• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 7
  • Tagged with
  • 31
  • 24
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Manejo de la dimensión vertical con prótesis fija convencional

Rossi Guadalupe, Gladys Marián January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta un caso cínico de rehabilitación oral integral de una paciente de sexo femenino de 48 años de edad, la cual acude a la clínica de posgrado de la segunda especialización profesional en rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el motivo de consulta es el desorden funcional oclusal por alteración de dimensión vertical la cual requiere tratamiento integral con recuperación de la misma para devolver adecuadamente las funciones básicas de la paciente. El diagnóstico permite diferenciar las manifestaciones clínicas como por ejemplo problemas periodontales, filtraciones y pigmentaciones en coronas de porcelana antiguas, el patrón de desgaste dentario neuromuscular, etc. Evidenciando una disminución de la dimensión vertical; los procedimientos que se realizan son operatoria dental, tratamiento periodontal, exodoncias, tratamientos de conducto, y con respecto a la rehabilitación oral se determina una nueva dimensión vertical valiéndose de diversas técnicas para un correcto manejo clínico. Posteriormente al diagnóstico se realiza el cambio de coronas y puentes deteriorados por provisionales de termocurado, los cuales son los “testigos de dimensión vertical” piezas clave para el desarrollo de la restauración integral. Se restaura la guía anterior, desoclusión canina y la oclusión en relación céntrica logrando devolver la estética y la funcionabilidad. Una vez que se adapta a esta nueva dimensión vertical, se procede a la instalación de coronas y puentes de porcelana convencionales definitivos. Terminando su rehabilitación con el uso de una férula neuromiorelajante. / Trabajo académico
22

Manejo interdisciplinario de un síndrome de combinación

Arquíñego Garay, Ketty Amelia January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta un reporte de caso clínico de una paciente con síndrome de combinación portadora de prótesis total superior y prótesis parcial removible de extremo libre inferior defectuosas. Se plantea rehabilitar respetando los principios básicos biológicos, estéticos, funcionales y técnicos a través de prótesis total superior y prótesis mixta inferior con aditamentos extracoronarios. Se concluye que rehabilitar a pacientes con síndrome de combinación a través de prótesis convencionales, siguiendo los principios mencionados, ha demostrado estabilizar la enfermedad y dar un buen pronóstico. / Trabajo académico
23

Efeito da desinfecção química e por microondas na alteração dimensional e resistência de união de resinas para reembasamento imediato e resina termopolimerizável

