• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Degradación ambiental en Bohol, Filipinas : paralelos con el Perú

Reeder, Philip 10 April 2018 (has links)
Los países en desarrollo como el Perú y las Filipinas comparten similares problemas ambientales. La degradación de los recursos ambientales en Bohol, Filipinas ha avanzado hasta un estado crítico debido a la sobrepoblación, la guerra civil, deforestación y falta de estrategias y políticas de protección y manejo ambiental. En el Perú se está produciendo una degradación ambiental que, sin embargo, no ha llegado al estado crítico. Debido a semejanzas en el crecimiento poblacional, uso de la tierra y fisiografía, la información obtenida mediante el estudio sistemático de la degradación ambiental y de la ampliación agrícola en las Filipinas, es aplicable al Perú. Se determinó que para ambas localidades el aspecto más importante de la protección, manejo y ampliación del uso de los recursos ambientales es el desarrollo de una educación ambiental y de programas de toma de conciencia en los cuales los profesores, funcionarios de gobierno, estudiantes y público en general son educados acerca de las intricancias de su ambiente y sobre por qué y cómo proteger, preservar y administrar los recursos ambientales.The developing nations of Peru and the Philippines share similar environmental problems. Because of overpopulation, civil war deforestation, and policies, environmental protection and management strategies and policies, environmental resource degradation in Bohol, the Philippines has advanced to a critical stage. Environmental degradation in Peru is occurring, but it has not yet advanced to this critical stage. Because of similarities in population growth, land use, and physiography, information gained by systematically studying environmental degradation and reclamation in the Philippines is applicable to Peru. It was determined for both locales that the most important aspect of environmental resource protection, management, and reclamation was the development of environmental education and awareness programs wherein teachers, government officials, students, and the general public are educated about the intricacies of their environment, and why and how to protect, preserve, and manage environmental resources.
2

Incremento demográfico y urbano y degradación medioambiental en Iberoamérica

García Zarza, Eugenio 10 April 2018 (has links)
La población iberoamericana viene pasando un proceso de crecimiento acelerado, especialmente en los últimos años. Este crecimiento se expresa de manera acentuada en las ciudades, con las consiguientes repercusiones en el medio natural y el paisaje. Tanto el incremento demográfico como el urbano son causa de muchas e importantes repercusiones geográficas de degradación ambiental en el espacio que ocupan. A esto se suman la escasez de recursos para prever o reducir tales repercusiones, la falta de voluntad política para evitar o resolver problemas ambientales, y la escasa educación social de la población que todavía no es consciente de la importancia de estas cuestiones en su calidad de vida y porque tiene otros muchos problemas, también importantes, de los que preocuparse y darles solución.
3

Efectos de la extracción de turba en un sistema socio-ecológico altoandino : bofedales de Carampoma - Lima

Machuca Crespo, Daniella Vargas 25 January 2018 (has links)
En los Andes centrales de Perú se encuentran los bofedales: turberas con una diversidad única de biota endémica, que funcionan como reguladoras del recurso hídrico y como almacenes de carbono. Para las comunidades campesinas, estos humedales son áreas de pastoreo para su ganado, el cual es la base – o parte – de su economía local, como es el caso de la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma en Huarochirí, Lima. Sin embargo, desde hace más de diez años, los bofedales de su territorio comunal vienen siendo transformados por la extracción de turba. Esta actividad es conocida localmente como champeo y viene siendo realizada por personas externas a la comunidad, con el fin de comercializar el recurso. La presente investigación se planteó identificar los efectos socio-ecológicos que tiene el champeo en los bofedales. Para ello se trabajó sobre los aspectos hidrológicos del ecosistema y sobre el desarrollo de la comunidad campesina, que depende de ellos. Mediante imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, se calculó una disminución espacial de 16.11% del área actual de la cobertura del humedal, atribuible a la actividad extractiva. Para evaluar el régimen hidrológico, se seleccionaron dos zonas de comparación en uno de los bofedales afectados: una champeada y no champeada. En ambas zonas, se recogió data in situ sobre la capa freática. Se encontraron diferencias significativas entre los parámetros medidos. Comparativamente, la zona perturbada mostró un mayor descenso en la profundidad de la capa freática en época seca, registro de aguas más ácidas y niveles más altos de conductividad eléctrica, que en la zona no perturbada. En cuanto a los efectos sociales, se analizó cómo la degradación de los bofedales afecta a la economía y quehaceres del campesinado, mediante casos de estudio y un taller de mapeo participativo. La disminución de la cobertura de bofedal afecta al sistema de producción pecuaria de los campesinos, especialmente al ganado ovino y camélido, con la pérdida de forrajes siempre verdes. Sus ingresos económicos, sin embargo, están basados principalmente en el ganado vacuno. / The existence of wetlands in arid environments seems contradictory; nevertheless, in the central Andes of Peru there are bofedales: peatlands with a unique diversity of endemic biota, which function as regulators of water resources and as carbon stores. For Andean communities, these wetlands are grazing areas for their livestock, which is the basis - or part - of their local economy, as is the case of the Peasant Community of Santiago de Carampoma in Huarochirí, Lima. However, for more than ten years, the bofedales of their communal territory have been preyed upon by peat extraction (known locally as champeo), by foreigners, in order to commercialize the resource. Thus, this research aims to identify the effects that peat extraction has on the bofedales and on the development of the peasant community. Using satellite imagery and geographic information systems, a spatial decrease of 16.11% of the current area of wetland coverage, attributable to the extractive activity, was calculated. To evaluate the hydrological regime, two comparison zones (impacted and nonimpacted) were determined in one of the affected bofedales and in situ data was collected on the water table. Significant differences were found between the measured parameters of the zones, such as a greater decrease in the depth of the water table in the dry season, record of more acidic waters and higher levels of electrical conductivity in the impacted-by-peat-extraction zone. Regarding the social effects, it was analyzed how the degradation and usurpation of the bofedales affects the economy and chores of the peasantry, through case studies and a participatory mapping workshop. The decrease in the availability of fodder for livestock, which is a source of economic income for the community members, plus the importance of the water regulator service that they attribute to peatlands, reflected the socio-ecological relationship of these ecosystems and the population. / Tesis
4

Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológica

Ríos Castañeda, Jovana 02 August 2016 (has links)
La presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la misma, no logrando su cometido. En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de Mangomarca. Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población. Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico. Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las invasiones sigan avanzando. En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores (intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo), gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa. Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su comunidad. / Tesis
5

Estudio de los mecanismos de inestabilidad en taludes y laderas del Flysch carbonatado de Alicante / Study of the instability mechanisms affecting rockslopes on carbonatic Flysch of Alicante

Cano, Miguel 28 October 2013 (has links)
Este trabajo de investigación, centrado en el Flysch carbonatado de Alicante, tiene como objetivos principales caracterizar los mecanismos de inestabilidad que afectan a los taludes de estas formaciones carbonatas heterogéneas, evaluar las medidas correctivas implementadas, y por último, caracterizar comportamiento diferencial frente a la degradación ambiental de las diferentes litologías aflorantes. Para ello, se ha realizado un extenso inventario de 194 taludes, permitiendo generar una base de datos que incluye las litologías, su competencia y la posición relativa entre ellas, las relaciones geométricas entre talud y estratificación y los mecanismos de inestabilidad asociados. También se han inventariado las medidas correctivas observadas y la valoración de su efectividad, ligadas al tipo de afloramiento y sus inestabilidades asociadas. Asimismo, se ha caracterizado el comportamiento frente al slaking de la roca matriz a través de cinco ciclos de slake, basado en los índices Id1, Id5, y en el Index of Weathering propuesto (IW5). Estos parámetros, junto con la identificación litológica y las propiedades mecánicas de las litologías representativas de la zona de estudio han permitido caracterizar su comportamiento frente a la degradación ambiental, que además ha sido relacionado con los patrones, longitudes y tasas de degradación observados in situ. Como resultado de lo anteriormente expuesto, este trabajo proporciona unas nuevas herramientas básicas, que pueden utilizarse fácilmente en fases de anteproyecto, para conocer los mecanismos de inestabilidad, el comportamiento frente a la degradación ambiental, así como recomendar las medidas correctivas adecuadas en estos taludes, u otros de características similares.
6

Gestión territorial y degradación ambiental en áreas rurales de la diagonal árida templada argentina : partido de Patagones, provincia de Buenos Aires

