• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • Tagged with
  • 80
  • 28
  • 22
  • 22
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú

Morales Mora, Augusto Germán January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó en el programa de cuyes, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (La Molina) con el objetivo de determinar la respuesta en el crecimiento y acabado de cuyes raza Perú PPC utilizando dos dietas isoproteicas (18% de proteína) con 2.8 Mcal/kg ED y 3.0 Mcal/kg ED, con los que se formaron tres tratamientos. Se emplearon 72 cuyes machos de líneas mejoradas obtenidos por cruces con la raza Perú, de 14 ± 3 días de edad, agrupados según su peso inicial, en 4 bloques (de 6 cuyes cada uno) por tratamiento que recibieron alimento balanceado peletizado adicionado con vitamina C protegida (àcido ascòrbico fosfasto), Se evaluaron durante 10 semanas (12 semanas de edad), el alimento fue suministrado ad libitum, al igual que el agua. No hubo diferencias estadísticas significativas para ganancia de peso entre tratamientos. El peso al mercado alcazaron a las 8 semanas de edad. A las 12 semanas de edad los pesos obtenidos fueron similares para los tratamientos. Sin embargo se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total registrándose el tratamiento 3 (2.8 Mcal/kg ED + forraje) con un mayor consumo de materia seca total (5394 g.). No hubo diferencias estadísticas en la conversión alimenticia, pero hubo diferencias numéricas donde el tratamiento con mejor conversión alimenticia fue el tratamiento con un mayor nivel de energía digestible (3.0 Mcal/kg ED), obteniendo 2.63 contra 2.95 del tratamiento 2 a la octava semana (edad de comercialización nacional). Los rendimientos de carcasa no se observaron diferencias significativas. La mejor retribución económica obtenida por kg de peso vivo de cuy fue de s/. 3.61, el que corresponde al tratamiento con 2.8 Mcal/kg ED a las 12 semanas de edad. / This research was conducted in guinea pigs of the program, the National Institute of Agricultural Research and Extension (La Molina) to determine the response to the growing and finishing race Peru guinea pigs using two diets isoproteic PPC (18% of protein) with 2.8 Mcal / kg and 3.0 Mcal DE / kg ED, which was formed three treatments. 72 male guinea pigs were used breeding lines derived from crosses with race Peru, 14 ± 3 days old, grouped according to their initial weight in 4 blocks (each of 6 guinea pigs) per treatment were balanced feed granules with added vitamin protected C (ascorbic acid fosfasto). Was evaluated for 10 weeks (12 weeks old), food was provided ad libitum, like water. There was no statistically significant differences in weight gain between treatments. Reach market weight at 8 weeks of age. At 12 weeks of age the weights obtained were similar for the treatments. However, statistically significant differences were found for consumption of total dry registering treatment 3 (2.8 Mcal / kg feed + ED) with a higher consumption of total dry weight (5394 grams). There were no statistical differences in feed conversion, but there were numerical differences where treatment with better feed conversion was taking a higher level of digestible energy (3.0 Mcal / kg DE), gaining 2.63 to 2.95 of the treatment 2 to the eighth week ( national marketing age). Carcass yields no significant differences. The best economic rewards obtained per kg of body weight of guinea pig was s /. 3.61, which corresponds to treatment with 2.8 Mcal / kg ED to 12 weeks of age.
2

Evaluación de la parasitosis externa en cuyes (cavia porcellus) de crianza familiar comercial en el distrito de Oxapampa - Pasco; en las épocas de lluvia y seca

