• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 49
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 98
  • 76
  • 44
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 30
  • 29
  • 29
  • 28
  • 27
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Medición de cambios físicos en aparatos protésicos de acrílico esterilizados por irradiación con microondas

Silva Castillo, Rosa Carolina January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La higienización de las prótesis acrílicas, es un tema que ha sido estudiado a través del tiempo. Desinfectantes químicos como el hipoclorito de sodio, peróxidos alcalinos o clorhexidina, han sido recomendados como coadyuvantes de la limpieza mecánica, pero estudios realizados han determinado que estos pueden ser perjudiciales tanto para las prótesis acrílicas, como para la salud oral de nuestros pacientes. Como alternativa a estos métodos de desinfección, podemos nombrar la utilización de microondas, que produce la esterilización de las prótesis acrílicas, eliminando las desventajas de los desinfectantes químicos hasta ahora utilizados. El propósito de este estudio es comprobar que la técnica de esterilización con microondas no produce cambios dimensionales en las prótesis totales acrílicas clínicamente significativos. Para realizar el estudio se utilizaron 30 Prótesis Totales acrílicas termopolimerizadas en buenas condiciones y en uso, de pacientes de la Clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se midió el ancho y el largo con un pie de metro digital y el peso de las prótesis con una balanza de precisión. Las mediciones se realizaron antes y después de la esterilización con microondas, utilizando un horno microondas doméstico y siguiendo los protocolos descritos en la literatura (en agua destilada, durante 6 minutos a 700 Watts de potencia) y después de dos semanas de uso de las prótesis totales. Además los pacientes fueron consultados si presentaron molestias una vez sometidas sus prótesis a irradiación con las microondas. Fue posible observar, que después de irradiar cada una de las prótesis, la tendencia es a la disminución en el Ancho, Largo y Peso de las prótesis totales acrílicas. Al realizar los análisis estadísticos utilizando T-test y ANOVA fue posible determinar que los cambios obtenidos son estadísticamente significativos (p<0.05). Pero aún así ninguno de los pacientes relató molestias después de haber irradiado sus prótesis. De este estudio es posible concluir, que la esterilización de las prótesis totales acrílicas con microondas, produce cambios dimensionales (disminución del ancho, largo y peso) estadísticamente significativos (p<0.05), pero sin implicancias clínicas, es decir, no afecta significativamente el soporte, la retención y la estabilidad del aparato protésico.
2

Cefalometría del prefil facial de pacientes desdentados totales, rehabilitados conn prótesis clínicamente exitosas basadas sobre parámetros estéticos

