Spelling suggestions: "subject:"pequeñas empresas--Legislación--Perú"" "subject:"pequeñasy empresas--Legislación--Perú""
1 |
“Impacto del régimen especial de la micro y pequeña empresa en la lucha contra la informalidad laboral”Ribeiro Donayre, César 02 March 2018 (has links)
En el año 2003 se creó el régimen especial de las micro y pequeñas empresas
a través de la Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y
Pequeña Empresa (en adelante MYPE), norma que fuera modificada en más de
una oportunidad y que tiene como última modificación la Ley N° 30056. Dicho
régimen desde su promulgación, ha tenido como finalidad la reducción de la
informalidad laboral mediante una serie de incentivos que reducen los costos
laborales de los empleadores, a través de los beneficios sociales de los
trabajadores. No obstante la significativa reducción de los costos a favor del
empleador, el 70% de los trabajadores peruanos siguen perteneciendo al sector
informal. Por ello, se hace imprescindible analizar cuales pueden haber sido las
causas por las que el Perú se encuentra dentro de los países con los mayores
índices de informalidad de la región. Para ello, se ha realizado el análisis de la
regulación y su compatibilidad con la Constitución, la descripción y comparación
de diferencias entre el régimen MYPE en sus dos modalidades (micro y pequeña
empresa) con el régimen general a fin de tener claras las diferencias existentes.
Finalmente se realizará el análisis y descripción de algunas políticas específicas
implementadas en la región con muy buenos resultados, y que no
necesariamente implican la reducción de los beneficios laborales. Esto nos
permitirá apreciar, que existen incentivos alternativos, así como la
implementación de políticas integrales como en el caso de la educación, que
podrían tener mejores resultados respecto de la formalización laboral. / Tesis
|
2 |
Extensión de la cobertura en seguridad social en pensiones : afiliación obligatoria de los trabajadores independientes y de la microempresaRoyle Flores, Percy Javier 14 February 2018 (has links)
La seguridad social en pensiones en nuestro país pasa por un momento de crisis y de
cuestionamientos por parte de la sociedad y sectores del Gobierno en torno a los escasos
niveles de protección que ofrece particularmente a los trabajadores independientes y de la
microempresa, para quienes la afiliación y cotización resulta voluntaria. En de un contexto en
el que el mercado laboral peruano presenta niveles elevados de informalidad laboral y de baja
cobertura previsional en el cual el mas de los dos tercios de la PEA ocupada (algo más de 10
millones de personas) se encuentran sin protección en materia previsional lo que les impedirá
a futuro percibir una pensión que les permita suplir la ausencia de ingresos producto del
trabajo; el presente artículo analiza el marco normativo, los datos estadísticos, los intentos
fallidos y legislación comparada para concluir sobre la necesidad de establecer la
obligatoriedad de la afiliación y cotización de los trabajadores independientes y de la
microempresa en nuestro ordenamiento de seguridad social, medida que por sí misma requiere
de otros elementos, que le permitan incrementar los niveles de protección social y de
cobertura de este grupo de trabajadores, proponiéndose que el Sistema de Pensiones Sociales
(SPS), basado en el matching contribution y aplicable al régimen de la microempresa se haga
extensivo a los trabajadores independientes entre otras medidas de índole normativo y
educativo. / Trabajo académico
|
3 |
Los regímenes laborales promocionales, a propósito del régimen MYPERobles Bardales, Jorge Raúl 13 February 2018 (has links)
En el presente trabajo se analiza sobre la necesidad de reducir derechos laborales de cara a
la búsqueda de la formalización de las empresas y promover el empleo. De este modo, la
cuestión principal de este trabajo gira en torno a los límites que deberán tomar en cuenta
nuestros legisladores al momento de querer plantear un régimen laboral promocional, tanto
desde una perspectiva jurídico – constitucional como empírica. La conclusión final es que,
no siempre es necesaria la reducción de derechos laborales, pues existen otras alternativas
a través de las cuales podemos lograr competitividad y productividad laboral sin perder la
calidad en el empleo, esto es, respetar el trabajo decente. / Trabajo académico
|
4 |
Extensión de la cobertura en seguridad social en pensiones : afiliación obligatoria de los trabajadores independientes y de la microempresaRoyle Flores, Percy Javier 14 February 2018 (has links)