Chávez Velásquez, Amanda, Robles Noriega, Katherine January 2012 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de la parasitosis externa en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial en el distrito de Oxapampa - Pasco en las épocas de lluvia y seca. Además, identificar a los ectoparásitos presentes, y determinar la asociación entre la época del año y la presencia del parasitismo externo. Se evaluaron a 230 cuyes en cada época. Los ectoparásitos fueron recolectados mediante tres técnicas: raspado de piel; cinta adhesiva transparente, y peine fino. Las muestras obtenidas fueron transportadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología – Sección de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. Las frecuencias de parasitosis externa fueron de 71+5.9% y 83+4.9% para las épocas de lluvia y seca respectivamente, identificándose cinco especies de Acariformes y tres especies de Phthiraptera, siendo más frecuentes Chirodiscoides caviae y Gliricola porcelli. Se halló asociación significativa (p< 0.05) entre la variable época del año (lluvia y seca) y la presentación del parasitismo externo. -- Palabras claves: Cavia porcellus, ectoparásitos, lluvia, seca, Oxapampa. / --- The objectives of this study were to determinated the frequency of external parasites in guinea pigs (Cavia porcellus) breeding family commercial in district Oxapampa - Pasco in the rainy and dry seasons , identifited ectoparasites present and to determinated the association between time of year and the presence of external parasites. Two hundred and thirty guinea pigs were evaluated at each time. Ectoparasites were collected using three techniques: skin scraping, transparent tape, and comb. The samples were transported to the Laboratory of Microbiology and Parasitology - Section of Parasitology, Faculty of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos for evaluation. External parasites frequencies were 71 ±5.9% and 83 ±.9% for the rainy and dry seasons, respectively, identified five species of Acariformes and three species of Phthiraptera, being more frequent Chirodiscoides caviae and Gliricola porcelli. Significant association (p <0.05) was found between the variable season (wet and dry) and the presentation of external parasitism. -- Keywords: Cavia porcellus, ectoparasites, rain season, dry season, Oxapampa.
3

Parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial del distrito de Oxapampa - Pasco : durante las épocas de lluvia y seca

Vargas Román, Merly January 2012 (has links)
Los objetivos del presente estudio fueron identificar, estimar y evaluar la variación de las prevalenciasde endoparásitos presentes en cobayos (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial en el distrito de Oxapampa, durante las épocas de lluvia y seca.Se colectaron 200 muestras fecales por cada época estacional, cada muestra correspondió a una unidad productiva de cuyes (poza o jaula) deetapasrecría y reproductores. Las muestras obtenidas fueron procesadas por los métodos de flotación, sedimentación y Mc master modificado enel Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Las prevalencias de endoparasitismo fueron de 90.0+4.1% en época de lluvias y 63.5+6.7% en época Seca. Las especies parásitas identificadas fueron: Paraspidodera uncinata, Trichuris sp, Capillaria sp, y Eimeria caviae, de las cuales Eimeria caviaey Paraspidodera uncinatafueron las más frecuentes enambas épocas.La época del año y la etapa productiva fueron factores de riesgo (p<0.5) para el endoparasitismo. Donde la época lluviosa representó un riesgo 5.7 veces mayor que la seca. Al analizarlo por especies, el riesgo fue a infecciones por E. caviae. (8.2), P. uncinata(1.8),y Capillaria sp. (1.8),sin embargo para Trichuris spp., la época del año no fue un factor de riesgo. La etapa recría representó un riesgo 2.2 veces mayor que los reproductores. Al analizarlo por especies, las recrías tuvieron mayor riesgo a infecciones por P. uncinata (2.6) y E. caviae (2.5), los reproductores a infecciones por Capillaria sp (6.2), sin embargo, para Trichuris spp. la etapa productiva no fue un factor de riesgo. Palabras clave:Cavia porcellus, endoparasitismo, prevalencia, etapa productiva, factor de riesgo, Oxapampa. / --- The objectives of this study were to identify, assess and evaluate changes in the prevalence of endoparasites present in guinea pigs (Cavia porcellus) commercial family breeding at Oxapampa district during the rainy and dry seasons. 200 fecal samples were collected for each seasonal period, each sample consisted of a productive unit of guinea pigs (pond or cage) for rearing and breeding stages. The samples were processed by flotation, sedimentation and modified McMaster methods in the Laboratory of Parasitology, Veterinary Medicine Faculty, UNMSM. The endoparasitismo prevalences were 90.0 +4.1% in the rainy season and 63.5 +6.7% in the dry season. The parasite species were identified: Paraspidodera uncinata, Trichuris spp, Capillaria sp, and Eimeria caviae, which Eimeria caviae and Paraspidodera uncinata were the most frequent in both seasons.The time of year and the production stage were risk factors (p <0.5) for endoparasitismo. The rainy season had a risk 5.7 times greater than the dry season. By analyzing species, the risk was to infections with E. caviae. (8.2), P. uncinata (1.8), and Capillaria sp. (1.8), however for Trichuris spp., the season was not a risk factor. The rearing stage represented a risk 2.2 times greater than the reproductives. When analyzing by species, rearing had higher risk of infection by P. uncinata (2.6) and E. caviae (2.5), the reproductives to Capillaria sp infections (6.2), however, for Trichuris spp. productive stage was not a risk factor. Keywords: Cavia porcellus, endoparasitismo, prevalence, stage production, risk factor, Oxapampa.
4

Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú

Morales Mora, Augusto Germán January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó en el programa de cuyes, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (La Molina) con el objetivo de determinar la respuesta en el crecimiento y acabado de cuyes raza Perú PPC utilizando dos dietas isoproteicas (18% de proteína) con 2.8 Mcal/kg ED y 3.0 Mcal/kg ED, con los que se formaron tres tratamientos. Se emplearon 72 cuyes machos de líneas mejoradas obtenidos por cruces con la raza Perú, de 14 ± 3 días de edad, agrupados según su peso inicial, en 4 bloques (de 6 cuyes cada uno) por tratamiento que recibieron alimento balanceado peletizado adicionado con vitamina C protegida (àcido ascòrbico fosfasto), Se evaluaron durante 10 semanas (12 semanas de edad), el alimento fue suministrado ad libitum, al igual que el agua. No hubo diferencias estadísticas significativas para ganancia de peso entre tratamientos. El peso al mercado alcazaron a las 8 semanas de edad. A las 12 semanas de edad los pesos obtenidos fueron similares para los tratamientos. Sin embargo se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total registrándose el tratamiento 3 (2.8 Mcal/kg ED + forraje) con un mayor consumo de materia seca total (5394 g.). No hubo diferencias estadísticas en la conversión alimenticia, pero hubo diferencias numéricas donde el tratamiento con mejor conversión alimenticia fue el tratamiento con un mayor nivel de energía digestible (3.0 Mcal/kg ED), obteniendo 2.63 contra 2.95 del tratamiento 2 a la octava semana (edad de comercialización nacional). Los rendimientos de carcasa no se observaron diferencias significativas. La mejor retribución económica obtenida por kg de peso vivo de cuy fue de s/. 3.61, el que corresponde al tratamiento con 2.8 Mcal/kg ED a las 12 semanas de edad. / This research was conducted in guinea pigs of the program, the National Institute of Agricultural Research and Extension (La Molina) to determine the response to the growing and finishing race Peru guinea pigs using two diets isoproteic PPC (18% of protein) with 2.8 Mcal / kg and 3.0 Mcal DE / kg ED, which was formed three treatments. 72 male guinea pigs were used breeding lines derived from crosses with race Peru, 14 ± 3 days old, grouped according to their initial weight in 4 blocks (each of 6 guinea pigs) per treatment were balanced feed granules with added vitamin protected C (ascorbic acid fosfasto). Was evaluated for 10 weeks (12 weeks old), food was provided ad libitum, like water. There was no statistically significant differences in weight gain between treatments. Reach market weight at 8 weeks of age. At 12 weeks of age the weights obtained were similar for the treatments. However, statistically significant differences were found for consumption of total dry registering treatment 3 (2.8 Mcal / kg feed + ED) with a higher consumption of total dry weight (5394 grams). There were no statistical differences in feed conversion, but there were numerical differences where treatment with better feed conversion was taking a higher level of digestible energy (3.0 Mcal / kg DE), gaining 2.63 to 2.95 of the treatment 2 to the eighth week ( national marketing age). Carcass yields no significant differences. The best economic rewards obtained per kg of body weight of guinea pig was s /. 3.61, which corresponds to treatment with 2.8 Mcal / kg ED to 12 weeks of age.
5

Efecto del incremento de la densidad energética y proteica de la ración con harina de Cebada y de Haba durante el período de lactación y empadre sobre el tamaño de camada en Cobayas