Hidalgo Balboa, Eugenia Paola January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El presente estudio tiene como objetivo evaluar el éxito protésico desde el punto de vista estético, a través de la cefalometría, en pacientes adultos mayores desdentados totales y parciales con remanencia del grupo V, que fueron rehabilitados con prótesis removible bajo los parámetros clásicos estéticos usados en rehabilitación, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, V año. Esta selección correspondió a los parámetros establecidos en el programa de Prótesis Totales. Para este fin se compararon los valores cefalométricos obtenidos en estos pacientes con la norma establecida. Se escogieron ángulos y medidas lineales que tuvieran relación con el perfil y que dieran cuenta de la posición sagital de labios y mentón. Material y método: De un universo de 180 pacientes que consultaron y fueron rehabilitados en base a prótesis removible bajo los parámetros clásicos de rehabilitación se seleccionó una muestra de 30 pacientes por ser un número que permite análisis estadístico paramétrico. Pare esto se les realizó, una vez terminada la rehabilitación, una telerradiografía lateral derecha, la cual se llevó a cabo con las prótesis instaladas en boca y marcadas con un material radiopaco (Dycal) visible en la imagen radiográfica; después de analizar las telerradiografías y determinar que se podían ver bien los puntos de referencia la muestra quedó conformada por 28 telerradiografías de 28 pacientes, a las cuales se les realizó el trazado cefalométrico y su posterior análisis. En este estudio, en particular, se analizó lo siguiente: Prominencia Labial (Burstone), Ángulo Nasolabial (Legan), Wits (Jacobson), Profundidad Maxilar (Ricketts), Posición Incisivo Superior (Ricketts), Posición Incisivo Inferior (Ricketts), Protrusión Labial (Ricketts), Posición Maxilar (Steiner), Posición 6 Mandibular (Steiner) y Ángulo ANB (Steiner), las cuales se compararon con los valores cefalométricos definidos como norma clínica según cada autor. Estos parámetros son esqueléticos y también de tejidos blandos. De acuerdo a cada autor se establece el valor de su ángulo o medida lineal, que darían cuenta de armonía facial y esqueletal y, por ende, de estética. Se seleccionaron éstos y no otros en base a la influencia que podrían tener en los labios, como por ejemplo, la posición del incisivo superior e inferior de Ricketts porque da soporte al labio, o bien el ángulo ANB de Steiner que da cuenta de la relación sagital de los maxilares respecto al cráneo. Resultados: Los valores cefalométricos que estaban dentro de la norma fueron la Prominencia labial superior (Ls-Sn-Pg´) y la Protrusión Labial (línea E-Li). Los valores cefalométricos que mostraron diferencia estadística fueron: la Prominencia labial inferior (Li-Sn-Pg´), la Posición mandibular (SNB), la Profundidad Maxilar (Frankfort-N/A), la Posición maxilar (SNA), el Ángulo nasolabial ( Ls-Sn-Cm), la Posición del incisivo inferior (II- A/Pg), la Posición del incisivo superior (IS- A/Pg), la Relación de Wits (AO-BO) tanto hombres como mujeres y Ángulo ANB. Conclusiones: Existen mediciones que presentan diferencias estadísticas respecto a la norma, y otras que no, lo cual nos permite concluir que la variación de los puntos de referencia debido a la reabsorción del reborde residual y la modificación de la dimensión vertical de oclusión, sumado a la ubicación protética del plano de oclusión podrían hacer variar los puntos de referencia y los valores cefalométricos obtenidos en estos pacientes.
3

Estudio comparativo entre la norma cefalométrica y los valores cefalométricos obtenidos en pacientes rehabilitados con prótesis removible

González Aragón, Exy María January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El presente estudio tiene como objetivo evaluar el éxito protésico a través de la cefalometría en pacientes adultos mayores desdentados totales o en vías de serlo, rehabilitados con prótesis removible, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, V año. Material y método: Para esto, una vez finalizada la rehabilitación se escogió un número determinado de pacientes para realizarles una telerradiografía lateral derecha, la cual se llevó a cabo con las prótesis instaladas en boca y marcadas con un material radiopaco (Dycal) visible en la imagen radiográfica; se definieron ciertos criterios de inclusión y exclusión y de acuerdo a estos se seleccionaron 28 telerradiografías de 28 pacientes, a las cuales se les realizó el trazado cefalométrico y su posterior análisis. En este estudio, en particular, se analizó lo siguiente: Deflexión craneal (Ricketts), Posición maxilar (Steiner), Inclinación maxilar (Björk), Posición mandibular (Steiner), Inclinación mandibular (Steiner), Ángulo goníaco (Schwarz), Ángulo articular (Björk), Eje Facial (Ricketts), Profundidad Facial (Ricketts), Ángulo del Plano Mandibular (Ricketts), Ángulo ANB (Steiner), Relación de Wits (Jacobson), Ángulo Interbasal máxilo mandibular (Schwarz), Altura Facial Inferior (Ricketts), Posición incisivo superior (Ricketts), Posición incisivo inferior (Ricketts), Prominencia labial (Burstone), Protrusión Labial (Ricketts), Ángulo nasolabial (Legan), Arco mandibular (Ricketts). Resultados: Los resultados obtenidos de estas medidas que presentaron diferencia estadística fueron: Posición maxilar (Steiner), Posición mandibular (Steiner), Ángulo goníaco (Schwarz), Ángulo articular (Björk), Eje Facial (Ricketts), Profundidad Facial (Ricketts), Ángulo ANB (Steiner), Relación de Wits (AO-BO), Ángulo Interbasal máxilo mandibular (Schwarz), Posición del incisivo superior (Ricketts), Posición del incisivo inferior (Ricketts), Prominencia labial (Li-Sn-Pg´), Ángulo nasolabial (Legan) y Arco mandibular (Ricketts). Las mediciones que no tuvieron diferencia estadística fueron: Deflexión craneal (Ricketts), Inclinación maxilar (Björk), Inclinación mandibular (Steiner), Ángulo del Plano Mandibular (Ricketts), Altura Facial Inferior (Ricketts), Prominencia labial (Ls-Sn-Pg´) y Protrusión labial (Ricketts). Conclusiones: Existen mediciones que presentan diferencias estadísticas respecto a la norma, y otras que no, lo cual nos permite concluir que la aplicación de la cefalometría, es un método útil tanto para el diagnóstico como para la evaluación de los resultados obtenidos en la rehabilitación protésica.
4

