Spelling suggestions: "subject:"derecho empresarialización"" "subject:"derecho empresariales.tener""
1 |
El rol del proxy advisor en el gobierno de la empresa : breve análisis de la realidad peruanaTabra Ochoa, Edison Paul 15 February 2017 (has links)
El Derecho de la empresa es un área legal que estudia a los fenómenos que gobiernan la
empresa y aquellos vinculados a ella, de manera directa e indirecta. A simple vista, el
lector puede pensar que el autor confundió los términos y en vez de utilizar las palabras
“comercial” o “mercantil” prefirió hacer uso de “empresa”. Para un sector doctrinal, el
derecho de la empresa representa la evolución y la modernización de los comercios o
mercaderes y su sustitución por formas de organización más profesionales o científicas.
Este criterio es correcto más debe resaltarse un aspecto muy esencial: las competencias
que requiere todo especialista en derecho de la empresa trascienden lo meramente legal
para comprender a una organización tan compleja como es la empresa. / Tesis
|
2 |
Dificultades para la implementación de la norma SA8000 en las empresas peruanasValdeiglesias Pacheco, Claudia Sofía 26 April 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda un tema que en la actualidad va
teniendo mayor importancia en nuestro país y el mundo, referido a la
Responsabilidad Social Empresarial con los colaboradores, entiéndase
dentro de este grupo a los trabajadores y proveedores, específicamente en
lo que se refiere a las condiciones bajo las cuales estos realizan sus
actividades y la necesidad de resolver este problema en beneficio de los
trabajadores y de la propia empresa.
La realidad peruana en cuanto se refiere a las condiciones de empleo esta
caracterizada en lo laboral principalmente por el subempleo, con una
situación económica que trae consigo una gran desigualdad de ingresos, así
como de oportunidades. Entonces, estos se reflejan en el bajo nivel de
bienestar en la que la población vive a consecuencia básicamente de la
informalidad en la que las personas desarrollan sus actividades laborales.
Dentro de algunos de los problemas laborales tenemos al trabajo forzoso,
las horas extras obligatorias, uso de contratos temporales indebidamente,
trabajo para pagar deudas al empleador, trabajo infantil, falta de seguridad
en el centro laboral, discriminación, entre otros problemas que tienen los
trabajadores.
Por otro lado la realidad actual de las empresas en nuestro país y el mundo
no se encuentra ajena a los procesos económicos globales; pero estos
exigen el respeto de los derechos fundamentales laborales. Es así que la
aplicación de la Norma SA8000 de responsabilidad social permite desarrollar
prácticas empresariales para garantizar la vigencia efectiva de los derechos
laborales fundamentales lo cual beneficiará a los trabajadores, proveedores
y a la empresa. Se trata pues de una norma o código de conducta del área
de la responsabilidad social, cuya misión es mejorar las condiciones de
trabajo en todo el mundo. / Tesis
|
3 |
El derecho y la responsabilidad social empresarialOtoya Calle, Johan Sandro 04 April 2013 (has links)
Tesis
|
4 |
La responsabilidad de los administradores dentro del funcionamiento del grupo de empresas: un escenario no previsto por la Ley General de SociedadesFernández Herrera, Kevin Fernando, Serpa Santos, Maria Teresa 01 July 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito solucionar un problema ocasionado por
la falta regulación de los grupos de empresas en la Ley General de Sociedades. Este
vacío genera inconvenientes desde la perspectiva de diversos agentes, como la misma
sociedad, los accionistas, los administradores y terceros. En la presente tesis, nos
centramos en buscar una solución al problema de la responsabilidad de los
administradores en los grupos de empresas, teniendo como presupuesto que la
legislación societaria está pensada para ser aplicada a una sociedad independiente, y
no a una sociedad parte de un grupo. La aplicación directa de la Ley General de
Sociedades responsabiliza a los administradores de una sociedad por cualquier
perjuicio generado a esta, a sus accionistas o terceros, inclusive cuando los
administradores se encuentran cumpliendo políticas o lineamientos del grupo de
empresas sin tener poder decisión o un margen de actuación respecto del acuerdo,
como sí lo debe tener un administrador de una sociedad independiente. Es por ello que
buscamos demostrar que debe existir una alternativa al sistema de responsabilidad para
el caso de administradores de sociedades que forman parte de un grupo. Para llegar a
encontrar una solución, analizamos la doctrina nacional y extranjera relacionada a los
deberes de responsabilidad de los administradores, así como a los grupos
empresariales. Adicionalmente estudiamos lo dispuesto por legislaciones de países en
donde los grupos de empresas han sido materia de regulación. Como resultado de la
investigación, se comprobó que existen alternativas de protección a los afectados por
este problema, sin que se impongan mayores trabas a la formación de grupos
empresariales. Así, proponemos el reconocimiento de los grupos de empresas, del
interés grupal y del administrador de hecho como un primer intento de propuesta para
una regulación societaria sobre grupos empresariales.
