se realizó entre los meses de mayo – agosto (Época semiseca). Se evaluaron 114 cobayos (Cavia porcellus) destinados para el consumo. Entre hembras y machos desde los 3 meses hasta los 12 meses de edad. Donde se analizaron las vísceras (estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego) y además de las heces colectadas directamente del recto de los animales, las muestras fueron llevadas al laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM. Se aislaron los parásitos adultos mediante el Método de Travassos; las muestras de heces se analizaron mediante los Métodos de Willis (Flotación con solución salina saturada) y Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras. El resultado encontrado fue una alta prevalencia por parásitos gastrointestinales (82.46%) en cuyes comercializados en la Provincia de Huancayo. La prevalencia de los parásitos según especie fue: Paraspidodera uncinata 78.07%, Trichuris spp. 26.32%, Capillaria sp. 3.51%, Eimeria caviae 24.56 %, Entamoeba coli 3.51% y Fasciola hepatica 1.75 %. El parasitismo mixto más frecuentes fue: P. uncinata y E. caviae (13.15 %) y P.uncinata y Trichuris spp. (8.76 %). El grado de infección fue leve para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, Trichuris spp, E. caviae, F. hepatica y Entamoeba coli, sin observarse casos severos de infección. Se evaluó la relación entre las variables de carácter cualitativo (sexo y estrato etáreo) con la prueba de Chi cuadrado, sin encontrarse asociación (P >0.05). Los resultados indican que la infección moderada, de Trichuris spp, F. hepatica y E. caviae, podrían influir seriamente en la morbilidad, reducción de la ganancia de peso, retardo en el crecimiento y muerte en los casos agudos, lo cual obviamente produciría pérdidas económicas al criador. Palabras claves: Método de Sedimentación rápida de Lumbreras, Método de Willis, Método Travassos, Cavia porcellus, cuy
36

Efecto de la inulina en reemplazo de los antibióticos promotores de crecimiento sobre la calidad de la carne de cuy

López García, Rorman Edgar January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un experimento en el galpón de cuyes de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho - Lima, con el objetivo de evaluar el efecto de la inulina en reemplazo de Antibiótico Promotor de Crecimiento (APC) sobre la calidad de la carne de cuy. Se emplea los siguientes tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Para ello se utiliza 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. / Tesis
37

Plan de negocios para una procesadora y comercializadora de carne de cuy empacada al vacío, ubicada en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad

Aldave Vásquez, Dálbert Gióliv, Paredes Olano, Débora Margarita de Jesús, Aldave Vásquez, Dálbert Gióliv, Paredes Olano, Débora Margarita de Jesús January 2015 (has links)
La presente investigación se basó en la implementación de una empresa procesadora y comercializadora de carne de cuy empacado al vacío para el mercado de la ciudad de Trujillo; nuestro mercado objetivo son los pobladores que inmigran del campo a la ciudad por mejorar calidad de vida y que tienen preferencias por la carne magra. Los beneficios del consumo de carne de cuy tienen características fisicoquímicas que posee proteínas; muy superior a otras especies, por su bajo contenido de grasa, colesterol y triglicéridos, no es dañina para la salud; incluso para dietas, así mismo puede constituirse como un elemento de importancia para contribuir a solucionar las dietas alimentarias de nuestro país. El estudio de factibilidad se desarrolló en base a diversas variables de investigación; los cuales complementan el estudio y buscan la viabilidad del mismo, estas son: planteamiento del problema, el modelo de negocio que sirve de base para la elaboración del proyecto, instrumentos de investigación, encuestas y entrevistas. La investigación y aplicación de encuestas permitió definir la oferta, la demanda, demanda insatisfecha y las características del producto. Los resultados que se obtuvieron; concluye que el VAN económico es de S/.579,280.60; mientras el TIR financiero es de 22.62%; por lo que invertir por cada sol se ganará S/.1.53; por lo tanto, el negocio es rentable y factible, pero se recomienda elaborar un proyecto para la producción de cuyes en la ciudad de Trujillo para el abastecimiento de la materia prima. / Tesis
38

Portografía fluoresceínica en cuyes (Cavia porcellus)

