Spelling suggestions: "subject:"año por reperfusion"" "subject:"daño por reperfusion""
1 |
Señalización en preacondicionamiento isquémico tardío en un modelo de isquemia-reperfusión hepática en la rataRomanque Ulloa, Pamela January 2007 (has links)
No description available.
|
2 |
Activación de HSF-1 y expresión de la proteína de shock térmico HSP-70 en la isquemia-reperfusión hepática, luego de un preacondicionamiento por L-3,3',5-triyodotironinaJiménez Vásquez, Ricardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La exposición de un órgano a situaciones de citotoxicidad moderada o
transitoria le otorga protección frente a una nueva exposición citotóxica, lo
que ha permitido el desarrollo del preacondicionamiento, proceso biológico
que atenúa o elimina el daño inducido en dicho órgano por una acción
citotóxica agresiva posterior.
En el hígado existen situaciones clínicas, en particular la cirugía hepática
bajo exclusión vascular, que involucran la Isquemia/Reperfusión (I/R),
fenómeno que gatilla mecanismos que llevan a la injuria hepática, entre ellos el
estrés oxidativo. Si bien niveles altos de especies pro-oxidantes derivadas del
oxígeno (ROS) o del nitrógeno son deletéreas y generan daño celular,
concentraciones moderadas y transitorias de ROS desempeñan un importante
papel citoprotector al gatillar vías de señalización intracelular, mediadas por
factores de transcripción redox-sensibles que regulan la expresión de proteínas
citoprotectoras, permitiendo así reestablecer la homeostasis redox.
En consecuencia, condiciones que generen en el hígado un bajo nivel
de ROS (estrés oxidativo moderado) pueden gatillar procesos clave en la
hepatoprotección contra el daño derivado de la I/R.
Al respecto, la hormona tiroídea (L-3,3,,5-triyodotironina, T3) gatilla
estrés oxidativo hepático moderado y transitorio, al ser aplicada en protocolos
moderados, condición que puede preacondicionar al hígado frente a la I/R,
mediante la activación de HSF-1, factor de transcripción redox-sensible que
regula la expresión de Hsp-70, proteína citoprotectora.
9
Esta propuesta evaluó el preacondicionamiento hepático, otorgado por
la administración de T3 (PHT), en el daño inducido por la I/R. El estudio
consideró evaluar la vía de señales regulada por HSF-1 y la expresión de
Hsp-70, como mecanismo hepatoprotector, utilizando ratas Sprague- Dawley
tratadas con una dosis única de T3 (0.1 mg/Kg. de peso, i.p.) o volúmenes
equivalentes de su vehículo (NaOH 0.1 N), y luego sometidas (48 hrs. post-T3
o NaOH) a I/R o a cirugía simulada (Sham). La I/R consistió en 60 minutos
de isquemia (oclusión de la tríada hepática), seguido de 20 horas de
reperfusión.
En todos los grupos se evaluó (a) índices de daño hepático, (histología
y niveles séricos de LDH y transaminasas GOT y GPT), (b) parámetros de
estrés oxidativo hepático [contenidos totales de equivalentes de glutatión
reducido (GSH) y proteínas oxidadas], (c) unión a DNA (actividad) de
HSF-1 y (d) expresión de Hsp-70.
La I/R no precedida de PHT (NaOH/IR), gatilló incrementos
significativos en las actividades séricas de GOT, GPT y LDH, en
concomitancia con marcadas alteraciones de la histología hepática (distorsión
de la arquitectura, presencia de necrosis e infiltración de neutrófilos) e
inducción de estrés oxidativo hepático (aumento del contenido de proteínas
oxidadas y disminución del contenido total de GSH). Respecto a este grupo, la
injuria hepatocelular gatillada por la I/R, disminuyó en los animales
preacondicionados con T3, con normalizaciones de la histología hepática,
actividades séricas de LDH y transaminasas y del estado redox hepático,
señalando así el papel preacondicionante de T3 frente a la injuria hepática
inducida por la I/R.