Meza León, Christopher Pedro Gary January 2010 (has links)
El presente trabajo se realizó en la estación experimental IVITA – El Mantaro, a fin de encontrar una ración alimenticia que incremente el tamaño de camada. Se evaluaron 253 cobayas reproductoras divididos en cuatro tratamientos, dirigidas bajo un sistema de crianza comercial alimentadas con una ración preparada con insumos locales. Los tratamientos fueron: (T0), cobayas en pozas individuales alimentadas solo con forraje verde (Rye grass italiano y trébol rojo) Palabras clave: harina de haba, harina de cebada, cobaya, tamaño de camada, suplementación energética, suplementación proteica. (T1), cobayas en pozas individuales alimentadas con forraje verde y suplementadas con harina de cebada. (T2), cobayas en pozas individuales alimentadas con forraje verde y suplementadas con harina de haba. (T3), cobayas en pozas individuales alimentadas con forraje verde y suplementadas con harina de cebada y de haba. Todos iniciaron con su respectiva ración el día siete post parto, y terminaron el día 21 post parto, siendo destetadas y empadradas el día 14 post parto. Siendo sometidos las variables tamaño de camada (TC) y consumo de alimento (energía digestible ED y proteína cruda PC) a un análisis de regresión logística, hallándose que la inclusión de harina de cebada a una ración forrajera, incrementó la proporción de cobayas con camada mayor a tres crías en un 52% y que además el consumo de ED superior a 2.8Mcal/kg posee un mayor efecto que el consumo de PC mayor a 18%, durante esta etapa. / --- The present study was realized on the experimental station IVITA - El Mantaro, to find a food share that increases the size of litter. Therefore 253 breeding guinea pigs were evaluated, divided in four treatments under a system of commercial breeding, it were fed with a food share prepared with local inputs. The treatments were: (T0), guinea pigs in individual boxes fed only with forage (Italian Ryegrass and Red clover); (T1), guinea pigs in individual boxes fed with forage and flour of barley; (T2), guinea pigs in individual boxes fed with forage and flour of bean; and (T3), guinea pigs in individual boxes fed with forage and flour of barley and of bean. They all initiated with their respective food share, on the seventh postpartum, and finished on the 21st postpartum, being weaned and mating on the 14th postpartum.Being submitted the variables size of litter (TC) and food consumption (digestible energy ED and crude protein PC) to an analysis of logistic regression, being found that the inclusion of flour of barley to a forage food share increased the proportion of guinea pigs with litter bigger than three whelp in 52 % and the consumption of top ED to 2.8Mcal/kg possesses a major effect that the consumption of PC bigger than 18 %, during this stage.
6

Identificación de Salmonella enteritidis y Typhimurium aislada de cuyes mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple

Marcelo Monge, Geraldine Kimberly January 2015 (has links)
Identifica Salmonella Typhimurium y Enteritidis aislada de cuyes mediante la técnica de PCR múltiple. Con ese fin, evalúa un total de 25 cepas obtenidas a partir de órganos de cuyes muertos con signos clínicos y lesiones anatomopatológicas sugerentes de salmonelosis además de pruebas bioquímicas que identifican las cepas como pertenecientes al género Salmonella spp. Analiza dichas cepas mediante la técnica de PCR múltiple con cebadores específicos para los genes invA, fliC y Prot6E correspondientes al género Salmonella, Salmonella Typhimurium y Salmonella Enteritidis, respectivamente. Las 25 cepas evaluadas son identificadas como Salmonella Typhimurium, evidenciando bandas de peso molecular correspondientes a los genes invA (284 pb) y el gen fliC (559 pb). La técnica de PCR es útil para identificar el género Salmonella y el serovar Typhimurium a partir de cuyes aislados con signos clínicos sugerentes de salmonelosis.
7

Prevalencia de ectoparásitos en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Santos Román, Fiorela Mirella January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de ectoparásitos en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, Provincia de Concepción, Junín. Asimismo, identificar las especies parasitarias, tipo asociación parasitaria (monoparasitismo, biparasitismo y poliparasitismo) y evaluar la asociación entre la presencia de ectoparásitos y las variables etapa productiva y sexo. Se evaluaron 299 cuyes bajo el sistema de crianza familiar – comercial entre enero a marzo del 2017. Los ectoparásitos fueron recolectados mediante cuatro técnicas (Raspado profundo de piel, cinta adhesiva, tricograma y peinado fino). Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología – Sección de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. Todos los ectoparásitos fueron examinados por observación directa al microscopio con aumento de 10X y 40X, y sí algún ectoparásito resultó difícil su identificación directa, se continuaba con aclarados de KOH al 10%. Se obtuvo una prevalencia de 67±5.33%, identificándose 3 especies de acariformes (63±5.5%) y una especie de Phthiraptera (12±3.7%). Dentro de los acariformes se identificó Ornithonyssus bursa (53%), Chirodiscoides caviae (15%), Dermanyssus gallinae (7%). Como única especie Phthiraptera presente, fue identificada Gliricola porcelli (12%). Asimismo, dentro de las asociaciones parasitarias el monoparasitismo (75%) fue el más frecuente. No se encontró asociación significativa (p>0.05) entre la presencia de ectoparásitos y las variables etapa productiva y sexo. / Tesis
8

Efecto modulador del sulfuro de hidrógeno en el metabolismo basal en Cavia porcellus (cuy) normales

