Spelling suggestions: "subject:"ditadura"" "subject:"dictadura""
11 |
Avaliação clínica e micológica de pacientes portadores de prótese total superiorD'Avila, Susana [UNESP] 27 February 2003 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:28:55Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2003-02-27Bitstream added on 2014-06-13T20:18:31Z : No. of bitstreams: 1
davila_s_me_arafo.pdf: 393788 bytes, checksum: 2a1483d53614b48a6d0808af22f12f9d (MD5) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Embora a etiologia da estomatite por prótese total seja frequentemente associada à Candida albicans, a literatura também indica que a infecção pode ser associada à outros fatores. Neste ínterim, o objetivo deste estudo foi avaliar a correlação entre a prevalência da estomatite por prótese total, o grupo sanguíneo ABO, presença de Candida ssp. e a higienização da prótese total. Foram avaliados 30 pacienttes (média de idade de 61,13 +-11,96 anos) portadores de prótese total superior, sendo que 23 eram do sexo feminino. O exame clínico incluiu a avaliação da mucosa do palato e a avaliação da higienização da prótese total. A qualificação da higiene da prótese total foi feita por meio da visualização do biofilme com o uso de evidenciadores de placa, nas superfícies internas das próteses. As amostras micológicas foram obtidas da mucosa do palato (região central), da superfície interna da prótese total (região central) e do dorso da língua, por meio da técnica de impressão (imprint), utilizando discos de filtro de papel, colocados diretamente em placas de cultura contendo meio seletivo CHROMagar Candida. As espécies isoladas foram identificadas por meio da prova de produção de clamidoconídeo e pelo sistem API 20C AUX, além da pré-identificação fornecida pelo uso do meio seletivo. Amostra sanguínea foi coletada para determinação do tipo sanguíneo do paciente (sistema ABO e Rh). As análises estatísticas dos resultados foram feitas utilizando testes não paramétricos (Spearman, Mann-Whitney e Kruskal-Wallis). Em nosso estudo, 53,33% dos pacientes apresentaram estomatite por prótese total e a identificação de Candida ssp. foi positiva para 80% dos pacientes. O grau de higiene das próteses... / Although the etiology of denture stomatitis has been commonly related to Candida albicans, some previous studies indicate that the infection could be associated to other factors. The aim of this study was to evaluate the correlation between the prevalence of denture stomatitis, ABO blood groups, mycological status and denture cleanliness. Thirty patients with mean age of 61.13+-11.96 yeas being 23 female using complete maxillary dentures were investigated. Oral examinations included clinical diagnosis of denture stomatitis as well as the evaluation of denture cleanliness. The denture cleanliness was assessed using a stain as plaque detector in the fitting denture surface. The yeast cultures from the palatal mucosa, fitting denture surface and dorsum of the tongue were obtained using an imprint at CHROMagar Candida. The determinations of the species of the isolates was performed by chlamydospore formation and sugar assimilation using API 20C AUX. Venous blood was collected for ABO blood group determination. Spearman correlation, non-parametric t test and analysis of variance were performed to analyse the data. In this study, 53.33% of the patients presented denture stomatitis and the identification of Candida spp. was positive in 80% of the samples. The denture clean liness was classified as poor in 93.33% of the dentures. A statistical correlation was found between yeast detection and denture stomatitis (r=0.8250; p<0,0001) and between Candida ssp. and denture cleanliness (r=0,4666; p=0,0248). Although, majority of the patients were from blood group O no statistical correlation was found between clinical variables and mycological results. Candida albicans was the most frequent yeast isolated (60.94%) followed by C. tropicalis, C. glabrata... (Complete abstract, click electronic address below)
|
12 |
Complicaciones y comportamiento de los tratamientos de prótesis fija, realizados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en los años 2004 y 2005 : Estudio pilotoConcha Avello, Natalia January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Introducción: Es fundamental para el odontólogo conocer la sobrevida y las
posibles complicaciones clínicas que pueden ocurrir en prótesis fija después de
ser cementadas. El objetivo de este estudio piloto es conocer cuáles son las
principales complicaciones en los tratamientos de prótesis fija realizados en la
facultad de Odontología de la Universidad de Chile. En él buscamos demostrar
que las complicaciones más prevalentes, entre los 5 a 7 años después de ser
cementadas definitivamente, son las complicaciones biológicas.
