• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

De "pelusas" y "choros": niños en situación de vagancia y la delincuencia infantil en Santiago: 1900-1930

Tapia Quintana, Bastián January 2010 (has links)
El problema que buscamos abordar en la presente investigación dice relación con los niños en situación de vagancia que, en el Santiago de la primera treintena del siglo XX, hicieron su ingreso al mundo de la delincuencia. En ese sentido, la infancia delincuente será vista como una manifestación más de la marginalidad urbana, no sólo en el sentido de la exclusión, sino entendiendo que desde la marginalidad es posible el ejercicio de la autonomía y, acaso, la construcción de una identidad fuera de la legalidad. Independiente de si se considere que la infancia delincuente pudo o no crear una identidad propia que la definiera, creemos que es posible aseverar que supuso, para la sociedad de la época, lo que Alberto Melucci denomina una transgresión de los límites de compatibilidad. En palabras del propio autor, estos límites se definen como el “intervalo de variación que un sistema puede tolerar sin tener que modificar su propia estructura”1. Como iremos viendo a medida que avance esta investigación, el fenómeno de la delincuencia infantil se presentaba siempre en alza, haciendo perentoria la necesidad de reformas en el trato a los niños implicados en este fenómeno. Estas reformas se fueron gestando a un ritmo lento, de la mano de un igualmente lento proceso de reformulación teórica de la delincuencia y su prevención. Sin embargo, como pretendemos demostrar, estos cambios siguieron presentando una característica que el Estado chileno poseía desde larga data con respecto a su relación con el pueblo: la necesidad de fijar los roles específicos que éste podía y debía cumplir.
12

Relatos de vida de Jóvenes Infractoras de Ley en Chile: Aspectos Psicosociales de la delincuencia juvenil femenina.

Osorio G., María Olga, Viano M., Carolina January 2005 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las trayectorias de vida, a partir de los relatos de un grupo de mujeres jóvenes infractoras de ley en Chile. A partir del análisis de los relatos de vida se exploraron las características particulares, las experiencias vitales y la percepción y significados que las jóvenes atribuyen a dichas experiencias.
13

Relatos de vida de Jóvenes Infractoras de Ley en Chile: Aspectos Psicosociales de la delincuencia juvenil femenina

Osorio G., María Olga, Viano M., Carolina 15 October 2004 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tuvo como objetivo conocer las trayectorias de vida, a partir de los relatos de un grupo de mujeres jóvenes infractoras de ley en Chile. A partir del análisis de los relatos de vida se exploraron las características particulares, las experiencias vitales y la percepción y significados que las jóvenes atribuyen a dichas experiencias. La muestra seleccionada correspondió a nueve adolescentes, de sexo femenino, cuyas edades fluctúan entre los 12 y 18 años, que han cometido alguna infracción a la ley penal. La metodología utilizada, con el fin de obtener los relatos autobiográficos, fue la entrevista en profundidad, a partir de la cual se abordaron siete dimensiones de importancia para el descubrimiento de los significados y subjetividades de las jóvenes. Para el procesamiento de la información, se utilizaron dos tipos de análisis: análisis de contenido por sujeto y por categorías. A partir de los análisis fue posible identificar tres ejes principales: la existencia de adversidad infantil; afrontamiento, por parte de las jóvenes, a identificarse con los sectores más rebeldes del entorno; y déficit en los sistemas de control.
14

Un acercamiento al régimen cerrado de SENAME y la experiencia de los centros licitados

Martínez Salinas, Cristóbal Nicolás January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde la puesta en marcha de la ley 20.084, el 08 de junio del año 2007, el sistema penal destinado a los adolescentes sufrió un gran cambio. Sin embargo, existen múltiples factores que debemos analizar atendiendo al tiempo transcurrido desde su entrada en vigencia para determinar si dicha reforma surtió efectos; en segundo lugar, si estos efectos fueron los deseados y, por último, si acaso el aparato estatal diseñado para dar respuesta a la necesidad de intervenir a los menores infractores de ley ha sido una herramienta útil, efectiva y real que esté a la altura de lo que se requiere en términos de reinserción social y rehabilitación. En este sentido, además de lo establecido por la ley 20.084, sobre Responsabilidad Penal Adolescente, momento en el cual se hace una declaración de principios de este nuevo sistema penal, se fijaron sus penas –ciertamente menos gravosas que las establecidas para adultos que cometan los mismos delitos- se da cuenta del diseño de planes de intervención y equipos multidisciplinarios que traten a los menores, con todo lo que ello implica para que los menores infractores de ley retornen a la sociedad insertos en ella. Lo cierto es que de un tiempo a esta parte las críticas son muchas, y no parece ser una solución convincente y efectiva al problema de los delincuentes menores de edad. Se abordará esta problemática desde distintos puntos, buscando identificar las falencias de un sistema que nació prometiendo un nuevo trato, el cual parece haberse ido diluyendo con el tiempo, la pregunta es ¿por qué?
15