Estudio comparativo in vitro, de la resistencia flexural de acrílico con y sin refuerzo de alambre usados en la realización de prótesis provisionales para ferulización de implantes con carga inmediata

Aguilera Hidalgo, Cristian Rodrigo January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Uno de los objetivos más importantes a conseguir, con posterioridad a la colocación de implantes que recibirán carga inmediata, es la disminución de los micromovimientos de estos, con el fin que se produzca sin problemas el fenómeno de oseointegración. Para esto, se requiere la utilización de una prótesis provisional que conecte todos los implantes entre sí, logrando de esta forma, una ferulización rígida. El problema que ocurre con estas prótesis, es que sufren fracturas, las cuales ponen en riesgo la oseointegración. En este trabajo se evaluó la resistencia a la flexión de dos técnicas usados para mantener la ferulización rígida de los implantes, con el fin de determinar si son útiles al proceso de oseointegración. Estos son: el acrílico reforzado con alambre de acero de media caña y el acrílico sin refuerzo. Para esto, se confeccionaron 15 probetas de cada tipo y se les sometió a una prueba de flexión en tres puntos, en una máquina de ensayos universales. Los datos obtenidos fueron analizados con el T-test para ver si existían o no diferencias significativas. De esta prueba se obtuvo que el valor promedio de la resistencia a la flexión de las probetas acrílicas sin refuerzo fue de 86,24 Mpa y con refuerzo 89,81 Mpa, concluyéndose, que no existen diferencias significativas de resistencia a la flexión entre el acrílico sin refuerzo y el acrílico con refuerzo de un alambre de acero de media caña de 0,8 mm.
5