Material y métodos: En 30 pacientes rehabilitados con prótesis fijas
dentosoportadas unitarias y plurales, entre los años 2004 y 2005, se examinaron
clínica y radiográficamente un total de 44 prótesis. En dicho examen se registró su
estado, complicaciones biológicas y técnicas y prótesis ausentes, además de
buscar relación entre algunos factores con el estado actual de las prótesis. Para
esto último, se realizó el test exacto de Fisher con un nivel de significancia de p=
0.05.
Resultados: El tiempo promedio desde la cementación fue de 5.7 años. Se encontró
una tasa de éxito de 86%, una tasa de sobrevida de 93% y las prótesis ausentes en
boca fueron un 7%. Sólo un 2% presentó complicaciones biológicas y un 5%
complicaciones técnicas. La complicación biológica encontrada fue debido a lesión
periapical y las complicaciones técnicas fueron debidas a fractura del material a nivel
del margen protésico. No se encontraron relaciones significativas entre los factores
estudiados que podrían estar asociadas al pronóstico de los tratamientos.
Conclusiones: Las tasas de éxito y sobrevida son similares a las encontradas en la
literatura, pero las complicaciones técnicas fueron más que las biológicas lo que se
contrapone a la mayoría de los estudios similares publicados y rechaza la hipótesis
propuesta. En este estudio se encontró que un 54% de las prótesis presentaron
sacos periodontales, que si bien no llevaban al recambio de la prótesis o a la pérdida
de la pieza pilar, podrían llevar a eso en un futuro. Este estudio da un fundamento
4
válido que justifica la importancia de la realización de controles en los pacientes
rehabilitados con prótesis fija.
|
13 |
Asociación entre desdentamiento total superior, inferior y bimaxilar e IMC correspondiente a bajo peso en una población de adultos mayores de la Clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Univerisdad de Chile entre los años 2006- 2011Cortés Sylvester, María Fernanda January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Objetivo: Analizar la asociación existente entre el Desdentamiento Total
Superior, Inferior y Bimaxilar, y la condición de Bajo Peso según el Índice de
Masa Corporal (IMC) en adultos mayores que asistieron a la Clínica de Prótesis
Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los
años 2006 – 2011.
Material y métodos: Se recopiló datos de 266 fichas clínicas de adultos mayores
de la Clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Chile de los años 2006 a 2011. El estudio realizado fue observacional de
corte transversal, en donde se analizó, considerando primero maxilares por
separado, Desdentamiento Total Superior (DTS), Desdentamiento Total Inferior
(DTI); y luego, en conjunto, Desdentamiento Total Superior e inferior (DTSI), la
relación entre ellos y Clasificación nutricional IMC (Bajo Peso (IMC<23), Normal
(IMC=23,1-27,9), Sobrepeso (IMC=28-31,9), Obeso (IMC=≥32)). Luego se
analizó la influencia sobre estas asociaciones de variables personales y sociales
(Género, grupo etario, nivel educacional, estado civil, arreglo familiar) y médicas
(presencia de enfermedades sistémicas y consumo de medicamentos). Se realizó
un análisis de OR y test de chi-cuadrado o Fisher (según el caso), considerando
como estadísticamente significativo valores de p ≤ 0,05.
