• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 49
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 98
  • 76
  • 44
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 30
  • 29
  • 29
  • 28
  • 27
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Evaluación in vitro de la adherencia de cándida albicans a superficies de materiales poliméricos utilizados en la confección de prótesis removibles

Zegpi Hunter, Daniela Isabel January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de este estudio in vitro fue evaluar el grado de adherencia de levaduras tipo Candida albicans a las superficies rugosas de dos materiales de distinta composición química usados en la confección de prótesis removibles, como son el acrílico de termopolimerización y el nylon termoplástico. Para este efecto se realizó un análisis cuantitativo de las células adheridas a dichas superficies. Se esterilizaron los especímenes poliméricos por medio luz U.V. y se incubaron en una suspensión de levaduras a una concentración de 2 x 10 7 cél/ml durante 6 horas a 37ºC. Posteriormente se lavaron los especímenes para desprender las células no adheridas y se tiñeron. Por medio de microfotografías de los especímenes se efectuó el análisis con un programa computacional de análisis morfométrico, el cual realizó un conteo de áreas ocupadas en micrones cuadrados  El análisis estadístico mostró diferencias significativas en la adherencia de Candida albicans a estas superficies. El mayor grado de adherencia lo presentaron las superficies de nylon termoplástico a pesar de que también hubo adherencia en superficies de acrílico de termopolimerización.
32

Autopercepción estética-funcional dento máxilo facial según grado de desdentamiento del sujeto adulto joven dentado completo, adulto dentado parcial y adulto mayor desdentado tota

Márquez Yáñez, Sara January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN. Los pacientes contemporáneos son más informados y participativos sobre los tratamientos disponibles. Esto ha generado la necesidad de métodos de evaluación de creencias y necesidades de salud. Se ha estudiado que la percepción de la salud puede ser diferente para el paciente y el profesional sanitario. Para ello se ha desarrollado una de las herramientas actuales más completas para medir la autopercepción del estado de salud bucal (Locker, 2002): “El Perfil de Impacto de la Salud Oral (Oral Health Impact Profile [OHIP]). En el área de la estética dental existe una versión llamada: OHIP-Estético en español. Esta herramienta está validada y es usada internacionalmente en este tipo de estudios. El propósito es investigar si hay una asociación entre la percepción estética y la pérdida dentaria. MATERIALES Y METODOS. Estudio descriptivo transversal. Participaron 245 voluntarios, de los cuales 232 fueron seleccionados: de ambos sexos, adultos jóvenes dentados completos, adultos dentados parciales y adultos mayores desdentados totales. Los voluntarios respondieron el cuestionario OHIP-Estético. El cuestionario se aplicó de manera escrita bajo supervisión en un tiempo estimado de 20 minutos. Para el análisis de resultados se utilizó el test no paramétrico Kruskal-Wallis y el test de Correlación de Pearson. RESULTADOS. Existe diferencia estadística al comparar las respuestas de los tres grupos, siendo más alto el valor de OHIP-estético al existir pérdida dentaria. El grupo de adultos desdentados parciales son los que presentan valores más altos en la encuesta con un puntaje total de 28.95/ 56. Además hay diferencia estadística entre hombres y mujeres, en donde éstas presentaron valores más altos en la encuesta con un promedio de 25.62/56. CONCLUSIONES. La autopercepción estética, al comparar los tres grupos, es más negativa en sujetos desdentados parciales. También podemos decir que 7 estaría asociada al deterioro en las Mediciones de la Calidad de Vida Relacionadas con Salud Oral, siendo más afectados, en general, los adultos desdentados. Las mujeres son más críticas que los hombres mostrando una autopercepción estética más negativa. El área que más afecta a los tres grupos es el disconfort psicológico, teniendo niveles muy similares y más elevados de insatisfacción en los sujetos desdentados.
33

Variación de la posición natural de cabeza en pacientes portadores de prótesis removible