La seguridad social en pensiones en nuestro país pasa por un momento de crisis y de
cuestionamientos por parte de la sociedad y sectores del Gobierno en torno a los escasos
niveles de protección que ofrece particularmente a los trabajadores independientes y de la
microempresa, para quienes la afiliación y cotización resulta voluntaria. En de un contexto en
el que el mercado laboral peruano presenta niveles elevados de informalidad laboral y de baja
cobertura previsional en el cual el mas de los dos tercios de la PEA ocupada (algo más de 10
millones de personas) se encuentran sin protección en materia previsional lo que les impedirá
a futuro percibir una pensión que les permita suplir la ausencia de ingresos producto del
trabajo; el presente artículo analiza el marco normativo, los datos estadísticos, los intentos
fallidos y legislación comparada para concluir sobre la necesidad de establecer la
obligatoriedad de la afiliación y cotización de los trabajadores independientes y de la
microempresa en nuestro ordenamiento de seguridad social, medida que por sí misma requiere
de otros elementos, que le permitan incrementar los niveles de protección social y de
cobertura de este grupo de trabajadores, proponiéndose que el Sistema de Pensiones Sociales
(SPS), basado en el matching contribution y aplicable al régimen de la microempresa se haga
extensivo a los trabajadores independientes entre otras medidas de índole normativo y
educativo.
|
5 |
¿Crowdfunding como financiamiento alternativo para las mypes? Desafíos de su regulación normativa a partir del análisis del Decreto de Urgencia 013-2020Campos Yallico, Mayra Alejandra 08 May 2023 (has links)
La relevancia del presente trabajo es el análisis del Decreto de Urgencia 013-2020, emitido el 23 de
enero de 2020, bajo el título de “Decreto de Urgencia que promueve el financiamiento de la MIPYME,
emprendimientos y Startups” respecto de su Título IV sobre la regulación del Financiamiento
Participativo Financiero (o también conocido como crowdfunding financiero). En este sentido, se
cuestiona que las fuentes de financiamiento tradicional imposibiliten un acceso eficiente a las mypes,
por lo cual se plantea como objetivo que el crowdfunding financiero (en sus modalidades de valores
representativos de capital y/o de deuda, de préstamos y otras que establezca la SMV mediante
normas de carácter general) resulte ser una alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas
empresas peruanas. Por ello, se ha analizado la experiencia comparada en América Latina y el
impacto de su regulación en aspectos vitales como la gestión de riesgos, la regulación y supervisión
de las entidades autoridades (SMV, SBS e Indecopi), y, con mayor énfasis, en las prohibiciones y
obligaciones por parte de las Sociedades Administradoras. Ante ello, se concluye que la regulación
del crowdfunding financiero debe ser considerada como una alternativa de financiamiento para las
micro y pequeñas empresas en cuanto se debe establecer la incorporación del término de inclusión
financiera como base fundamental de una regulación complementaria que pueda adaptarse a las
necesidades de financiamiento de las micro y pequeñas empresas para su desenvolvimiento en este
segmento empresarial. Así, se plantea que el desafío que ello implica es el diseño de un sistema de
calificación de riesgos que pueda garantizar la protección de todos los actores del financiamiento
participativo financiero. / The relevance of this research is the analysis of the Urgency Decree 013-2020, issued on January
23, 2020, under the title of "Urgency Decree that promotes the financing of micro and small
companies, entrepreneurship and Startups" regarding its Title IV on the regulation of crowdfunding.
Therefore, it is questioned that traditional sources of financing prevent efficient access to mypes,
which is why the objective is that financial crowdfunding (in its modalities of capital and / or debt
securities, loans and others) established by the SMV through general rules) turns out to be a
financing alternative for Peruvian micro and small companies. For this reason, the comparative
experience in Latin America and the impact of its regulation on vital aspects such as risk
management, regulation and supervision of authority entities (SMV, SBS and Indecopi), and, with
greater emphasis, on the prohibitions and obligations on the part of the Administrative Companies.