|
5 |
La empresa educativa: su tratamiento normativo en el PerúGonzales Gonzales, Gonzalo Gustavo 01 April 2024 (has links)
Para comprender la magnitud de la empresa educativa en nuestro país, es indispensable hacer
un estudio sobre el derecho a la educación, a la libertad de empresa y de asociación, que en este
trabajo abordamos y con lo que se ha podido dimensionar la necesidad del servicio educativo, las
formas de prestación y la oferta existente. Asimismo, se ha determinado que la interpretación de
la legislación actual, exige a las instituciones educativas de gestión privada adoptar una forma de
organización, como las reguladas por el Código Civil, entre las que tenemos a la asociación,
fundación y/o comités -descartándose esta última- o por las previstas en la Ley General de
Sociedades, tales como las sociedades anónimas, en comandita, de responsabilidad limitada; optar
por una E.I.R.L., la reciente sociedad anónima cerrada simplificada; y, hasta elegir actuar como
empresa unipersonal (llámese persona natural con negocio). No obstante, la Ley General de
Educación ha contemplado -en su artículo 72°- la asignación de personalidad jurídica a las
instituciones educativas; es decir, mediante ley se ha concedido este estatus; sin embargo, existe
discrepancias con la interpretación que realiza el INDECOPI que ha negado este reconocimiento.
A partir de ello es que, comparando casos de asignación de personalidad a nivel internacional, se
puede ofrecer una interpretación de lo prescrito por el artículo 72° antes citado y proponer una
línea de interpretación acorde con los preceptos constitucionales, en la cual no se requiere de una
modificación en el Código Civil para la asignación de personalidad jurídica.
|
6 |
Sumarización de los procesos de impugnación de acuerdos societarios en la Ley General de SociedadesHuamán Rojas, Jesús Jorge 28 June 2019 (has links)
La investigación parte de la observación de diversos conflictos jurídicos que surgen a raíz del normal desenvolvimiento de una empresa (sociedad), premisa por la que nos enfocamos en aquellos relacionados a la manifestación de voluntad societaria emitida por los órganos sociales, toda vez que, éstos, muchas veces no son acertadas y ocasionan perjuicio (económico, patrimonial, entre otros) a los socios, a la sociedad en sí, e incluso a terceros; razón por la que, la Ley Nº 26887, dispone que los acuerdos adoptados por la junta general de accionistas pueden ser impugnados ante el órgano jurisdiccional, a través de un proceso abreviado, o un proceso sumarísimo, conforme a las estipulaciones del artículo 143° de la referida Ley. En mérito a ello, el Objetivo de la presente investigación es determinar la forma en la que se puede solucionar la existencia de diferentes vías procedimentales en los procesos de impugnación de acuerdos societario; apoyándonos, por ende, en las diversas opiniones de juristas, doctrinarios, en la ley societaria vigente, y otras leyes sustantivas y procesales de aplicación supletoria. Utilizando consecuentemente, el Método universal científico, y, el método general Inductivo y Descriptivo, los cuales permitieron descubrir y desentrañar los elementos que ocasionan la demora procesal innecesaria en los procesos de impugnación señalados. Llegando a observar que, la regulación vigente, relacionado a la existencia de diferentes vías procedimentales (abreviado y sumarísimo), afecta a la tramitación judicial de los procesos de impugnación, pues los convierte en procesos deficientes, latos, y con una demora procesal excesiva; concluyendo por ende, en la posibilidad de que el proceso de impugnación de acuerdo societario debe ser célere, por lo que, debe tramitarse, únicamente, en la vía del proceso sumarísimo, razón por la que se propone la modificación el artículo 143° de la Ley General de Sociedades.
|
7 |
El derecho del accionista minoritario de recibir dividendos en prelación a la capitalización del total de utilidades por interés social.Huichi Aiqui, Carlos Francisco 27 January 2020 (has links)
El destino de las ganancias en una empresa puede generar distintos problemas y
enfrentamientos entre los accionistas, quienes son los llamados a decidir sobre las
utilidades; este conflicto tiene como origen intereses que se contraponen, uno de estos
puede ser el buscar que la sociedad mejore su posición económica mediante la
capitalización del total de sus utilidades frente al derecho de los accionistas,
generalmente minoritarios, en recibir los dividendos. De este modo, resulta atractivo
para la sociedad poder reinvertir sus utilidades, dado que no requerirá otro tipo de
financiamiento, pero esto representa dejar sin ganancias a los socios. Así, surge
justificar la reinversión por un interés social, el cual consideramos debe ser visto como
el objeto por el cual se constituye una empresa, que es el fin lucrativo. En ese sentido,
el presente trabajo de investigación procura establecer que se debe priorizar el derecho
del socio minoritario a percibir dividendos frente a una capitalización del total de
utilidades, lo cual no representa un limite o una acción en contra de los planes de
negocios o crecimiento de la compañía, sino un acceso efectivo a las ganancias
generadas por ésta, como una retribución al capital invertido y compensación por el
riesgo asumido. De esta forma, para evitar los posibles conflictos, se podría buscar que
exista un mecanismo mixto para poder satisfacer ambas necesidades, lo mencionado
mediante una política de dividendos basada en principios de buen gobierno corporativo,
y a su vez en respeto del ordenamiento jurídico actual, el cual en la Ley General de
Sociedades prevé la existencia del Dividendo Obligatorio, representando para nuestro
caso un aspecto relevante que ayuda a garantizar este derecho patrimonial del
accionista. / Trabajo de investigación
|
8 |
El rol del proxy advisor en el gobierno de la empresa : breve análisis de la realidad peruanaTabra Ochoa, Edison Paul 15 February 2017 (has links)
El Derecho de la empresa es un área legal que estudia a los fenómenos que gobiernan la
empresa y aquellos vinculados a ella, de manera directa e indirecta. A simple vista, el
lector puede pensar que el autor confundió los términos y en vez de utilizar las palabras
“comercial” o “mercantil” prefirió hacer uso de “empresa”. Para un sector doctrinal, el
derecho de la empresa representa la evolución y la modernización de los comercios o
mercaderes y su sustitución por formas de organización más profesionales o científicas.