Gómez Galeb, Jaime Gustavo January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La unidad cráneo-cérvico-mandibular presenta una interacción dinámica entre sus componentes, tanto anatómica como funcional. Variaciones en una de sus estructuras modifica el sistema total. Esto hace necesario comprender a cabalidad los efectos que puede tener un aumento de la dimensión vertical oclusal (DVO) sobre la postura de la cabeza. En esta investigación se estudió la variación en la posición de la cabeza al modificar la DVO, y se determinó si existe una asociación entre el aumento progresivo de DVO con aumento progresivo de la rotación posterior de cabeza. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 56 pacientes desdentados totales y parciales. Se tomaron cinco fotografías estandarizadas con el método de posición natural de cabeza: Sin prótesis, con prótesis, con prótesis más aumento de 5, 10 y 15 milímetros. Se procedió a evaluar el grado de rotación de cabeza, medido a través del plano de Frankfort, tomando como referencia la horizontal verdadera. El análisis estadístico se realizó con Test de Shapiro-Wilk, Ttest pareado y Test de correlación de Pearson. Resultados: Al aumentar la dimensión vertical oclusal, la posición de la cabeza siempre cambió con un componente posterior de rotación. El análisis de datos develó diferencia estadística al comparar la angulación del plano de Frankfort entre todos los grupos, excepto pacientes con prótesis versus pacientes con prótesis más aumento de la dimensión vertical oclusal de 5mm. El test de correlación de Pearson mostró una asociación muy alta entre aumento de DVO y rotación de la cabeza. Conclusión: Existe asociación entre aumento de la DVO y rotación posterior de la cabeza. Mientras mayor sea el aumento de DVO, mayor es la rotación posterior de la cabeza. Los hallazgos de este estudio apoyan el concepto de que existe una integración anatómica y funcional entre los distintos elementos que componen la unidad cráneo cérvico mandibular.
34

Resistencia a la tracción de dos cementos orgánicos in vitro

Vera Alvial, Roberto Antonio January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se realizó un estudio comparativo in Vitro con el fin de evaluar y comparar la resistencia a la tracción de un perno preformado de titanio cementado con resina de polimerización dual, con la de los cementados con resina de auto polimerización. Para ello se seleccionaron 22 premolares de un grupo de dientes recién extraídos por indicación ortodóntica y con ápice cerrado, a los cuales se les realizó instrumentación biomecánica y preparación del conducto protésico. La muestra se dividió en dos grupos (A y B), cada uno con 11 elementos. Posteriormente se realizó la cementación del perno preformado. A los del grupo A se les cemento el perno con ParaPost® Cement, cemento de autopolimerización, siguiendo las indicaciones del fabricante y a los integrantes del grupo B se les cemento el mismo perno con ParaCem® polimerización dual, siguiendo las indicaciones del fabricante. Las muestras se almacenaron durante 48 horas previo a la prueba de tracción en una maquina de prueba universal Instrom. Se observó y registró el modo de falla y la fuerza necesaria para que se desalojara el perno. Los resultados obtenidos (en Newton) de los grupos de prueba, se sometieron a un análisis estadístico, t students en el programa Stata 9.1®cemento de encontrándose diferencias estadísticamente significativas a favor del cemento de resina de polimerización dual sobre el cemento de resina de autopolimerización.
35

Avaliação da posição condilar em pacientes desdentados totais portadores de dentaduras duplas, através de planigrafias da ATM