Bezold Arnillas, Ursula Liliana January 2014 (has links)
La finalidad del presente estudio fue desarrollar un nuevo procedimiento de portografía en cuyes (Cavia porcellus) mediante el empleo de fluoresceína sódica como tinción. Se utilizaron 20 cuyes machos en buen estado de salud, procedentes de un mismo criadero, con 10-16 semanas de edad y peso mínimo de 700 gramos, distribuidos aleatoriamente en 4 grupos experimentales A (control), B, C y D, recibiendo como tratamiento Cloruro de Sodio al 0,9%, fluoresceína sódica al 0,1%, fluoresceína sódica al 0,5% y fluoresceína sódica al 1%, respectivamente. Dichos animales fueron intervenidos mediante celiotomía para exponer el hígado y las asas intestinales. Se procedió a exteriorizar el yeyuno distal y el íleon observando los vasos mesentéricos en búsqueda de una vena yeyunal lo suficientemente recta como para poder insertar el catéter. La selección del punto de inserción se hizo en función a la forma, diámetro y accesibilidad, siendo lo más próximo posible al borde intestinal mesentérico y se colocó un catéter número 24 USP dentro de la luz del vaso seleccionado y se inyectó la tinción de contraste correspondiente a cada grupo experimental en dosis de 2 ml/kg de peso vivo, registrándose hora de inoculación y observando la tinción en ambiente oscurecido bajo la luz de la lámpara de Wood. Para cada caso se evaluaron el área y la intensidad de tinción del parénquima hepático, el tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado y el tiempo de su excreción en orina. El análisis estadístico reveló la diferencia existente entre los tres grupos que recibieron fluoresceína (grupos B, C y D) frente al grupo control (grupo A) para las cuatro variables en estudio. La comparación de los tres grupos tratados con fluoresceína (B, C y D) entre sí reveló que no existía diferencia significativa para las variables área de tinción y tiempo a la máxima tinción del hígado. Con respecto a la intensidad de tinción, no se encontró diferencia entre los grupos C y D, pero sí existe diferencia entre dichos grupos frente al grupo B. Respecto a la excreción en orina, todos los animales que recibieron Fluoresceína la eliminaron visiblemente en orina al examen con lámpara de Wood dentro de las 16 horas subsiguientes a la inoculación. La comparación estadística entre los grupos B, C y D no reveló diferencias concluyentes, observándose diferencia significativa solo entre los grupos B y C. Se concluye que la inoculación de soluciones de fluoresceína sódica a través de una vena yeyunal tributaria de la vena porta, independientemente de la dilución, tiene una alta distribución en el hígado; las concentraciones de 0,5% y 1% son igualmente eficaces al lograr el máximo nivel de intensidad de tinción. El tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado es independiente de la concentración de fluoresceína utilizada y todos los animales inoculados logran la excreción completa de la fluoresceína inyectada dentro de las primeras 16 horas. Finalmente debe mencionarse que no se verificaron reacciones adversas ni muertes durante el proceso experimental, lo cual sugiere la inocuidad y seguridad del empleo intravenoso portal de soluciones de fluoresceína sódica en cuyes. / This research was done to develop a new portographic technique in guinea pigs (Cavia porcellus) using sodium fluorescein as dye. 20 male healthy guinea pigs, between 10 to 16 weeks old and with a minimal weight of 700 g were used. Those animals were distributed in four experimental groups (A,B,C and D), and they received as treatment Sodium Chloride 0,9% for control group (A), Sodium fluorescein 0,1% (B), 0,5% (C) and 1% (D), respectively. The guinea pigs had abdominal surgeries in order to expose the liver and the small bowel. The distal jejunum and ileon were exposed to search an adequate jejunal vein to insert the intravenous catheter. The anatomical point of inoculation was selected based in shape, diameter, and accessibility of the vein, as next to the mesenteric border of the bowel as possible. A catheter size of 24 USP was used to inject the solution treatment according to the experimental group using doses of 2 ml/kg, and the hour of inoculation was registered. Direct observation of the Surface of the liver was evaluated for each animal under the ultraviolet light of a Wood’s lamp. The intensity of the coloration of the liver, the area of distribution of the tincture in the liver parenchyma, the time to obtain the largest area of coloration of the liver and the time to excrete the entire fluorescein dye in urine were evaluated. The statistic shows the difference that exists among the three groups that received any of the fluorescein solutions (B, C, and D groups) against the control group (A) for each of the four variables of the study. The comparison among the three groups treated using fluorescein shows no difference among B, C and D groups for the variables area of distribution of the tincture in the liver parenchyma and time to obtain the greatest area of coloration of the liver. When the intensity of the coloration of the liver was studied, we found there were no differences between C and D groups and there were difference between those groups against B group (whom received the less concentrated solution of fluorescein). The time of total excretion of fluorescein dye in urine was analyzed; we found that all guinea pigs visibly excreted the fluorescein dye in urine under the ultraviolet light of Wood’s lamp in the course of 16 hours post inoculation, without definitive differences among B, C and D groups. Only the comparison between B and C groups showed significative difference. We conclude that the injection of sodium fluorescein solutions through a jejunal vein as tributary of portal venous system has a high tinctional distribution in the liver, independently of the dye dilution used; dilutions of 0,5% and 1% of sodium fluorescein are equally useful to obtain a high intensity of coloration of the liver. The time to obtain the major area of coloration of the liver parenchyma was the same independent of the dilution of the dye used, and every guinea pig of this study excreted the fluorescein dye in urine in the course of 16 hours post inoculation. Aditionally, none of guinea pigs of this study died during the experimental research; it was suggested that sodium fluorescein dye is secure to be used by intravenous injection in guinea pigs. Key words: portography, guinea pigs, Cavia porcellus, sodium fluorescein. / Tesis
39