Gómez Herreros, César Gonzalo January 2016 (has links)
Evalúa el efecto modulador del H2S a 80 ppm sobre el metabolismo basal en Cavia porcellus (cuy) normales. Para ello mide el consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono del Cavia porcellus (cuy) normales inmediatamente antes y después de la exposición al sulfuro de hidrógeno. Para luego determinar los cambios histológicos a nivel de tejido pulmonar, cardiaco y renal, y los niveles de hemoglobina entre los grupos experimentales (control, experimental y gold estándar). / Tesis
9

Necesidades estacionales en la producción y comercialización de cuyes y su efecto en la rentabilidad : caso asociación de productores agropecuarios

Perales Vargas, Carin Roxana January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación fue aplicada a la asociación de agropecuarios “Valle Paltic” teniendo como unidad de análisis a los integrantes de la organización. Que manifestaban sentirse incomodos de acuerdo a las necesidades estacionales en la producción y comercialización en la crianza de los cuyes, donde comentaban que había épocas de bastante oferta pero escasa demanda y en otras épocas con una gran demanda y muy baja oferta. Como objetivo general de la investigación fue analizar el efecto de las necesidades estacionales de la producción y comercialización de cuyes en la rentabilidad de la asociación de productores agropecuarios “Valle Paltic” Querocoto –Chota, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos el instrumento de la encuesta y estados financieros proyectados de dicha asociación. El análisis de los resultados se realizó a base a las dimensiones sobre producción y comercialización y estados financieros proyectados de la asociación. De esta investigación se concluyó que la producción y reproducción de cuyes se desarrolla de una manera empírica, como consecuencia del desconocimiento del proceso técnico respectivo, ocasionando una fuerte desorganización, trayendo como consecuencias gran mortalidad de estos lo cual, produce el incumpliendo con los pedidos pendientes. / Tesis
10

Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia Porcellus) en la provincia de Tacna – 2012

Chambilla Apaza, Erick Obed 04 April 2014 (has links)
El presente estudio se realizó en la provincia de Tacna, en los distritos de Tacna, Pocollay, Calana, Pachía, Palca, Sama Inclán, Sama Las Yaras, teniendo como objetivos: Determinar el grado de instrucción y condición socioeconómica de los criadores de cuyes; el uso y superficie de tierras para la alimentación humana y forraje en la crianza de cuyes; la caracterización productiva, en alimentación, sanidad, mejoramiento, manejo e instalaciones en la crianza de cuyes; el tipo de comercialización y el destino de los productos. Se utilizó el método de encuestas y se aplicó al azar a los productores. Los resultados que se obtuvieron fueron: La ocupación del productor corresponde en su mayoría a agricultores (68,1%) seguido de las amas de casa. En cuanto al grado de instrucción se encontró que la mayoría de los productores han logrado culminar la secundaria (26,4%) y también un porcentaje importante (21,8%) tienen primaria incompleta. Existe una ligera ventaja en cuanto al género predominante en los productores (53,6% son mujeres) y en su mayoría son personas de edades mayores (41 a 60 años). La mayoría de productores (80%) posee terrenos propios, predominando los cultivos forrajeros (48,2%) y dentro de éstas las gramíneas más leguminosas. El 54,5% tiene menos de 5 años en la actividad productiva. En cuanto a la alimentación un porcentaje alto alimenta con forraje alfalfa (39,1%) seguido por la combinación del forraje alfalfa y chala (17,3%). En su mayoría llevan una crianza por clases separadas y en galpones (60,9%). Predomina la crianza en pozas (54,5%) y los materiales más utilizados son la malla metálica (26,4%) y el adobe (25,5%). Los productores reportaron que se encuentra enfermedades parasitarias externas con mayor frecuencia (59,1%). El 90,0% sí selecciona sus animales y dentro de los criterios que usan para la selección están el tamaño (33,7%) y el peso (18,2%) con mayor porcentaje. Se utiliza más la proporción de 10 hembras por macho muchos de los cuales (56,4%) son procedentes de la compra. Un porcentaje elevado (86,4%) sí realiza el destete. El 90,9% no utiliza registros en la crianza de cuyes. La mayoría de los productores desconoce el peso con que realiza la saca y en su mayoría lo destinan para la venta y autoconsumo (63,6%). El 63,7% realiza la venta en su propiedad y los principales compradores son los intermediarios (52,7%). Predominan los precios de 120 y 150 soles la docena (con 18,2% y 17,3% respectivamente).

Page generated in 0.0653 seconds