Resultados: La muestra se distribuyó según Tipo de Desdentamiento respecto
del Maxilar Superior en un 90,6%=DTS(n=241) y 9,4%=DPS(n=25), Maxilar
Inferior: 61,65%=DTI(n=164) y 38,35%=DPI(n=102); y considerando ambos
maxilares: 57,89%=DTSI(n=154) y 42,11%=DPSI(n=112); según Clasificación
nutricional (IMC): 18,42%=Bajo Peso, 44,71%=Normal, 25,19%=Sobre Peso,
11,65%=Obeso. Un 21,34% de la muestra resultó ser DTI y encontrarse en Bajo
Peso; 19,5% DTS y Bajo Peso y 21,43% DTSI y Bajo Peso. La asociación entre
Tipo de Desdentamiento y Clasificación nutricional (IMC) no resultó ser
estadísticamente significativa (p >0,05). Al analizar la influencia de variables
personales, sociales y médicas sobre la asociación entre Tipo de Desdentamiento
y Clasificación nutricional (IMC) se observó una asociación estadísticamente
significativa, no direccional, entre: DTI y Bajo Peso cuando se trataba de
pacientes que vivían solos (OR=6,25, p=0,036) y pacientes viudos (OR=4,93,
p=0.01); DTSI y Bajo Peso cuando se trataba de pacientes que vivían solos
5
(OR=7,27, p=0,018), pacientes viudos (OR=5,3, p=0,005) y pacientes mayores de
75 años (OR=3,32, p=0,045) y DTSI y Sobrepeso cuando se trataba de pacientes
de entre 71 y 75 años (OR=3,56, p=0,05).
Conclusiones: En esta muestra existe asociación estadísticamente
significativa entre el DTI y Bajo Peso (IMC) cuando se trata de pacientes que
viven solos y de pacientes viudos; DTSI y Bajo Peso (IMC) cuando se trata de
pacientes que viven solos, pacientes viudos y pacientes mayores de 75 años;
DTSI y Sobre Peso (IMC) cuando se trata de pacientes de entre 71 y 75 años.
No existe asociación estadísticamente significativa entre DTS, Clasificación
nutricional (IMC) y sexo, nivel de escolaridad, grupo etario, estado civil, arreglo
familiar, presencia de enfermedades sistémicas y consumo de medicamentos.
|
14 |
Estudio comparativo de algunas características demográficas y epidemiológicas, de los pacientes adultos mayores desdentados totales atendidos en la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología Universidad de Chile y en el Centro de Referencia Maruri durante el año 2006Yáñez Núñez, Ruth Isabel January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Objetivo: Analizar si existen diferencias en algunas de las características Demográficas
y Epidemiológicas estudiadas de los pacientes adultos mayores desdentados totales
atendidos en la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología U. de Chile y
en el Centro de Referencia Maruri en el año 2006.
Metodología: Se desarrolló un estudio No Experimental de tipo descriptivo
comparativo y transversal, a través de una encuesta personal con una ficha clínica
especial (anexo 1). La muestra estuvo constituida por 100 personas, divididos en dos
grupos de 50, adultos mayores de 60 años de ambos sexos, desdentados totales uni o
bimaxilar, portadores o no de prótesis totales o parciales que fueron atendidos tanto a
la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Chile como en el Centro de Referencia Maruri para realizarse una rehabilitación oral
en base a prótesis acrílicas totales.
Los datos se recopilaron en el software epidemiológico (Epi Info). El análisis
estadístico se hizo con el software STATA y para las comparaciones se utilizó la prueba
Chi 2 (Prueba de Bondad de ajuste), considerándose estadísticamente significativos
los valores de p igual o menor a 0,05.
Resultados: En la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (F.O.U.CH.)
la mayoría de los encuestados fue de sexo femenino (68%) al igual que en Maruri
(72%), con una edad promedio total de 71,04 años y 69 años respectivamente. Los
encuestados de la F.O.U.CH. venían de casi todas las comunas de la Región
Metropolitana y los de Maruri de las comunas del sector Norte de la Región
Metropolitana. De ellos, en la F.O.U.CH. predominaron quienes no tenían pareja
(Separados, Viudos, Solteros) (52%) y que en su gran mayoría eran mujeres. El
estado civil más importante fue Viudo(a) con un 46%. En Maruri, en cambio, el
estado civil más importante fue Casado(a) con un 60%. El nivel educacional que
alcanzaron la mayoría de los encuestados fue el Básico, con un 52% en la F.O.U.CH.