Gabella, Julia Inés 10 November 2014 (has links)
Las áreas rurales pertenecientes al partido de Patagones, localizado en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires representan un claro ejemplo de un área marginal extra pampeana con indicios de degradación ambiental. El área se encuentra dentro de la denominada Diagonal Árida Templada Argentina y presenta un clima semiárido a árido con gran variabilidad climática, sobre todo en los regímenes de precipitación. En el transcurso del siglo XX, así como también en años recientes, la incorporación de estas tierras a las nuevas lógicas productivas fue posible mediante la deforestación del monte nativo. Allí se desarrolló una agricultura no sustentable, con métodos y técnicas altamente agresivas con el entorno. Sumado a este tipo de manejos y prácticas, la ausencia de políticas públicas orientadas a la planificación y ordenación del territorio no hizo más que propiciar la degradación ambiental de la zona. Esta degradación involucra tres aspectos de una misma realidad: el natural, con la deforestación del monte nativo y alteraciones en las características físicas y químicas del suelo generando desertificación y pérdida de biodiversidad; el económico, con el endeudamiento de los productores rurales y la consecuente pobreza rural; y el aspecto social, donde la degradación se asocia al abandono de tierras, éxodo rural y la pérdida de valores y tradiciones culturales. El objetivo general de esta tesis fue identificar los procesos de gestión territorial aplicados en áreas rurales de la Diagonal Árida Templada Argentina y su relación con la degradación ambiental de las mismas, a efectos de plantear alternativas de ordenamiento territorial rural. Para ello se utilizó como estrategia de investigación el estudio del partido de Patagones combinando enfoques cualitativos y cuantitativos a lo largo del proceso de investigación. Se describieron los antecedentes histórico­climáticos y socioeconómicos que influenciaron y condicionaron las dinámicas territoriales del área así como también los roles de los actores sociales del territorio y las políticas públicas aplicadas en el área, demostrando que el partido de Patagones se encuentra degradado. Esa degradación, se definió como ambiental porque involucra varios aspectos considerando al ambiente como el medio, el entorno, el contexto en el cual se hacen presentes múltiples subsistemas. Se comprobó que la degradación ambiental en estas áreas rurales es provocada fundamentalmente por una doble causalidad: por un lado, lógicas de producción­ explotación capitalistas no adaptadas a las condiciones naturales del territorio, que han utilizado los recursos naturales bajo extrema presión desestimando las consecuencias ambientales y, por otro, la falta de una política integral de ordenamiento y desarrollo territorial haciendo visible los efectos socio­territoriales y ambientales de los paradigmas y modelos de desarrollo que se implementaron en las áreas de la región pampeana argentina. / Rural areas of the Patagones district, located in the south of the province of Buenos Aires, represent a clear example of an extra marginal pampeana area with evidence of environmental degradation. The area is settled in the Temperate Arid Argentinian Diagonal and presents a semi­arid to arid climate with high variability, mostly regarding precipitation regimes. Along the twentieth century and up to the present, these lands were incorporated into the new logical production by the deforestation of the native forest and developing an unsustainable agriculture with methods and techniques highly agressive to the environment. In addition to this type of practices, the absence of public policies aimed to territorial planning promoted the environmental degradation of the area. This degradation involves three aspects of the same reality. Firstly, the natural aspect, which refers to changes in soil characteristics causing desertification and loss of biodiversity. Then, the economical aspect considers the farmers' indebtedness and the consequent rural impoverishment. Finally, the social aspect that consists of the degradation associated with land abandonment, rural exodus and the loss of cultural values and traditions. The aim of this thesis was to identify land management processes applied in rural areas of the Temperate Arid Argentinian Diagonal and their relationship with the environmental degradation in order to propose alternatives for rural land management. The study case of Patagones district, and the combination of qualitative and quantitative approaches along the research process were used as research strategies. Historical­climatic and socio­economic background that influenced and conditioned the territorial dynamics of the area, as well as the roles of social actors in the territory and public policies were described, showing that the district is degraded. Degradation was defined as environmental because it involves several aspects considering the environment as the context in which multiple subsystems are present. It was found that environmental degradation in these rural areas is caused by a double causality. Firstly, logics of capitalists' production is not adapted to the natural conditions of the territory, and natural resources were used under extreme pressure dismissing the environmental consequences. Secondly, the lack of a comprehensive policy on land use planning and rural development, which makes visible the socio­territorial and environmental effects of development paradigms and models that were implemented in areas of the argentinian pampeana region.
7

Efectos de la extracción de turba en un sistema socio-ecológico altoandino : bofedales de Carampoma - Lima