Vinícius Carvalho Porto 25 April 2000 (has links)
A posição condilar tem sido questionada como importante fator na detecção de sinais e sintomas de DTM,s. Por muito tempo, determinou-se que a concentricidade condilar refletiria uma posição ótima para o paciente. No entanto, outros trabalhos mostraram que era possível a visualização da descentralização dos côndilos, mesmo em pacientes assintomáticos. Dessa forma, avaliou-se neste trabalho a posição condilar antes e após instalação de PT,s novas, por meio de planigrafias laterais da ATM. O critério de seleção dos pacientes foi aleatório e, mediante a amostra escolhida, foi preenchido um questionário clínico-anamnésico, seguido de tomadas radiográficas com o par de dentaduras antigas e novas em 12 pacientes. Um único examinador conduziu o preenchimento das fichas e análise das radiografias no programa de imagens Corel Draw 8. De acordo com a metodologia aplicada e análise estatística dos resultados, verificou-se que a posição condilar em desdentados totais na primeira tomada radiográfica situou-se mais para anterior em 100% dos casos. Já o deslocamento condilar após instalação das novas próteses resultou em uma tendência de deslocamento para posterior em 75% dos indivíduos, para anterior em 16,7% e em 8,3% não houve variação da posição condilar. Dos 18 côndilos (75% casos) com deslocamento para posterior, apenas 1 côndilo assumiu uma posição levemente posterior, tendo os demais se localizado concentricamente ou para anterior. Não houve qualquer correlação estatisticamente significativa entre variações das posições condilares e dimensões verticais de oclusão. Provavelmente, os deslocamentos condilares encontrados sejam justificados pelas manipulações com forças variadas, aplicada pelos profissionais, para a posição de trabalho (RC). Baseado na literatura, a tendência de localização para posterior possivelmente não irá causar danos aos pacientes, tendo em vista se tratarem de indivíduos assintomáticos. / Condyle position have been questioned as a relevant factor in detection of signs and symptoms of TMD. For a long time, it was determined that condylar concentricity would reflect an ideal position for the pacient. However, others studies demonstrated that it was possible to visualize that condyles were not always concentic in assintomatic pacient. This study evaluated the condylar position before and after instalation of new complete dentures using plain tomography of TMJ,s. Twelve completely edentulous patients were selected randomly to have new complete dentures. A questionare was filled out and plain tomograms were taken with old and new complete dentures inserted. Only one examiner evaluated the questionare and tomograms using Corel Draw 8 image software. According to the metodology and statical analysis, it was noted that condyle position in completely edentulous patients in the first tomogram was anterior in 100% of patients. After insertion of new dentures, the condyles had a tedency to be posteriorly positioned relative to the initial tomogram in 75% of the, 16,7% of the condyles deslocated anteriorly, and in 8,3% did not change position. Of the 18 condyles (75% of total) with posterior displacement, only one condyle assumed a true, although slight, posterior position, with the others located in a concentric or anterior position. There was no any statical correlation between variation of condylar position and vertical dimension of occlusion. Probably, the condylar displacement occurred due to variations in the manipulation technique applied by the professionals for centric relation registration. Base on the literature, the tendency to posterior location of condyles of completely edentulous patients after new complete dentures insertion will not cause any damage in assintomatic patients.
36

Estudio piloto de rendimiento masticatorio y grado de satisfacción en pacientes portadores de prótesis parcial removible clase II de Kennedy mandibular previo y posterior a la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar

Ibáñez Guelfenbein, Catalina January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los implantes oseointegrados con los ataches de precisión se utilizan en conjunto para resolver casos de PPR de extremo libre unilateral que presentan alteración en la estabilidad y retención. Se realizó un estudio piloto de casos para demostrar si el rendimiento masticatorio y el grado de satisfacción en pacientes portadores de PPR clase II de Kennedy mandibular, aumentan con la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar. Para este estudio se trabajó en cuatro sujetos para evaluar la metodología propuesta y las externalidades que surgieran durante la investigación y observar la tendencia de los resultados en las variables en estudio. Los pacientes fueron medidos mediante el test de Manly para rendimiento masticatorio y la encuesta OHIP-Sp para satisfacción, todos portadores de PPR clase II mandibular de Kennedy, antes y después de la colocación de un implante auxiliar en la zona desdentada sin pilar posterior. La satisfacción y el rendimiento masticatorio aumentan porcentualmente luego de la colocación de un implante auxiliar con su atache de precisión en funcionamiento en pacientes clase II mandibular de Kennedy portadores de PPR. Se sugiere para estudios posteriores cautelar el obtener una muestra adecuada, involucrar al paciente en el financiamiento de la rehabilitación y realizar trabajos que 51 impliquen la colocación de implantes en post grado, debido a que los procedimientos quirúrgicos y protésicos se consideran de alta complejidad para alumnos de pregrado.
37

Estudio descriptivo del estado priodontal de dientes pilares intermedios en prótesis parcial removible de vía de carga mixta con 2, 3 y 4 años de uso