Gonçalves, Andréa [UNESP] 04 April 2005 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:35:02Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2005-04-04Bitstream added on 2014-06-13T20:06:12Z : No. of bitstreams: 1 goncalves_ar_dr_arafo.pdf: 1974874 bytes, checksum: cb90cfb07e456ba101c0f7c18597c3d6 (MD5) / Esse estudo avaliou o efeito da desinfecção química e por irradiação com microondas sobre a estabilidade dimensional e a resistência ao cisalhamento entre uma resina termopolimerizável para base de prótese (Lucitone 550-L) e quatro resinas autopolimerizáveis para reembasamento (Kooliner- K, New Truliner-NT, Tokuso Rebase-TR, Ufi Gel Hard -UGH). Foi avaliada também a resistência ao cisalhamento de corpos-de-prova reembasados com a resina L. Para cada material, 48 corpos-de-prova (50 mm diâmetro x 0.5 mm espessura) foram preparados, seguindo-se as recomendações dos fabricantes, utilizando-se uma matriz metálica circular com pontos de referência (A, B, C e D). Um projetor de perfil Nikon foi utilizado para mensurar a distância entre os pontos de referências (AB e CD) na matriz metálica e nos corpos-de-prova. Os corpos-de-prova foram divididos em 6 grupos (n=8) e as mensurações foram realizadas após as seguintes condições experimentais: G1- 2 ciclos de desinfecção química (corpos-de-prova imersos em solução de perborato de sódio a 3,8% aquecida a 50º C por 10 minutos); G2- 2 ciclos de desinfecção com microondas (corpos-de-prova imersos em 200 mL de água e irradiados com 650 W por 6 minutos); G3- 7 ciclos de desinfecção química; G4- 7 ciclos de desinfecção com microondas; C1- grupo controle 1- após a polimerização para as resinas de reembasamento e após imersão em água a 37° C por 48 + 2 horas para a resina de base; C2- grupo controle 2- corpos-de-prova imersos em água a 37° C por 7 dias. Para os grupos G3 e G4, os corpos-de-prova foram mantidos em água a 37° C entre os ciclos de desinfecção. As diferenças entre as mensurações realizadas nos corpos-de-prova e as da matriz foram calculadas e expressas em porcentagem de alteração dimensional linear. Para avaliar a resistência de união, foram confeccionados cilindros... / This study evaluated the effect of chemical and microwave disinfection on the linear dimensional change and the shear bond strength between one heat-polymerizing denture base acrylic resin (Lucitone 550-L) and four autopolymerizing reline resins (Kooliner- K, New Truliner-NT, Tokuso Rebase-TR, Ufi Gel Hard -UGH). Also, the shear bond strength of specimens relined with the denture base resin L was evaluated, for comparison. For each material, 48 disks (50 mm diameter and 0.5 mm thickness) were made by using a stainless steel split mold with reference points (A, B, C and D), following the manufacturers' instructions. A Nikon optical comparator was used to measure the distances between the reference points (AB and CD) on the stainless steel mold and on the specimens. Specimens were divided into 6 groups (n=8) and the measurements were made after the following conditions: G1- 2 cycles of chemical disinfection (specimens immersed in 3,8% sodium perborate solution at 50° C for 10 minutes); G2- 2 cycles of microwave disinfection (specimens immersed in 200 mL of water, and irradiated with 650 W for 6 min); G3- 7 cycles of chemical disinfection; G4- 7 cycles of microwave irradiation; G5- after polymerization for the reline resins and after the specimens had been stored in water at 37° C for 48 + 2 hours; G6- specimens immersed in water at 37° C for seven days. For the groups G3 and G4, the specimens were disinfected daily, and stored in water at 37° C between disinfection. The differences between the measurements made on the specimens and on the stainless steel mold were calculated and expressed as percentage of linear dimensional changes. To evaluate the bond strength, cylinders (20mm x 20mm) of the resin L were processed (in water at 70°C for 90 minutes, and 30 minutes at boiling temperature), according to the manufacturer's instructions ...(Complete abstract, click electronic access below)
24

Manejo implantológico conservador en un paciente edéntulo parcial bimaxilar: osteodilatación, implantes cortos y carga progresiva

Luna Gonzalez, Jorge Carlo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una rehabilitación protésica en un paciente parcialmente edéntulo, se cuenta en la actualidad con diversas alternativas, dentro de las cuales, el tratamiento implantológico es una de ellas. El tema de morbilidad ocasionada al paciente de acuerdo a la técnica realizada, el tiempo de tratamiento para terminar la rehabilitación, costos, situación sistémica del paciente, entre otros, lleva a la toma de decisiones, para finalmente realizar un tratamiento que involucre la menor complejidad de ella. En ese sentido el considerar el uso de implantes cortos, la técnica de osteodilatación, así como el protocolo de carga progresiva protésica brinda una herramienta importante para poder superar todos estos obstáculos mencionados y poder terminar con éxito un tratamiento que en un inicio podría considerarse complejo. Es muy importante considerar también los factores de éxito y la sobrevivencia en este tipo de tratamientos. / Trabajo académico
25

Manejo implantológico con pilares personalizados en prótesis implantodentomucosoportada