Diagnóstico situacional de la crianza de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca

Aguilar Rengifo, Gisel Verónica January 2009 (has links)
Durante el mes de Julio del 2004, se realizó una encuesta a 160 familias criadoras de cuyes, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de cuyes existentes en 11 caseríos del distrito de Santa Cruz, situado a 210 km al noroeste de la ciudad de Cajamarca. Sobre los encuestados, encontramos que, el rango de edad predominante de las esposas es de 31 a 50 años (42%) y que la mayoría de los esposos superan los 50 años de edad (44,6%). El grado de instrucción predominante es el de primaria. La ocupación principal del jefe de familia es la agricultura (95,4%) y de la esposa el de ama de casa (97,2%). La crianza de cuyes es conducida principalmente por el ama de casa y bajo un sistema familiar o tradicional. Se encontró un promedio de 20,39 cuyes por familia. Los cuyes son criados en un sólo grupo sin distinción de clase, sexo y edad; de preferencia en la cocina (88,8%), en donde permanecen sueltos (73,8%), en pozas (21,9%), corrales (3,1%) o jaulas (1,2%). La alimentación se basa en forrajes, malezas y residuos de cocina. Las principales enfermedades reportadas son los ectoparásitos (90,1%) y la “peste” (76%). El 71,2% de las familias destina los cuyes para autoconsumo y venta, y el 28,2 % sólo para autoconsumo. Según el 96,2% de los encuestados, no disponen de servicios como asistencia técnica, créditos, insumos, etc. El 67,5% de los criadores considera que con asistencia técnica mejorarían su crianza. A través de una crianza de cuyes tecnificada, alcanzaríamos índices productivos superiores y así podríamos mejorar el nivel de vida del poblador de Santa Cruz. / During the month of July 2004, a survey of 160 families of guinea pig breeders, with the aim of characterizing the production systems of guinea pigs in 11 villages in the district of Santa Cruz, located at 210 km northwest of the city of Cajamarca. Among the people who answered the survey, we found that the predominant age range of the wives is 31 to 50 years (42%) and most of the spouses exceed the age of 50 years (44,6%). The level of instruction is predominantly primary. The main occupation of the head of the family is agriculture (95,4%) and the wife of a housewife (97,2%). Raising guinea pigs is mainly driven by the housewife and under a family or traditional system. We found an average of 20,39 guinea pigs in each family. The guinea pigs are raised in a single group regardless of class, gender and age, preferably in the kitchen (88,8%), which are free (73,8%), in pools (21,9%), yards (3,1%) or cages (1,2%). The food is based on forages, weeds and kitchen waste. The main diseases reported are ectoparasites (90,1%) and the "plague" (76%). 71,2% of guinea pigs production is for consumption and sale, and only 28,2% for consumption. According to 96,2% of people who answered the survey they do not have services such as technical assistance, credit, inputs, etc. 67,5% of farmers believed that technical assistance would improve their work. Through a breeding of guinea pigs tech reach higher production levels and thus could improve the living standards of the residents of Santa Cruz.
40