y un 66% en Maruri. El promedio de años de escolaridad fue de 8,11 y 7,27
respectivamente y el analfabetismo llegó a un 8% en ambos grupos. Poco más de la
mitad de los encuestados eran Jefes de hogar, 52% en la F.O.U.CH. y 54% en
Maruri, concentrándose en el tramo de 66 a 75 años y en el tramo de 60 a 65 años
respectivamente. La jefatura de hogar femenina fue predominante en ambos grupos
(57,7% en la F.O.U.CH. y 55,6% en Maruri). Los encuestados de la F.O.U.CH. y de
Maruri usaban el transporte público (micro, metro, colectivo, taxi, etc.) como
principal medio para movilizarse hacia su lugar de atención, con un promedio de
locomociones ida y vuelta de 2,13 y de 2,04 respectivamente. La Micro fue tipo de
locomoción más usado en ambos grupos. Entre los encuestados de ambos grupos fue
predominante la situación laboral Pasiva (80% en ambos). El 20% restante estaba
dentro de la fuerza de trabajo, siendo la mayoría de ellos de sexo masculino y que
principalmente trabajaban Por cuenta propia (60%) en la F.O.U.CH. y como
Empleado (70%) en Maruri. De las mujeres, en la F.O.U.CH. el 91,2% estaba inactiva laboralmente debido principalmente a la jubilación (61,3%). En Maruri, el
91,6% de las mujeres estaba inactiva laboralmente debido principalmente a las
labores de hogar (48,5%). De los hombres, el 56,2% estaba inactivo laboralmente en
la F.O.U.CH. debido a la jubilación (100%) y el 50% estaba inactivo laboralmente en
Maruri también principalmente debido a la jubilación (85,7%). En ambos grupos, la
vía de ingreso principal fue la Jubilación (54% en la F.O.U.CH. y 62% en Maruri) y
en segundo lugar la Ocupación Principal (30% en la F.O.U.CH. y 36% en Maruri). El
sistema previsional de salud predominante en ambos grupos fue FONASA (60% en
la F.O.U.CH. y 88% en Maruri). Sin embargo, en la F.O.U.CH. las personas Sin
Previsión representaron un segmento importante con un 38%. El Sistema de
Cotización o Institución que paga la pensión predominante fue el INP con un 56% en
la F.O.U.CH. y un 54% en Maruri. En ambos grupos el 10% de los encuestados vivía
solo, y de éstos, casi la totalidad eran mujeres (100% en la F.O.U.CH. y 80% en
Maruri). El promedio de personas que conformaban el hogar fue de 2,32 en ambos
grupos y el mayor ingreso promedio lo registraron quienes vivían con Familiares.
($188.631 en la F.O.U.CH. y $131.466 en Maruri). La gran mayoría de los
encuestados refirió tener alguna enfermedad, 90% en la F.O.U.CH. y 80% en Maruri,
y de ellos, el 88,9% y el 85% respectivamente dijo estar siendo tratado por un
médico. La enfermedad sistémica más prevalente fue la Hipertensión en ambos
grupos (66% en la F.O.U.CH. y 50% en Maruri) y la segunda también en ambos
grupos, la Diabetes (26% en la F.O.U.CH. y 22% en Maruri). El IAVD muestra que
de los encuestados que asistieron a la F.O.U.CH, un 8% era Frágil, un 2%
Dependiente y un 90% Independiente y de los que asistieron a Maruri, el 98% era
Independiente y el 2% era Frágil. En el desdentamiento en ambos grupos, hubo una
clara tendencia a que el maxilar superior fuese más afectado que el maxilar inferior.
En ambas muestras el 92% era desdentado total superior, y desdentado total inferior
era un 66% en la F.O.U.CH y 48% en Maruri. En la F.O.U.CH la combinación
desdentado total superior y total inferior predominó con un 58% del total, mientras
en Maruri la combinación desdentado total superior y parcial Inferior predominó con
un 52%. La principal causa de pérdida dentaria fue la combinación de Caries y
enfermedad Periodontal con un 46% en la F.O.U.CH y 56% en Maruri, siguiendo en
importancia la Caries por sí sola con un 42% y 26% respectivamente, por lo tanto en
suma la Caries fue la causa más importante de pérdida dentaria. El promedio de años
en que perdió todos sus dientes superiores fue mayor que en los dientes inferiores, en
ambas muestras, 18,05 años en la F.O.U.CH y 13,77 años en Maruri para los
superiores y 12,02 y 12,38 años para los inferiores respectivamente, lo que demuestra
que el maxilar superior empieza con el proceso de desdentamiento antes que el
maxilar inferior. Una mayor cantidad de encuestados han usado Prótesis (92%) en la
F.O.U.CH que en Maruri (84%). En ambas muestras, la prevalencia de uso de
prótesis dental fue mucho más frecuente en el maxilar superior (82% en la F.O.U.CH
y un 88% en Maruri) que en la del inferior (56% en la F.O.U.CH y 70% en Maruri).