Soto Lagunas, Francisco January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las limitaciones del pilar intermedio en conjunto a las limitaciones propias de la vía de carga mixta, nos hacían considerarlo un punto débil en el desempeño de la rehabilitación con Prótesis parcial removible, principalmente por su compromiso periodontal. Por esto se diseño un estudio con un universo de 60 pacientes con premolares pilares intermedios con entre 2 y 4 años de alta, de los cuales 19 (31%) fueron examinados. En este se constató, el índice gingival (IG), índice de placa (IP), porcentaje de soporte óseo remanente (PSOR) promedio de profundidad al sondaje (PPS), presencia de saco periodontal (PSP), sobrevida de estos pilares y diseño del complejo retentivo en relación a ellos. Los resultados fueron luego agrupados según año de alta, ubicación del pilar y rango de edad de los pacientes y presentados. Los promedios obtenidos para cada índice fueron: IG= 1,76 DS 0,43; IP= 1,38 DS 0,58; PSOR= 77,3 DS 13,56; PPS = 2,11 DS 0,59; PSP en el 68% de los pilares; sobrevida del 86%. Ningún complejo retentivo estaba diseñado de acuerdo a las indicaciones de la literatura y solo un 63% tenía un soporte óseo compatible con la función de pilar de PPR
38

Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento

Rosales Larenas, Viviana Fabiola January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En pacientes asistentes a la clínica de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de La Universidad de Chile, durante el año 2005. Se seleccionó una muestra de 36 sectores a rehabilitar con prótesis fija (PF). Los pacientes fueron interceptados en la etapa de toma de impresión para casquete, donde se confeccionó un provisional de acrílico de termo polimerización, sobre el mismo modelo de trabajo o definitivo, en donde antes de cementar ,el provisorio, temporalmente, una de sus caras era sometida a un arenado de oxido de aluminio de 250 micrones, para así obtener una cara no pulida. - Se dividió la muestra en cuatro grupos: A- Grupo 1: sectores donde el provisional presenta la cara palatina no pulida y la cara vestibular era el control. B.-Grupo 2: sectores donde el provisional presenta la cara vestibular no pulida y la cara palatina era el control. C.-Grupo 3: sectores donde el provisional presenta la cara mesial no pulida y la cara distal era el control. D.-Grupo 4: sectores donde el provisional presenta la cara distal no pulida y la cara mesial era el control. - Se realizaron 3 mediciones: • Una medición inicial, para tener registro del estado periodontal antes de cementar el provisional, el cual presentaba una de sus caras no pulida. • La segunda medición se realizó retirando el provisional a los 14 días después de la cementación temporal e inmediatamente se procedió a pulir la cara áspera. • La tercera medición se realizó retirando nuevamente el provisional a los 14 días después de la segunda cementación temporal, correspondiente al día 28. • Simultáneamente se realizaron mediciones en todas las caras control. - En cada medición se registró: • -Índice de higiene • -Índice gingival • -Profundidad de sondaje • -Nivel de inserción relativo Los resultados fueron analizados estadísticamente con pruebas de T-studen no pareado y con los resultados obtenidos podemos establecer que la hipótesis fue corroborada con el estudio realizado, es decir, no existe diferencia significativa en la salud periodontal del dento soporte restaurado, con los cambios cualitativos que sufre el provisional durante el tratamiento.
39

Relación de la guía canina y oclusión balanceada en el pronóstico de pacientes con prótesis completas