Autopercepción estética del paciente comparada con la opinión de expertos

Orrego Ramírez, Carola Fernanda January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El resultado estético en el tratamiento del paciente desdentado total es un tema trascendental dentro de la rehabilitación del mismo. Los cambios faciales generados por las transformaciones propias del envejecimiento y por el edentulismo son considerables, y tomando en cuenta estos cambios es que el odontólogo busca lograr una mejoría en la estética facial y en la calidad de vida del paciente. Sin embargo, los profesionales tienen una perspectiva estética que no siempre se condice con la figura de belleza que valora el paciente, pudiendo crear dificultades para alcanzar el éxito del tratamiento. Materiales y métodos: A 40 pacientes desdentados totales se les tomó 2 fotografías faciales 3D: sin prótesis y con prótesis nuevas respectivamente. Posteriormente a cada paciente se les mostró sus imágenes y evaluaron el cambio facial mediante una pregunta en escala tipo Likert. A continuación se les mostró las imágenes a 5 expertos en estética, quienes evaluaron el cambio estético facial de cada paciente utilizando la misma escala tipo Likert. Finalmente se procedió a comparar los resultados mediante el test no paramétrico de Wilcoxon para determinar diferencias estadísticas entre las preferencias de los pacientes y el panel de expertos. Resultados: De los 40 pacientes 34 (80%) respondieron estar totalmente conforme con el cambio experimentado tras la rehabilitación y 6 pacientes (15%) respondieron estar conforme. Los expertos respondieron en 12 casos estar totalmente conforme (30%), en 20 estar conforme (50%) y en 8 casos estar ni conforme ni disconforme (20%). Se encontró diferencia estadística al comparar las respuestas de ambos grupos, con un p=0,00, siendo los expertos más críticos en su evaluación. Conclusión: La autopercepción estética del paciente desdentado total rehabilitado con prótesis totales es discordante con la opinión de un panel de expertos, siendo estos últimos más críticos en sus apreciaciones.
6

Autopercepción estética-funcional dento máxilo facial de adultos desdentados parciales

Vargas Vidal, Sebastián Guillermo January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / AUTOPERCEPCIÓN ESTÉTICA-FUNCIONAL DENTO MAXILO FACIAL DE ADULTOS DESDENTADOS PARCIALES INTRODUCCIÓN: El edentulismo afecta la estética de la sonrisa y la calidad de vida de las personas, ya que la satisfacción corporal está estrechamente ligada a la autoestima. Uno de los instrumentos utilizados para medir el impacto de las condiciones orales en la calidad de vida es el "Oral Health Impact Profile [OHIP49] " (El Perfil de Impacto de la Salud Oral). En el área de la estética dental existe una versión llamada: OHIP-Estético validada en español. Este instrumento es usado internacionalmente en estudios de estética facial. Entendiendo la problemática estética asociada al edentulismo, es que surgen las siguientes preguntas orientadoras: ¿Los adultos desdentados parciales poseen una baja valoración de su estética-funcional dentomaxilofacial? ¿Existen diferencias en la valoración estética-funcional de estos sujetos en función del género, edad, número de dientes perdidos o distribución del desdentamiento?. El propósito de este estudio es determinar la valoración estética-funcional de adultos desdentados parciales y comparar sus resultados según género, edad, número de dientes perdidos y distribución del edentulismo. MÉTODO: Estudio transversal analítico. Se seleccionaron 99 sujetos, de ambos sexos, adultos jóvenes y adultos; desdentados parciales de un universo de 245 voluntarios de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile. Se realizó un examen clínico, estableciendo el número y ubicación de los dientes remanentes. Se aplicó el cuestionario OHIP-Estético de manera escrita bajo supervisión en un tiempo estimado de 20 minutos. Los resultados se obtuvieron utilizando el método aditivo (OHIP-ADD) El análisis estadístico se llevó a cabo mediante software STATA 7.0; los test de Wilcoxon, Kruskal Wallis fueron utilizados. RESULTADOS: La mediana del puntaje del adulto desdentado parcial fue 31 de un máximo de 56 puntos. Por género, las medianas son 20 y 34 para los géneros masculino y femenino respectivamente. En el análisis por dominio, los promedios del género femenino son mayores a los promedios del masculino en todos los dominios; al aplicar el test Wilcoxon, se obtuvo p=0.00. No se encontró diferencia estadística para las demás variables (edad, número de dientes perdidos y distribución del desdentamiento) CONCLUSIÓN: Los adultosdesdentados parciales que asisten a la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile poseen una moderada autopercepción estética-funcional dento maxilo facial, asociado al deterioro en las “mediciones de calidad de vida relacionadas con la salud oral” (MCVRSO). Los sujetos desdentados parciales del género femenino presentan una mayor afectación de sus MCVRSO y poseen peor autopercepción estética-funcional dento maxilo facial que aquellos del género masculino. El área que más afecta a los adultos desdentados parciales es el disconfort psicológico. Siendo la autopercepciónestética-funcional dento maxilo facial de los sujetos desdentados parcialesindependiente de la edad, número de dientes perdidos y distribución del desdentamiento.
7