De las personas que no usan sus Prótesis actualmente porque no se acostumbraron, la
mayoría tuvo más dificultades con la Prótesis inferior (22,6% en la F.O.U.CH. y
27,8% en Maruri) que con la superior (2,4% en la F.O.U.CH. y un 3,5% en Maruri).
El promedio de prótesis realizadas fue mayor para la prótesis superior (1,86 en la
F.O.U.CH. y 1,88 en Maruri) que para la inferior (1,64 en ambos). El promedio de
tiempo que usa su prótesis fue también mayor en la superior (12,21 años en la
F.O.U.CH y 11,98 años en Maruri) que en la inferior (10,71 en la F.O.U.CH y 10,9
años en Maruri). El principal lugar dónde se realizaron sus últimas prótesis en ambos
grupos fue la Consulta Privada (54,3% en la F.O.U.CH y 54,8% en Maruri),
siguiendo en importancia los Laboratoristas con un 21,7% en la F.O.U.CH y los
Servicios Públicos con un 35,7% en Maruri. El 78% de los encuestados acudió por
Iniciativa Propia en la F.O.U.CH y el 98% en Maruri. El principal motivo de su
última visita al dentista fueron las Prótesis con un 42% y en Maruri fue la Exodoncia
con un 48%, y en segundo lugar, se presentó la Exodoncia con un 36% en la
F.O.U.CH y Prótesis con un 26% en Maruri.
Conclusiones: Al comparar los grupos de la F.O.U.CH. y Maruri, se observó que en
cuanto a Demografía se refiere, ambos fueron bastante similares, a excepción del
SISTEMA DE SALUD, del NIVEL EDUCACIONAL (masculino) y CON QUIEN
VIVE (masculino), donde si hubo diferencias estadísticas significativas. En cuanto a
Epidemiología, se observó una mayor discrepancia entre ambos grupos, que mostró
más diferencias que similitudes. Solamente en las categorías TRATADO POR UN
MÉDICO, DIABETES y TIPO DE PRÓTESIS MAXILAR no se encontraron
diferencias estadísticas significativas y en todas las demás si. Por lo tanto, podemos
decir con los datos de esta investigación, que la Facultad de Odontología U. de Chile,
siendo un centro docente, posee características similares en cuanto a Demografía y
características diferentes en cuanto a Epidemiología a los pacientes que acuden a los
sistemas de salud públicos de especialidades, en este caso, el de Maruri. Al comparar la
F.O.U.CH. con los datos nacionales se encontraron diferencias estadísticas
significativas en las categorías ESTADO CIVIL, SISTEMA DE SALUD, IAVD,
DIABETES E HIPERTENSIÓN. Al comparar Maruri con los datos nacionales se
encontraron diferencias estadísticas significativas en las categorías SEXO, IAVD E
HIPERTENSIÓN, por lo que hubo menos diferencias que con la F.O.U.CH., por lo
tanto, las características de los pacientes de Maruri se asemejaban más a los datos
nacionales.
|
15 |
Estudio comparativo de los resultados estéticos del ordenamiento dentario entre la técnica convencional en prótesis completasAstorga Bustamante, Elizabeth January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este estudio se comparó, en 5 pacientes, el resultado estético entre 2
técnicas de ordenamiento dentario: la técnica convencional y la técnica
piezografía. Esta última se basa en el uso de la zona neutra, zona donde se
neutralizan las fuerzas de la lengua, los labios y la mejilla, para determinar la
forma de las superficies pulidas de la prótesis total y la ubicación de los dientes.