Cabezas Sepúlveda, Sara January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Objetivo: Estudiar el grado de satisfacción de pacientes portadores de prótesis totales con guía canina y con oclusión balanceada. Metodología: En este estudio participaron 100 pacientes atendidos en el curso de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en Santiago de Chile. El 32% de la muestra se excluyó del estudio, ya que, no cumplía con los criterios de selección que se mencionan más adelante. Quedando como muestra total 68 pacientes. Los pacientes fueron registrados en una planilla electrónica donde se registraron datos administrativos (nombre, edad, teléfono, etc) que permiten futuros seguimientos por estos y otros investigadores. Se registraron también las respuestas a las preguntas de la entrevista antes y después de que se construyeran sus nuevas prótesis con los dos diferentes esquemas de desoclusión estudiados. El criterio de selección fue: que el paciente quisiera participar voluntariamente del estudio. Que el paciente tuviera prótesis, ya sea que las usara o no. Se incluyeron hombres y mujeres, sin importar la edad que presentaran. Tampoco se valoró su nivel de reabsorción ósea ni condición sistémica presente aún cuando esta desfavoreciera el pronóstico protésico. Esto porque se compararon las encuestas previa y posterior de cada paciente consigo mismo, es decir la variabilidad entre individuos no fue el motivo de este estudio, sino el posible cambio del mismo individuo con sus prótesis nuevas y además entre uno y otro esquema que le pudo corresponder. Fueron los estudiantes de 5º año de la carrera de Odontología los que confeccionaron las prótesis. Se distribuyeron al azar el esquema de desoclusión que cada uno usó con su o sus respectivos pacientes. Los profesores fueron instruidos y también fueron responsables de guiar a los estudiantes en el proceso. Solo 22 pacientes fueron rehabilitados con guía canina, ya que, 12 alumnos por diferentes motivos no respetaron la norma para este estudio, así sólo 46 pacientes fueron rehabilitados con oclusión balanceada. Como en nuestra universidad se enseña como norma la oclusión balanceada, fue este grupo el que se consideró grupo control y el que tuvo guía canina fue el grupo experimental. En el evento que el resultado de este estudio haya determinado en la práctica disconfort entre los enfermos que recibieron el esquema de guía canina (lo cual no sucedió), se hubieran anatomizados los caninos para dejar el esquema de oclusión balanceada como funcional y definitivo en ese caso. De esta manera se respetaría el protocolo para este efecto del departamento Se aplicó el test Wilcoxon signed-rank para determinar la asociación estadística con respecto a el grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral, con un p menor o igual a 0.05. Se aplicó Two-sample t test equal with equal variances para determinar la asociación estadística entre la diferencia del grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral, antes y después del tratamiento, según género, con un p menor o igual a 0.05. Resultados: En el presente estudio no se encontró diferencia significativa con respecto a el grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral. Tampoco con respecto a la diferencia del grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral, antes y después del tratamiento, según género. Conclusiones: El grado de satisfacción de pacientes rehabilitados con prótesis totales no se relaciona con la guía canina y la oclusión balanceada, como diseños de desoclusión. No existe diferencia estadística entre el grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y aquellos con oclusión balanceada. No existe diferencia estadística al comparar la distribución por género de los pacientes portadores de prótesis totales. Todos los pacientes mejoraron el grado de satisfacción protésica, luego de ser rehabilitados, independiente del tipo de esquema desoclusivo y del genero al cual pertenecen.
40

Validación de un método para evaluar rendimiento masticatorio en pacientes portadores de prótesis totales : tesis adscrita al proyecto PRI-ODO/07/001 "Validación de un método simplificado para evaluar rendimeinto masticatorio. Comparación con el test de Manly"

Schott Börger, Sebastián Andreas January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo de este estudio fue validar un nuevo método para evaluar el rendimiento masticatorio basado en la metodología propuesta por A. Nakasima, K. Higashi y M. Ichinose (1989) adaptado a las condiciones de nuestro país. Se prepararon unos gránulos con un formulado especial y un colorante biocompatible los que fueron recubiertos con doble envoltura de látex y utilizados como material de prueba. La masticación y trituración de los gránulos los fractura y libera el pigmento dentro del saco de látex. El rendimiento masticatorio fue calculado midiendo la concentración del colorante liberado por la trituración en una solución de agua, mediante un análisis espectrofotométrico y expresado en términos de porcentaje. Se usó una muestra de pacientes desdentados completos portadores de prótesis removibles totales convencionales para verificar la objetividad, utilidad, validez de contenido y constructo del nuevo test. La validez de constructo fue establecida mediante regresión simple y correlación solicitándole a los sujetos de la muestra masticar el material de prueba con 10, 15, 20, 25, 30 y 35 golpes masticatorios. Los resultados obtenidos confirman con una correlación significativa que al aumentar el número de golpes masticatorios aumenta el rendimiento obtenido. La objetividad, validez de contenido, apariencia y utilidad del nuevo test fueron demostradas por métodos no empíricos. Se concluye que el método es válido para medir rendimiento masticatorio se sugiere establecer en estudios próximos la validez de criterio y apariencia, sensibilidad al cambio y confiabilidad del nuevo test.

Page generated in 0.0706 seconds