Para una caracterización del proceso penal juvenil en Chile : análisis socio jurídico de expedientes judiciales de jóvenes infractores de ley de las Cortes de Santiago de Chile 2002-2004

Oyanedel Sepúlveda, Juan Carlos January 2007 (has links)
No description available.
16

Representaciones sociales sobre el fenómeno delictual en menores de edad de la comuna de la Granja

Roca Vera, Andrea January 2007 (has links)
No description available.
17

Proyecciones que otorgan a su formación jóvenes que han infringido la ley en forma paralela a cursar estudios en educación Media

Arévalo Macías, Doris January 2007 (has links)
Desde este contexto, la presente investigación está centrada en el ámbito educativo, siendo su centro jóvenes populares, estudiantes de enseñanza media de un liceo técnico profesional, que han infringido la ley. Es por ello que partiendo del concepto de adolescencia y construcción de identidad, nos adentraremos al contexto en el cual se mueven los adolescentes hoy en día, lo cual nos entregará elementos para comprender, a modo general, quizás, por qué los adolescentes concitan tanto interés hoy en día y en forma particular por qué algunos adolescentes, que cumpliendo su rol de estudiantes, paralelamente presentan algún tipo de desviación conductual.
18

¿Pueden constituir asociaciones ilícitas las pandillas juveniles?

González Berríos, Felipe Daniel January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
19

Versiones, perversiones y subversiones de un diágo inconcluso : un estudio de caso sobre la construcción de identidad social de jóvenes infractores de ley de la comuna de Punta Arenas

Hechenleitner F., Sindy January 2006 (has links)
La presente investigación considera como antecedente el aumento de los hechos de delincuencia y violencia en que se involucra la participación de jóvenes, sobre todo de menores de edad, lo cual ha sido motivo de creciente preocupación de la ciudadanía, no tanto por las transformaciones que está viviendo la juventud, sino más bien por su participación como agente de inseguridad. En este sentido, esta problemática ha sido tipificada, desde el discurso dominante, como eje de desadaptación y desviación social, representando una fuente de peligro y riesgo para el orden social. Partiendo de la premisa que esta es la información que circula en los medios de comunicación, esta investigación se aproxima al habla de éstos jóvenes, considerándolos como un otro que también tiene algo que decir al respecto. Este estudio aborda, por un lado, la forma en que los jóvenes que han infringido la ley penal construyen su identidad, a través de las experiencias que han tenido con sus entornos cotidianos, como sujetos que cuentan con un sistema de referencia que les permite interpretar y dar sentido a lo que les sucede, dotando de significado el hábitat en el cual se desenvuelven. Por otro lado, también se considerará, las representaciones sociales que construyen de éstos algunos actores de su comunidad, es decir, familia, dirigentes vecinales, comerciantes, Juez, a partir de las informaciones que circulan en el medio y de las experiencias que han tenido con estos jóvenes. Esta investigación se abordó con un enfoque metodológico cualitativo, a través del estudio de caso. Para ello se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad, puesto que lo que se busca es introducirse en la esencia de los contenidos entregados por los entrevistados más que establecer relaciones causales.
20

Niños que se portan mal : el control social formal sobre la infancia infractora inimputable

Wäckerling Avalos, Nicole Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro trabajo de investigación tiene por objeto describir el efecto criminógeno que el control social formal posee sobre la población infractora inimputable desde una perspectiva criminológica crítica, centrándose –exclusivamente- en la sección de esta población que se considera inimputable, por estar bajo la edad mínima de imputación penal. Para ello, nos hemos hecho valer de los métodos de investigación inductivo, analítico e histórico, los que nos permitieron estudiar particularmente cada una de las instancias del Control Social Formal, al mismo tiempo que comprender y criticar el sistema mismo como un conjunto. Gracias a todo ello, determinamos que el Control Social Formal tiene un efecto criminógeno negativo sobre la población infractora inimputable, al ser este un factor generador de criminalidad infantil y no uno de control o disminución de la misma, el cual persigue y captura sistemáticamente a la infancia pobre y vulnerada, perteneciente a la clase proletaria marginada de nuestro país.

Page generated in 0.1106 seconds