Esta técnica se llevó a cabo con una cubeta piezográfica y una pasta
piezográfica (silicona) para registrar la zona neutra, la función modelante
utilizada fue la fonación.
El articulado dentario en ambas técnicas se realizó usando como
referencia el plano inferior.
El articulado de ambas técnicas se registró mediante fotografía y se
comparó la ubicación de la zona neutra con respecto a la línea guía de montaje;
en el paciente se registró la línea blanca y los triángulos negros. Además se
hicieron encuestas de opinión al paciente para determinar su preferencia entre
ambos juegos.
Los resultados revelaron una ubicación hacia vestibular de la zona neutra
y una disminución del resultado estético que no siempre es observable por el
paciente. / Tesis adscrita al proyecto: “La Piezografía y su utilización en la rehabilitación del paciente desdentado total Investigador Responsable Dr. Jorge Cabargas Morello PRI-ODO / 04 / 09
|
16 |
Caracterización epidemiológica l de usuarios asistentes a la clínica de prótesis fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en el período 2009-2012Contreras Luna, Francisca Constanza January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / La Epidemiología permite describir patrones de ocurrencia de patologías,
determinar la frecuencia y tendencia a exposición de distintos factores, ya sean
biológicos, físicos, conductuales o ambientales, y de esta forma orientar la toma
de decisiones y la planificación de estrategias de prevención y control de una
manera eficaz y eficiente. El presente estudio de tipo descriptivo pretende conocer
el perfil epidemiológico de los usuarios en el área de Prótesis Fija, en una muestra
de la población asistente a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile
2009-2012, Región Metropolitana, permitiendo generar información esencial para
la planificación de los servicios clínicos, tanto preventivos como curativos, así
como también aportar a futuros estudios y mejoras en los planes curriculares
actuales de la Facultad. Material y Métodos: La recolección de información se
realizó mediante revisión sistemática de las copias anonimizadas de las fichas
clínicas de los usuarios tratados durante el periodo 2009-2012. Una vez
recolectado los datos, se ingresaron en una base de información, utilizando el
programa Microsoft Excel 93 para generar gráficos y tablas. Los datos fueron
analizados y sometidos a análisis estádístico, a través de Test Student (T-Test). Al
analizar los datos se observó que las mujeres asisten más a la clínica
Odontológica que los hombres. El grupo etario predominante sujetos corresponde
a adultos del rango etario 30-64 años. Las comunas de mayor procedencia de
usuarios, corresponde a Santiago y Maipú. Tanto hombres y mujeres asisten a la
clínica en significativamente más por motivos funcionales que estéticos, sin
presentar diferencias significativas entre sexos. El grupo etario 45-64 asiste
significativamente a la clínica dental de prótesis fija por razones funcionales. Las
clases III y II de Kennedy son las clases más prevalentes.
|
17 |
Caracterización epidemiológica de los pacientes desdentados parciales tratados en la Clínica de Prótesis Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en el período 2009-2012Díaz Agurto, Leonardo Andrés January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Objetivo: Caracterizar el perfil epidemiológico de los pacientes desdentados
adultos, atendidos en la Clínica de Prótesis Removible de la FOUCh durante el
periodo comprendido entre 2009 y 2012.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo a
través de la revisión de datos de fichas clínicas de todos los pacientes atendidos
durante el período académico entre 2009 y 2012. Los datos fueron registrados en
el programa Microsoft® Excel® 2011 y analizados estadísticamente usando el
programa Stata/IC 12.0, ambos para Mac OSX.