10
La I/R incrementó significativamente la actividad de HSF-1 y la
expresión de Hsp70. Sin embargo, no se observó diferencias significativas
entre estos 2 grupos experimentales, por lo cual se concluye que la vía de
señalización celular regulada por HSF-1 no participa en la protección hepática
conferida por el PHT
|
3 |
Papel de la policistina-1 en el daño inducido por la isquemia/reperfusión cardíacaRomero Romano, Pablo January 2017 (has links)
Grado de magíster en fisiopatología / Las enfermedades cardiovasculares corresponden a una de las mayores causas de
muerte en el mundo, donde el infarto agudo del miocardio es responsable de la
mayoría de ellas. Diferentes vías confluyen en el daño y muerte del tejido cardiaco
durante el infarto. Sin embargo las principales corresponden al aumento
descontrolado tanto de especies reactivas de oxígeno (EROS), como de iones calcio
(Ca2+) citoplasmáticos. A pesar de esto se desconoce la totalidad de mecanismos
implicados durante este tipo de patología.
La policistina-1 (PC1) es una proteína transmembrana, producto del gen PKD1, clave
en la función cardiaca en condiciones fisiológicas, lo cual podría estar relacionado al
hecho de que regula los niveles proteicos de los canales de Ca2+ sensibles a voltaje
tipo-L en la membrana de los cardiomiocitos. Además, se ha reportado que la PC1
regula las concentraciones de Ca2+ y de ROS citoplasmáticos y que su ausencia
aumenta el daño posterior a la isquemia reperfusión renal. A pesar de lo anterior, se
desconoce el papel de la PC1 en condiciones de isquemia-reperfusión (IR) cardiaca. En esta tesis se evaluó la hipótesis que la ausencia de la PC1 en los cardiomiocitos
aumenta el estrés oxidativo y el daño producido por la IR cardiaca.
Utilizamos un modelo ex vivo de IR en corazones de ratones controles (PC1F/F) y
knockout para la PC1 en los cardiomiocitos (PC1 KO).
Los resultados indican que los corazones de los ratones PC1 KO sometidos a IR, en
comparación a los PC1F/F, presentan un mayor tamaño de infarto y cantidad de LDH,
dando cuenta de una mayor muerte del miocardio posterior a una IR. Sin embargo, al
comparar los parámetros hemodinámicos, no existieron diferencias entre ambos
grupos. En cuanto a los EROS, los corazones PC1 KO sometidos a IR, presentaron
niveles mayores de proteínas carboniladas y nitradas que los ratones PC1F/F.
En su conjunto, nuestros resultados sugieren que la PC1 es una proteína que evita
un mayor daño durante la IR cardiaca, lo cual podría estar asociado con su
capacidad para evitar un aumento del estrés oxidativo durante la IR. / Cardiovascular diseases are one of the most important causes of death world wide, and acute myocardial infarction is responsible for the most of them. Different mechanisms are involved in the injury and death of the myocardium during an infarct. However, the main mechanisms are the uncontrolled increase of reactive oxygen species (ROS) and citoplasmatic calcium (Ca2+). Nevertheless, many of the mechanisms implicated in this pathology are still unknown.
Polycistin-1 (PC1) is a transmembrane protein product of the translation of PKD1 gene, which plays a key role in the cardiac function in physiological conditions; this could be related to the fact that PC1 regulates the voltage-dependent Ca2+ channels in the membrane of the cardiomyocites. It has been reported that PC1 regulates the concentrations of Ca2+ and ROS in the cytoplasm, and that the absence of PC1 increases the damage after renal ischemia-reperfusion. In spite of this, the role of PC1 under myocardial ischemia reperfusion (IR) is uncleared. The hypothesis that the absence of PC1 in the cardiomyocites increases the oxidative stress and the damage produced by myocardial IR was evaluated in this thesis.
An ex vivo model of myocardial IR, in control mouse hearts (PC1F/F) and knockout for PC1 mouse hearts (PC1 KO) was used for this purpose.
The results show that the PC1 KO hearts submitted to IR presented bigger infarct size and higher amount of LDH in comparison with PC1F/F, indicating more death of the myocardium after IR, although they did not show differences in hemodynamic parameters. In relation to the levels of ROS after IR, PC1 KO hearts showed higher levels of protein carbonilation and nitrotyrosination in comparison with PCF/F.
The results of this investigation suggest that PC1 is a protein that prevents the damage during myocardial IR, and this could be associated to its role in preventing the increase of ROS during IR.
|
Page generated in 0.062 seconds