Machuca Crespo, Daniella Vargas 25 January 2018 (has links)
En los Andes centrales de Perú se encuentran los bofedales: turberas con una diversidad única de biota endémica, que funcionan como reguladoras del recurso hídrico y como almacenes de carbono. Para las comunidades campesinas, estos humedales son áreas de pastoreo para su ganado, el cual es la base – o parte – de su economía local, como es el caso de la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma en Huarochirí, Lima. Sin embargo, desde hace más de diez años, los bofedales de su territorio comunal vienen siendo transformados por la extracción de turba. Esta actividad es conocida localmente como champeo y viene siendo realizada por personas externas a la comunidad, con el fin de comercializar el recurso. La presente investigación se planteó identificar los efectos socio-ecológicos que tiene el champeo en los bofedales. Para ello se trabajó sobre los aspectos hidrológicos del ecosistema y sobre el desarrollo de la comunidad campesina, que depende de ellos. Mediante imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, se calculó una disminución espacial de 16.11% del área actual de la cobertura del humedal, atribuible a la actividad extractiva. Para evaluar el régimen hidrológico, se seleccionaron dos zonas de comparación en uno de los bofedales afectados: una champeada y no champeada. En ambas zonas, se recogió data in situ sobre la capa freática. Se encontraron diferencias significativas entre los parámetros medidos. Comparativamente, la zona perturbada mostró un mayor descenso en la profundidad de la capa freática en época seca, registro de aguas más ácidas y niveles más altos de conductividad eléctrica, que en la zona no perturbada. En cuanto a los efectos sociales, se analizó cómo la degradación de los bofedales afecta a la economía y quehaceres del campesinado, mediante casos de estudio y un taller de mapeo participativo. La disminución de la cobertura de bofedal afecta al sistema de producción pecuaria de los campesinos, especialmente al ganado ovino y camélido, con la pérdida de forrajes siempre verdes. Sus ingresos económicos, sin embargo, están basados principalmente en el ganado vacuno. / The existence of wetlands in arid environments seems contradictory; nevertheless, in the central Andes of Peru there are bofedales: peatlands with a unique diversity of endemic biota, which function as regulators of water resources and as carbon stores. For Andean communities, these wetlands are grazing areas for their livestock, which is the basis - or part - of their local economy, as is the case of the Peasant Community of Santiago de Carampoma in Huarochirí, Lima. However, for more than ten years, the bofedales of their communal territory have been preyed upon by peat extraction (known locally as champeo), by foreigners, in order to commercialize the resource. Thus, this research aims to identify the effects that peat extraction has on the bofedales and on the development of the peasant community. Using satellite imagery and geographic information systems, a spatial decrease of 16.11% of the current area of wetland coverage, attributable to the extractive activity, was calculated. To evaluate the hydrological regime, two comparison zones (impacted and nonimpacted) were determined in one of the affected bofedales and in situ data was collected on the water table. Significant differences were found between the measured parameters of the zones, such as a greater decrease in the depth of the water table in the dry season, record of more acidic waters and higher levels of electrical conductivity in the impacted-by-peat-extraction zone. Regarding the social effects, it was analyzed how the degradation and usurpation of the bofedales affects the economy and chores of the peasantry, through case studies and a participatory mapping workshop. The decrease in the availability of fodder for livestock, which is a source of economic income for the community members, plus the importance of the water regulator service that they attribute to peatlands, reflected the socio-ecological relationship of these ecosystems and the population.
8

Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológica

Ríos Castañeda, Jovana 02 August 2016 (has links)
La presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la misma, no logrando su cometido. En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de Mangomarca. Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población. Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico. Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las invasiones sigan avanzando. En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores (intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo), gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa. Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su comunidad. / Tesis
9

Territorios explotados: regeneración socioambiental en Cerro de Pasco

Quispe Luis, Laura Lucia 18 July 2022 (has links)
El proyecto nace dentro de un conflicto territorial entre la ciudad y la minería, la cual, si bien fue su principal medio de crecimiento económico y urbano, hoy limita y contamina cualquier posibilidad de un desarrollo sostenible, transformando a la ciudad en un escenario urbano inhabitable. Se busca responder a las condiciones de degradación socioambiental del límite físico entre la ciudad y la mina, especialmente en dos momentos importantes, cuando colinda con espacios de orden patrimonial y natural que forman parte del paisaje cultural. Teniendo claro que, si bien la ciudad inicio como un campamento minero, en la actualidad tiene un rol de metrópoli altoandina ya no ligada únicamente a la minería, la ciudad es centro de transacción, transporte e intercambio entre espacios regionales, sin embargo, este rol se desdibuja al formar parte en un circuito de contaminación ambiental a lo largo del centro del país. ¿De qué manera la ciudad de Cerro de Pasco puede ser regenerada a nivel socioambiental a través del manejo de los residuos contaminantes producto de la actividad extractiva?
10

Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo

Cáceres Martínez, José Delfín 18 December 2013 (has links)
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón. En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo. Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual. Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23). Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base. Las conclusiones son las siguientes: Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias. En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas. Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades. Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras. Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas. / Tesis

Page generated in 0.0756 seconds