Resultados: La muestra por conveniencia correspondió a 591 pacientes de 57,7
años de edad promedio, con 150 hombres (25,4%) y 441 mujeres (74,6%), Las
principales comunas de procedencia fueron Recoleta (8,3%), Conchalí (6,9%) y
Maipú (6,6%). La situación laboral inactiva se presentó en un 50,6% de la
población. El principal motivo de consulta fue “renovación protésica” (26,2%). Las
enfermedades más prevalentes fueron Hipertensión Arterial (36,7%), Trastornos
Hormonales (15,2%) y Diabetes Mellitus (13,5%). Un 44,3% presentó bruxismo y
un 8,3% onicofagia. El 26,6% se declaró fumador diario y el 35,2% consumidor
regular de alcohol. El 92,9% se cepilla los dientes al menos dos veces al día. Las
causas de pérdida dentaria más prevalentes fueron caries por sí sola (64,5%) y la
combinación de caries y enfermedad periodontal (18,3%). El 83,3% de los
pacientes son portadores de prótesis dental removible, de estos, el 53,9% declaró
su uso nocturno.
Conclusiones: A la Clínica de Prótesis Removible de la FOUCh acuden
mayoritariamente pacientes desdentados de sexo femenino, con una edad
promedio cercana a la del adulto mayor, provenientes de casi todas las comunas
de la Región Metropolitana, consultando principalmente por renovación protésica.
Son pacientes con gran prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y
factores de riesgo asociados. La mayoría de ellos acude siendo portador
protésico.
|
18 |
Autopercepción estética dento máxilo facial del adulto mayorMarchant Luchsinger, Enrique January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN. Actualmente el paciente está más informado y participativo
respecto a la toma de decisiones de los tratamientos odontológicos disponibles.
Asimismo, ha adquirido importancia la percepción y necesidades de éste al
momento de tomar decisiones terapéuticas y evaluar los resultados de dichos
tratamientos. Para objetivar este proceso, se ha desarrollado un instrumento muy
completo para medir la autopercepción del estado de salud oral: “El Perfil de
impacto de la salud oral (Oral Health Impact Profile [OHIP]). En el área de la
estética dental, existe una versión llamada OHIP-Estético, traducida y validada al
idioma español, la cual es usada internacionalmente en este tipo de estudios. El
propósito de esta investigación es determinar la valoración estética de los adultos
mayores, usuarios de la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología,
Universidad de Chile (FOUCH) y comparar sus resultados según género, edad y
nivel educacional.
MATERIALES Y METODOS. Estudio descriptivo transversal. De un universo de
245 sujetos que asistieron a las clínicas de la FOUCH, se seleccionaron 83, de
ambos sexos, adultos mayores desdentados totales o parciales. Los individuos
respondieron el cuestionario OHIP-Estético previo rehabilitación oral, el cual se
aplicó de manera escrita bajo supervisión, en un tiempo estimado de 20 minutos.
Los resultados se obtuvieron utilizando el método aditivo (OHIP-ADD). Para el
plan de análisis de datos, se utilizó el software STATA 7.0 y los test estadísticos:
paramétrico T Test , ANOVA y de Correlación de Pearson.
RESULTADOS. Los puntajes promedio por género fueron 25.4 (±13,2*) y 25,9
(±12,2*) para el masculino y femenino respectivamente (p = -0.158). El puntaje
promedio más alto lo obtuvo el grupo etario N°1(60-70años) con 30,2 puntos. Al
analizar los datos, se obtuvo un R= -0,3 con p= 0.00, indicando asociación leve
entre grupo etario y OHIP-ES. El nivel educacional básico obtuvo los puntajes
5
promedio más altos en 9 de las 14 preguntas del cuestionario. Además no se
evidenció diferencia estadística entre nivel educacional y puntaje OHIP-ES
(p=0,08).
CONCLUSIÓN: La autopercepción estética dentomaxilofacial del adulto mayor es
independiente del género, la edad y nivel educacional. El área que más afecta al
adulto mayor es la del disconfort psicológico.
|
19 |
Comparación de proporciones faciales antes y después de la rehabilitación con prótesis totalesMeza Fuentealba, Carmen Sonia January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCION
Uno de los objetivos más importantes de la rehabilitación oral es otorgar belleza,
estética y armonía orofacial al paciente mediante la recuperación de las formas y
contornos perdidos y una posición adecuada de la mandíbula.