Estudio descriptivo del registro de antecedentes orofaciales de los pacientes desdentados tratados en la Clínica de Prótesis Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en el período 2009-2012

Devia Bastías, Matías January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Conocer los registros de antecedentes oro faciales de población es importante para la profesión odontológica. Esto permitirá determinar la frecuencia de diferentes patologías o características, para orientar decisiones, evaluar programas, y desarrollar enfoques educativos. El objetivo de este estudio es describir los antecedentes oro faciales de pacientes desdentados adultos, atendidos en la Clínica de Prótesis Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile con el objeto de analizarlos desde una perspectiva cuantitativa respecto de otros estudios. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a una muestra por conveniencia compuesta por pacientes de la Clínica de Prótesis Removible durante los años 2009-2012. Se utilizó una Base de Datos construida el año 2013, a partir de la recolección de datos de copias anonimizadas de fichas clínicas; evaluando: modo respiratorio, biotipo facial, rango apertura bucal, estomatitis, encía adherida lingual anterior, presencia de papilas piriformes, ptorus mandibular y maxilar, tipo desdentamiento y registro de odontograma. Los datos fueron registrados en el programa Microsoft® Excel® 2011 y analizados en Stata/IC 12.0®. Resultados: Participaron 591 pacientes. Un 74,62% correspondió a mujeres. Biotipo Maseterino fue el más prevalente. Un 37,9% estaba dentro del Rango de Apertura Bucal 45-55mm y un 17,77% presentaba algún tipo de Estomatitis. Un 3,89% presentaba Ptorus Mandibular, y un 7,61% Ptorus Palatino. El 70,56% presentaba un Promedio de Encía Adherida Lingual <7 mm. En cuanto al Desdentamiento, la Clase III de Kennedy Maxilar con modificaciones fue la más prevalente y la Clase II de Kennedy Mandibular con modificaciones. El promedio de dientes ausentes fue 15,3. Un 37,9% de los pacientes presentaba menos de 21 dientes. Conclusiones: Dado que los estudiantes no están calibrados y son ellos los que hacen el registro de los antecedentes, este estudio no permite la comparación con otros reportes, lo que hace necesario cautelar en la formación de pregrado un estándar mínimo en el examen y registro de pacientes para permitir utilizar estos datos en futuras investigaciones. Así mismo, se deben revisar y consensuar los criterios para cada rasgo. No se encontraron diferencias marcadas con lo reportados en otros estudios.
8

Estudio descriptivo restrospectivo de los tratamientos realizados en la Clínica de Prótesis Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en el período 2009-2012