Estudio comparado de variables corporales y tamaño de camada en cuyes (Cavia porcellus) amerindios (Arica) y de laboratorio desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edad

Kunz Tomic, Mónica Lucía January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El cuy (Cavia porcellus), es un roedor originario de Sud América. Fue domesticado por los indígenas andinos antes de la llegada de los europeos, con fines religiosos y como alimento, junto con llamas y alpacas. En el siglo XVI fue introducido a Europa, donde desde el siglo XIX es utilizado como animal de laboratorio y como mascota. En el siglo XVII es llevado desde Europa a los Estados Unidos. Actualmente, se lo puede encontrar en muchas partes del mundo como animal de laboratorio y mascota y aún sigue siendo utilizado como alimento y con fines religiosos por comunidades indígenas o rurales, desde Chile hasta Colombia. Con el objeto de describir y determinar si existen diferencias reproductivas (tamaño de camada) y morfométricas (peso, longitud del cuerpo, longitud del pie posterior izquierdo y oreja izquierda), entre los cuyes europeos de laboratorio y los andinos, después de 500 años de domesticación separada, se recolectaron dos muestras poblacionales, una procedente del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile (cuyes de laboratorio) y la otra del norte de Chile (cuyes peridomésticos obtenidos en el popular Mercado del Agro de Arica). Para obtener la información concerniente al tamaño de camada, fueron colocadas 1 a 3 hembras por macho, tanto para el caso de los cuyes de Arica como de laboratorio. De esta manera se obtuvieron 1 a 3 camadas por hembra, con un total de 15 camadas por grupo. En las crías resultantes de estos cruzamientos (22 crías, en cuyes de laboratorio, y 23 crías en cuyes amerindios o de Arica), se realizaron mediciones morfométricas desde el nacimiento hasta los 4 meses de edad. Estos cruzamientos y mediciones fueron realizadas en el bioterio ubicado en el Departamento de Biología Celular y Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La información recopilada se analizó estadísticamente. Para el tamaño de camada se obtuvieron los promedios, desviaciones estándar, varianzas, valores mínimos y máximos, y coeficiente de variación. Los promedios fueron comparados a través de una prueba de t – Student, y las varianzas a través de prueba de significación de diferencias entre dos varianzas. También se comparó la mortalidad al nacimiento a través de una prueba de X2 (chi-cuadrado). Para las mediciones morfométricas, se construyeron curvas de crecimiento para cada medida y se compararon los promedios en 5 edades: nacimiento, destete, 2°, 3° y 4° mes de edad, a través de un análisis de varianza. Para esto, las mediciones se organizaron de dos formas: entre grupos (donde se comparan machos amerindios con machos de laboratorio y hembras amerindias con hembras de laboratorio) y dentro de grupo (entre machos y hembras amerindias y entre machos y hembras de laboratorio). También se obtuvieron los valores mínimos y máximos y los coeficientes de variación de estas mediciones. Los resultados obtenidos permiten determinar que, bajo las condiciones de este estudio, los cuyes de laboratorio presentaron un mayor tamaño de camada en comparación a los cuyes amerindios y similar al descrito en la literatura. Sin embargo, los cuyes amerindios presentaron un tamaño de camada mayor que lo reportado para los cuyes criollos andinos. En cuanto a las mediciones morfométricas (peso, longitud cuerpo y longitud del pie) entre grupos, las principales diferencias se concentraron entre el nacimiento y los 2 meses de edad; estas medidas fueron mayores en los cuyes amerindios. Dentro de grupos, las principales diferencias se concentraron entre los 2 y 4 meses de edad, siendo los machos más grandes que las hembras. En cuanto a la longitud de la oreja, sólo se presentaron diferencias entre grupo y en todas las edades; esta medida fue mayor en los cuyes de laboratorio. En cuanto al tamaño de camada, los resultados encontrados podrían deberse a varios factores. Entre éstos, se mencionan las mejores condiciones de manejo (alimentación, alojamiento, etc) y también procesos de selección a los cuales han sido sometidos los cuyes de laboratorio desde hace unos 500 años. En cuanto a las mediciones morfométricas, las diferencias entre grupo podrían deberse a: tamaño de camada, mortalidad perinatal, efecto materno, etc. Las diferencias dentro de grupo podrían deberse a la llegada de la pubertad y a factores genéticos / Fondecyt 1011052

Page generated in 0.0342 seconds