Algunos autores tales como los profesores Jefferson y Ricketts, señalan una
íntima relación entre los conceptos de belleza y proporciones áuricas, por lo que
han dedicado parte de su vida a encontrar estas proporciones en los tejidos
blandos del rostro.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se fotografió a 41 pacientes que fueron rehabilitados en la Clínica Odontológica en
el área de Prótesis Totales del Departamento de Prótesis, de la Universidad de
Chile. Se utilizó un equipo de Conebeam computed volumetric tomography (CBVT)
con escaneo facial integrado para la obtención de fotografías. Se utilizaron 3
proporciones faciales que propuso el profesor Ricketts, éstas fueron medidas y
comparadas en las imágenes cuando el paciente desdentado está sin prótesis y
después de la rehabilitación con prótesis total removible, observándose cómo
estas proporciones se acercan o alejan de la proporción áurica.
RESULTADOS
Existe diferencia estadística entre proporciones faciales medidas antes y después
de la rehabilitación con prótesis totales.
CONCLUSIONES
- En esta muestra se presenta un cambio significativo en las proporciones faciales
encontradas antes y después de la rehabilitación con prótesis totales en el
paciente adulto mayor.
- La Proporción (LC-ST/ ST-ME) es la que muestra mayor cercanía a la proporción
áurica antes y después de la rehabilitación con prótesis totales.
6
- El uso de una nueva tecnología en la toma de fotografías mediante un equipo de
conebeam computed volumetric tomography es de gran utilidad para la
investigación.
-Es necesario un aumento del tamaño de la muestra para extrapolar los resultados
a una población que pueda identificarnos.
|
20 |
Caracterización epidemiológica ll de usuarios asistentes a la Clínica de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de ChileMena Lorca, Carlos Francisco January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Introducción: Conocer el perfil epidemiológico es un elemento fundamental para la
práctica médica, tanto en el trabajo clínico diario como en la gestión de los centros
de salud. Esto permite detectar los principales problemas de salud en los distintos
grupos de la población, información relevante al momento de destinar recursos,
evaluar programas y en la capacitación del personal. El objetivo de este estudio es
caracterizar epidemiológicamente a los usuarios asistentes a la Clínica de Prótesis
Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en una serie de
tiempo en la Clínica de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Chile, consistente en la recolección de datos mediante la revisión de las copias
anonimizadas de las fichas clínicas de todos los usuarios tratados en dicha área, en
el periodo 2009-2012, evaluando las variables: edad; sexo; hábitos; enfermedades
sistémicas prevalentes; dientes rehabilitados y tipos de rehabilitación fija realizadas.
Los datos fueron registrados en el programa Microsoft® Office Excel® 2007
(Versión 12.0.4), mientras que el análisis estadístico fue realizado en Stata/IC
12.0®.
Resultados: De una muestra constituida por 492 usuarios entre 11 y 88 años de
edad, un 69,1% (340 sujetos) correspondió a mujeres y un 30,8% (152 sujetos) a
hombres. Los hábitos más prevalentes encontrados fueron: bruxismo (44,72%) y
consumo de alcohol (30,69%). Se registraron 171 usuarios (34,8%) con alguna
enfermedad sistémica, donde las más prevalentes fueron: Hipertensión Arterial
(20,73%), Diabetes Mellitus (7,32%) e Hipotiroidismo (7,32%). Los dientes más
rehabilitados, fueron los anterosuperiores tanto en PFU (45%), PFP (44%) y el total
de las rehabilitaciones (PFU más PFP) (45%). De los tipos de rehabilitación
realizadas: las PFU (92%) fueron más prevalentes que las PFP. De éstas, la mayor
parte fue realizada sobre diente tratado endodónticamente (97%), y correspondieron
a coronas periféricas completas (99%).
1
Conclusiones: El estudio muestra características similares a otros en cuanto a la
distribución de enfermedades, hábitos y tratamientos, sin embargo las prevalencias
de éstos difieren. Los resultados obtenidos dan información relevante en el sentido
de contribuir a la planificación del área docente en pregrado y de los servicios
clínicos entregados, además de enfocar los esfuerzos en satisfacer las
necesidades de los usuarios asistentes a la clínica. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/003
|
Page generated in 0.0741 seconds