Osorio Sánchez, Pedro Nicolás January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Objetivo: Describir cuáles fueron los tratamientos realizados a los pacientes asistentes a la Clínica de Prótesis Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante el periodo comprendido entre los años 2009 y 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo a través de la revisión de datos de fichas clínicas de los pacientes atendidos durante el período académico entre los años 2009 y 2012. Los datos fueron registrados en el programa Microsoft® Excel® 2013 y analizados estadísticamente usando el programa IBM SPSS 20 y Stata/IC 12.0. Resultados: Un 73,5% de los casos fueron de género femenino y 26,4% de género masculino. La población que fue atendida en la clínica de Prótesis Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile residía en distintas comunas de la Región Metropolitana, incluyendo a 32 pacientes (5,44%) que provenían de otras regiones (IV, V, VI, VII y IX). El 12,5% del total de los datos no fueron consignados. El 7,3% planificó sólo realizar prótesis superior, el 4,9% planificó realizar sólo una prótesis inferior y el 87,8% planificó realizar un juego protésico. El 82% del total de la muestra realizó un juego protésico. El 9% realizó sólo una prótesis superior. El 5% realizó sólo una prótesis inferior. Un 1% no realizó prótesis. Conclusiones: Hubo datos sin consignar en el instrumento “Ficha Clínica” y que a pesar de ser un 12,5% del total de muestra, en algunas variables llegó a ser elevado, alcanzando a ser más de la mitad de los datos. La mayoría de los pacientes de la muestra fueron de género femenino. La mayoría de los pacientes pertenecientes a la muestra eran de la Región Metropolitana. Sin embargo, también hubo pacientes de 5 Regiones distintas. De la Clínica de Prótesis Removible, se deriva gran cantidad de pacientes a diferentes áreas de la Clínica Odontológica de la FOUCh. La mayor cantidad de pacientes derivados fueron a Endodoncia y Cirugía (exodoncia). Existe un alto porcentaje de los tratamientos planificados que fueron efectivamente realizados. Existe un gran porcentaje de ejecución de las sesiones planificadas y las utilizadas en el tratamiento protésico. Hubo un bajo porcentaje de inasistencias.
9

Estabilidade a longo prazo do tratamento da mordida aberta, com extrações, na dentadura permanente

Rejane Targino Soares Beltrão 07 February 2002 (has links)
A realização deste trabalho teve como objetivo avaliar cefalometricamente a estabilidade da mordida aberta após cinco anos de tratamento, bem como a correlação deste resultado com possíveis alterações esqueléticas e dentárias. Para tanto, foram utilizadas 93 telerradiografias de 31 pacientes, constituindo um único grupo tratado, avaliado em três fases, inicial (T1), final (T2) e no mínimo, cinco anos pós-tratamento (T3). Todos os pacientes apresentaram inicialmente uma mordida aberta anterior maior que 1mm, quando medidos em modelos de estudo, com má oclusão de Classe I e II, em fase de dentadura permanente e que foram tratados ortodonticamente com aparelhos fixos, pela técnica "edgewise", com extrações. Estes pacientes foram selecionados do arquivo da Disciplina de Ortodontia da Faculdade de Odontologia de Bauru - USP e ao serem comparados inicialmente com o grupo controle, apresentaram: planos palatino e mandibular divergentes; ramo mandibular diminuído; altura facial ântero-inferior aumentada; padrão de crescimento acentuadamente vertical; incisivos superiores e inferiores acentuadamente protruídos e apenas os superiores acentuadamente inclinados para vestibular. Todos os resultados foram submetidos à análise estatística, revelando que a mecânica empregada mostrou-se bastante efetiva na correção desta displasia vertical; entretanto esta correção ocorreu mais em conseqüência de alterações dentárias do que esqueléticas, e após no mínimo, cinco anos de tratamento apresentou uma estabilidade clínica de 74,2%. As grandezas esqueléticas e dentárias demonstraram alterações estatisticamente significantes que corroboraram para esta estabilidade, e, após a correlação do trespasse vertical verificado, durante a fase controle, com o trespasse vertical inicial (T1) e final (T2), concluiu-se que quanto maior a mordida aberta inicial, maior a alteração do trespasse vertical na fase T3, e quanto maior o trespasse vertical obtido após o tratamento, menor a alteração deste trespasse na fase T3 / This study aimed at cephalometrically evaluating the open bite stability after five years of treatment, as well as the correlation of this study with possible skeletal and dental alterations. Thus, 93 teleradiographs of 31 patients were used, comprising a single treated group, assessed in three phases: initial, final and five years following posttreatment. A Class I and II malocclusion control group, longitudinally studied by MARTINS was compared, being the data kept in the growth Atlas at the Dental School, USP, at Bauru, SP. Initially, all patients presented an anterior open bite greater than 1mm, when measured in models, with Class I and II malocclusions in the permanent denture phase and were orthodontically treated with fixed appliances through the Edgewise technique with extractions. These patients were selected from the archives of the Orthodontics Discipline at the Dental School - USP, at Bauru, SP, and when initially compared with the control group, presented: divergent palatine and mandibular planes; a diminished mandibular ramus; an increased antero inferior facial height; a markedly vertical growth pattern; highly protruded upper and lower incisors and only the upper markedly tipped to the vestibular. All results were submitted to statistical analysis, revealing that the mechanics employed showed to be quite effective in correcting this vertical displasia. After 5 years of treatment, the anterior open bite presented a stability
10