Given this, it is concluded that the regulation of financial crowdfunding should be considered as a
financing alternative for micro and small companies, insofar as the incorporation of the term of
“financial inclusion” should be established as a fundamental basis of a complementary regulation that
can be adapted to the needs of financing of micro and small companies for their development. Finally,
it is proposed that the challenge that this implies is the design of a risk rating system that can
guarantee the protection of all actors of crowdfunding.
|
6 |
“Impacto del régimen especial de la micro y pequeña empresa en la lucha contra la informalidad laboral”Ribeiro Donayre, César 02 March 2018 (has links)
En el año 2003 se creó el régimen especial de las micro y pequeñas empresas
a través de la Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y
Pequeña Empresa (en adelante MYPE), norma que fuera modificada en más de
una oportunidad y que tiene como última modificación la Ley N° 30056. Dicho
régimen desde su promulgación, ha tenido como finalidad la reducción de la
informalidad laboral mediante una serie de incentivos que reducen los costos
laborales de los empleadores, a través de los beneficios sociales de los
trabajadores. No obstante la significativa reducción de los costos a favor del
empleador, el 70% de los trabajadores peruanos siguen perteneciendo al sector
informal. Por ello, se hace imprescindible analizar cuales pueden haber sido las
causas por las que el Perú se encuentra dentro de los países con los mayores
índices de informalidad de la región. Para ello, se ha realizado el análisis de la
regulación y su compatibilidad con la Constitución, la descripción y comparación
de diferencias entre el régimen MYPE en sus dos modalidades (micro y pequeña
empresa) con el régimen general a fin de tener claras las diferencias existentes.
Finalmente se realizará el análisis y descripción de algunas políticas específicas
implementadas en la región con muy buenos resultados, y que no
necesariamente implican la reducción de los beneficios laborales. Esto nos
permitirá apreciar, que existen incentivos alternativos, así como la
implementación de políticas integrales como en el caso de la educación, que
podrían tener mejores resultados respecto de la formalización laboral.
|
7 |
La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada: ¿Una implementación legislativa necesaria?Villón Farach, Lincoln Ullianoff 06 December 2021 (has links)
El Decreto Legislativo No. 1409 (2018) crea el régimen societario alternativo
denominado Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS), marco normativo
mediante el cual se busca la formalización de la micro, pequeña y mediana empresa en el
Perú.
La exposición de motivos de la ley propone el nacimiento de esta sociedad a fin de
dinamizar el sector MIPYME, mejorar la recaudación fiscal y disminuir las altas tasas de
informalidad laboral, presentando para ello un nuevo modelo de constitución virtual, en
documento privado, menos costoso y rápido, alejándose así de las barreras impuestas a los
modelos societarios clásicos.
La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), como modelo innovador, nace en
Colombia (2008) de la mano del maestro Francisco Reyes Villamizar, extendiéndose
posteriormente a las legislaciones de Chile, Argentina y la OEA. Este régimen basa su éxito
en la reducción de plazos y costos de constitución, reducción de la informalidad y mayor
flexibilidad, todo sobre la base de la “sociedad contrato” y en la “autonomía de la
voluntad”.
Nuestro legislador, al advertir las bondades del exitoso modelo, propone adaptar lo mejor
de cada experiencia internacional para aplicarla en la SACS. Es justamente este nuevo
marco normativo nacional sobre el cual se basa la presente investigación, a fin de
determinar si aquél recoge o no las virtudes del modelo SAS.
A partir de ese análisis y del resultado que se obtenga se establecerá la viabilidad y
necesidad de la creación de la SACS, lo cual determinará si estamos frente a un modelo
exitoso o ante uno que debe ser adaptado para lograr trascender.
|
8 |
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las microempresas: hacia un modelo efectivo de gestión para la prevención de riesgos laboralesMontes Huamán, Tania Lorena 24 March 2022 (has links)
Con la llegada en vigencia del régimen laboral especial de la Ley de Micro, Pequeñas y Medianas empresas se instituyó un marco regulatorio orientado a aumentar la competitividad y formalización de estas empresas a través del establecimiento de políticas de alcance general, entre las cuales se encuentra el establecimiento de un régimen laboral especial y la promoción de un entorno favorable para la creación, formalización de estas empresas.