Este criterio es correcto más debe resaltarse un aspecto muy esencial: las competencias
que requiere todo especialista en derecho de la empresa trascienden lo meramente legal
para comprender a una organización tan compleja como es la empresa.
|
9 |
Dificultades para la implementación de la norma SA8000 en las empresas peruanasValdeiglesias Pacheco, Claudia Sofía 26 April 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda un tema que en la actualidad va
teniendo mayor importancia en nuestro país y el mundo, referido a la
Responsabilidad Social Empresarial con los colaboradores, entiéndase
dentro de este grupo a los trabajadores y proveedores, específicamente en
lo que se refiere a las condiciones bajo las cuales estos realizan sus
actividades y la necesidad de resolver este problema en beneficio de los
trabajadores y de la propia empresa.
La realidad peruana en cuanto se refiere a las condiciones de empleo esta
caracterizada en lo laboral principalmente por el subempleo, con una
situación económica que trae consigo una gran desigualdad de ingresos, así
como de oportunidades. Entonces, estos se reflejan en el bajo nivel de
bienestar en la que la población vive a consecuencia básicamente de la
informalidad en la que las personas desarrollan sus actividades laborales.
Dentro de algunos de los problemas laborales tenemos al trabajo forzoso,
las horas extras obligatorias, uso de contratos temporales indebidamente,
trabajo para pagar deudas al empleador, trabajo infantil, falta de seguridad
en el centro laboral, discriminación, entre otros problemas que tienen los
trabajadores.
Por otro lado la realidad actual de las empresas en nuestro país y el mundo
no se encuentra ajena a los procesos económicos globales; pero estos
exigen el respeto de los derechos fundamentales laborales. Es así que la
aplicación de la Norma SA8000 de responsabilidad social permite desarrollar
prácticas empresariales para garantizar la vigencia efectiva de los derechos
laborales fundamentales lo cual beneficiará a los trabajadores, proveedores
y a la empresa. Se trata pues de una norma o código de conducta del área
de la responsabilidad social, cuya misión es mejorar las condiciones de
trabajo en todo el mundo.
|
10 |
La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada: ¿Una implementación legislativa necesaria?Villón Farach, Lincoln Ullianoff 06 December 2021 (has links)
El Decreto Legislativo No. 1409 (2018) crea el régimen societario alternativo
denominado Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS), marco normativo
mediante el cual se busca la formalización de la micro, pequeña y mediana empresa en el
Perú.
La exposición de motivos de la ley propone el nacimiento de esta sociedad a fin de
dinamizar el sector MIPYME, mejorar la recaudación fiscal y disminuir las altas tasas de
informalidad laboral, presentando para ello un nuevo modelo de constitución virtual, en
documento privado, menos costoso y rápido, alejándose así de las barreras impuestas a los
modelos societarios clásicos.
La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), como modelo innovador, nace en
Colombia (2008) de la mano del maestro Francisco Reyes Villamizar, extendiéndose
posteriormente a las legislaciones de Chile, Argentina y la OEA. Este régimen basa su éxito
en la reducción de plazos y costos de constitución, reducción de la informalidad y mayor
flexibilidad, todo sobre la base de la “sociedad contrato” y en la “autonomía de la
voluntad”.
Nuestro legislador, al advertir las bondades del exitoso modelo, propone adaptar lo mejor
de cada experiencia internacional para aplicarla en la SACS. Es justamente este nuevo
marco normativo nacional sobre el cual se basa la presente investigación, a fin de
determinar si aquél recoge o no las virtudes del modelo SAS.
A partir de ese análisis y del resultado que se obtenga se establecerá la viabilidad y
necesidad de la creación de la SACS, lo cual determinará si estamos frente a un modelo
exitoso o ante uno que debe ser adaptado para lograr trascender.
|
Page generated in 0.0768 seconds