Estabilidade a longo prazo do tratamento da mordida aberta, com extrações, na dentadura permanente

Beltrão, Rejane Targino Soares 07 February 2002 (has links)
A realização deste trabalho teve como objetivo avaliar cefalometricamente a estabilidade da mordida aberta após cinco anos de tratamento, bem como a correlação deste resultado com possíveis alterações esqueléticas e dentárias. Para tanto, foram utilizadas 93 telerradiografias de 31 pacientes, constituindo um único grupo tratado, avaliado em três fases, inicial (T1), final (T2) e no mínimo, cinco anos pós-tratamento (T3). Todos os pacientes apresentaram inicialmente uma mordida aberta anterior maior que 1mm, quando medidos em modelos de estudo, com má oclusão de Classe I e II, em fase de dentadura permanente e que foram tratados ortodonticamente com aparelhos fixos, pela técnica "edgewise", com extrações. Estes pacientes foram selecionados do arquivo da Disciplina de Ortodontia da Faculdade de Odontologia de Bauru - USP e ao serem comparados inicialmente com o grupo controle, apresentaram: planos palatino e mandibular divergentes; ramo mandibular diminuído; altura facial ântero-inferior aumentada; padrão de crescimento acentuadamente vertical; incisivos superiores e inferiores acentuadamente protruídos e apenas os superiores acentuadamente inclinados para vestibular. Todos os resultados foram submetidos à análise estatística, revelando que a mecânica empregada mostrou-se bastante efetiva na correção desta displasia vertical; entretanto esta correção ocorreu mais em conseqüência de alterações dentárias do que esqueléticas, e após no mínimo, cinco anos de tratamento apresentou uma estabilidade clínica de 74,2%. As grandezas esqueléticas e dentárias demonstraram alterações estatisticamente significantes que corroboraram para esta estabilidade, e, após a correlação do trespasse vertical verificado, durante a fase controle, com o trespasse vertical inicial (T1) e final (T2), concluiu-se que quanto maior a mordida aberta inicial, maior a alteração do trespasse vertical na fase T3, e quanto maior o trespasse vertical obtido após o tratamento, menor a alteração deste trespasse na fase T3 / This study aimed at cephalometrically evaluating the open bite stability after five years of treatment, as well as the correlation of this study with possible skeletal and dental alterations. Thus, 93 teleradiographs of 31 patients were used, comprising a single treated group, assessed in three phases: initial, final and five years following posttreatment. A Class I and II malocclusion control group, longitudinally studied by MARTINS was compared, being the data kept in the growth Atlas at the Dental School, USP, at Bauru, SP. Initially, all patients presented an anterior open bite greater than 1mm, when measured in models, with Class I and II malocclusions in the permanent denture phase and were orthodontically treated with fixed appliances through the Edgewise technique with extractions. These patients were selected from the archives of the Orthodontics Discipline at the Dental School - USP, at Bauru, SP, and when initially compared with the control group, presented: divergent palatine and mandibular planes; a diminished mandibular ramus; an increased antero inferior facial height; a markedly vertical growth pattern; highly protruded upper and lower incisors and only the upper markedly tipped to the vestibular. All results were submitted to statistical analysis, revealing that the mechanics employed showed to be quite effective in correcting this vertical displasia. After 5 years of treatment, the anterior open bite presented a stability

Page generated in 0.0742 seconds