Delgadillo Avila, Juana Rosa January 2017 (has links)
Presenta un protocolo simplificado para la instalación de una prótesis con pilares personalizados en prótesis implantodentomucosoportada en una paciente edentulo parcial. Realizado en una paciente de sexo femenino de 63años, desdentada parcial inferior tipo I. Se inicia el tratamiento con la confección de una prótesis removible convencional hasta la prueba de articulación dentaria, a partir de lo cual se obtiene una guía multifuncional. En la cirugía se instalan 2 implantes a nivel de las primeros premolares inferiores. Se atornillan los pilares y se toma la impresión utilizando la guía, se da torque a los tornillos protésicos (15 N/cm). Se prueba la estructura metálica con el enfilado dentario en cera y luego se realiza la instalación de la prótesis. La paciente asiste a controles establecidos, sin presentar complicaciones. / Trabajo académico
26

Evaluación de la actividad antifúngica del gel de Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña” frente a Candida spp. de pacientes portadores de prótesis

Castillo Andamayo, Diana Esmeralda January 2017 (has links)
Evalúa el efecto antifúngico de gel formulado con aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña” frente a Candida spp. de pacientes portadores de prótesis. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: pacientes no portadores de prótesis, pacientes portadores de prótesis parcial removible metálica, pacientes portadores de prótesis total. A los pacientes no portadores se les recolectó muestras de saliva en frascos estériles y aquellos que portaban prótesis removible, se les solicitó colocarlas dentro de una bolsa hermética que contenía solución salina; se realizó un lavado de la prótesis friccionando sobre las superficies para el desprendimiento de placa. Todas las muestras fueron sembradas en placas petri que contenían agar Sabouraud con cloranfenicol, e incubadas a 37º C por 48 horas; se seleccionaron las colonias según características morfológicas y se resembró en agar Saboroud para realizar así la coloración Gram, prueba de tubo germinativo, producción de clamidospora y auxonograma de carbohidratos, todas esas pruebas para realizar la identificación del tipo de levadura; luego de ello se procedió a la prueba de difusión en pocillos para la determinación de la actividad antifúngica del gel de Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña”. Los resultados que se obtuvieron fueron alto porcentaje de levaduras en pacientes portadores de prótesis total y parcial 78.02 %, en pacientes con prótesis total se observó Candida albicans en un 56.34 % y Candida glabrata 45.63 % y en pacientes portadores de prótesis parcial removible metálica fue Candida albicans en un 25.35 % y Candida glabrata 5.63 %. Al evaluar los halos de inhibición de aquellas cepas expuestas al gel de Satureja brevicalyx Epling “Inca muña” se encontró diversos valores; Candida glabrata , 25.50 mm en prótesis total y 30.14 mm en prótesis parcial removible metálica, seguido Candida guillermondi con 20.50 mm en prótesis total y Candida no albicans con 27 mm en "prótesis parcial removible metálica. Concluye que la especie Satureja brevicalyx Epling “Inca muña” tiene efecto antifúngico frente a cepas de Candida albicans, Candida glabrata, Candida guillermondi y Candida no albicans. / Tesis
27

Rehabilitación oral compleja en un paciente con maloclusión esquelética clase III

Mattos Castillo, Yojhan Mijail January 2019 (has links)
Da a conocer la importancia diagnóstica, y abordaje clínico de un paciente clase III esquelética, edéntulo parcial con desgaste severo de la dentición y perdida de la dimensión vertical oclusal, El paciente fue tratado con prótesis fijas unitarias/colectivas de termocurado y removibles transitorias de termocurado, y un dispositivo interoclusal en una primera fase, para luego realizar la rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas colectivas metalo-cerámicas, prótesis fijas unitarias metalo-cerámicas y metálicas. Así también, prótesis superior con ataches y parcial removible inferior convencional, que brinden muta protección. Para este fin, se realizaron tratamientos interdisciplinarios de las especialidades de endodoncia y carielogia, periodoncia y rehabilitación oral; en la discusión entendemos que este caso clínico presenta muchas variables para su diagnóstico y también variadas formas de abordaje para lo cual es necesario cumplir estándares de planificación para un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, concluimos que es importante obtener una historia clínica completa, examen clínico, exámenes complementarios y diagnóstico, para obtener planes de tratamiento adecuados. Y se recomienda el abordaje de este tipo de patología con un soporte científico actualizado, así como mayores estudios clínicos para un manejo sistemático, simple y exitoso. / Trabajo académico
28

Rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en paciente con disfunción oclusal severa

Alegría Valencia, Santiago Ciro January 2017 (has links)
La especialidad de Rehabilitación Oral tiene como finalidad devolver las diferentes funciones del sistema estomatognático (masticación, deglución, fonoarticulación), así como devolver la estética y el confort a pacientes que presentan diversos grados de desequilibrio morfofuncional, respetando la morfología, fisiología, biología y la armonía de los componentes del Sistema Estomatognático. Para alcanzar el éxito de todo tratamiento rehabilitador, primero hay que identificar la interacción de la rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en pacientes con disfunción oclusal severa. La etapa más importante radica en conseguir el diagnóstico preciso, y el desarrollo de un adecuado plan de tratamiento, que muchas veces por la complejidad del caso clínico, se necesita la participación de diferentes especialidades, como periodoncia, endodoncia, cirugía maxilo-facial, ortodoncia, implantología y rehabilitación oral, por lo que se debe recurrir al enfoque multidisciplinario con el objetivo de conseguir el diagnóstico y elaboración de un plan de tratamiento. Para conseguir el diagnóstico correcto se debe ejecutar un protocolo ordenado y sistematizado para el desarrollo de la historia clínica, que parte desde una anamnesis exhaustiva y un minucioso examen clínico, seguidos por la indicación adecuada y análisis de los exámenes auxiliares. Las propuestas de plan de tratamiento basadas en evidencia permiten la mejor selección de uno de ellos, de acuerdo a las necesidades y expectativas del paciente, además de establecer el pronóstico. / Trabajo académico
29

Rehabilitación estético funcional mínimamente invasiva de alta complejidad en un paciente que presenta biocorrosión

Cárdenas Sallhue, Henrry Yoel January 2019 (has links)
Describe un tratamiento conservador de mínima invasión con resinas compuestas, se presenta el caso de un paciente masculino de 73 años de edad, con edentulismo parcial y una oclusión patológica con biocorrosión, se realizó un tratamiento estético funcional de toda la boca, con la colocación de dos implantes y un aumento de la dimensión vertical oclusal, utilizando resinas compuestas sobre dientes e implantes. Se realizó controles clínicos y radiográficos a los 6 meses de función, para evaluar las complicaciones mecánicas y biológicas sobre los dientes e implantes, observándose un mínimo de desgaste de las restauraciones. Se concluyó que el tratamiento integral en pacientes con biocorrosión, con resinas compuestas en dientes e implantes, es una alternativa de tratamiento que simplifica los procedimientos clínicos, reduciendo costos, viabilidad clínica y de fácil mantenimiento en beneficio del paciente. / Trabajo académico
30

Interacción de prótesis fija y prótesis parcial removible convencional en paciente edéntulo parcial

López Villacorta, Martha Yanett January 2016 (has links)
Detalla el proceso de rehabilitación oral de la paciente de género femenino de 57 años de edad, que acudió a la clínica de posgrado de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La paciente presenta gingivitis leve, alteración del plano oclusal, disminución de la dimensión vertical oclusal y edentulismo parcial superior e inferior. Utiliza el tratamiento de rehabilitación oral con la colocación de prótesis parcial removible superior e inferior previa instalación de coronas individuales y recupera su dimensión vertical y las funciones del sistema estomatognático perdidas por el edentulismo parcial tales como la masticación, fonación y estética entre otras. / Tesis

Page generated in 0.048 seconds