Pese a que el régimen MYPE consistió en disminuir los derechos laborales para contribuir en la formalización de las empresas y trabajadores, tres de cada cuatro trabajadores de la población económicamente activa ocupada (PEA ocupada) tienen empleo informal, siendo las microempresas las que ostentan el mayor porcentaje de informalidad laboral (88% de la PEA ocupada con empleo informal se ubica en este sector) (INEI, 2019, pág. 75) .
El empleo informal termina afectando a los trabajadores de este sector pues se encuentran desprovistos de sus derechos laborales y de la seguridad social. Además de la informalidad laboral, las mínimas condiciones de trabajo, la limitación económica, la baja productividad en este sector y la deficiente gestión de la seguridad y salud en el trabajo, son factores que limitan y hacen vulnerables a este
sector frente a peligros y con ello riesgos en los casos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
En ese contexto, resulta importante que el diseño normativo previsto para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en las microempresas se encuentre dentro de los alcances de instrumentos internacionales, pues se trata de garantizar las condiciones esenciales de seguridad y salud para las trabajadoras y trabajadores en este sector.
El sistema de gestión de seguridad y salud establecido por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo es inadecuado para las microempresas, pues resulta engorroso, complicado y poco comprensible de establecer e implementar, lo cual conlleva a que los empleadores incumplan con sus obligaciones y desprotejan la seguridad y salud de sus trabajadores.
Los riesgos en el trabajo pueden presentarse tanto en las grandes como en las microempresas; no obstante, son estas últimas sobre las cuales se requiere un enfoque y ayuda urgente por parte de las instituciones en la medida de que las condiciones de trabajo resultan muchas veces precarias.
Un entorno de trabajo seguro favorece la productividad en una empresa y promueve la competitividad en el mercado, situación favorable que se podrá lograr si se desarrolla una cultura de prevención de riesgos laborales y se establece un sistema de prevención de riesgos que sea apto y eficiente para las microempresas
|
9 |
La ausencia de regulación de un Régimen Especial Laboral para las Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro a la luz del Principio de IgualdadCachay Rivera, Josselyn Mercedes 28 March 2022 (has links)
En nuestro país, existen distintos tipos de regímenes laborales especiales establecidos
en función a la capacidad económica de sus empleadores, los cuales persiguen fines
económicos o lucrativos, lo que ha dado lugar, por ejemplo, al régimen especial de
las Micro y Pequeñas Empresas (régimen mype). No obstante, esta situación no ha
ocurrido con las personas jurídicas sin fines de lucro que, al estar excluidas de dicho
régimen, se advierte un trato diferenciado, al no tenerse en cuenta su capacidad
económica y finalidad jurídica. Bajo ese contexto, la presente investigación tiene
como objetivo principal identificar si existe afectación al principio-derecho de
igualdad, al no encontrarse regulado un régimen especial laboral a favor de las
personas jurídicas sin fines de lucro que le permita gozar de beneficios en el pago de
sus obligaciones laborales, como sí ocurre con las micro y pequeñas empresas, los
empleadores de las trabajadoras y trabajadores del hogar y demás empleadores, que
en algunos casos tampoco persiguen un fin económico o lucrativo; empleándose en
el análisis el método cualitativo-descriptivo. La investigación utiliza el test de
igualdad, concluyendo que la falta de regulación de un régimen especial a favor de
las personas jurídicas sin fines de lucro, vulnera su derecho a la igualdad ante la ley. / In our country, there are different types of special labor regimes established
according to the economic capacity of employers, which has given rise, for example,
to the special regime for Micro and Small Enterprises. However, this situation has
not occurred with non-profit legal entities, which, as they are excluded from said
regime, provide a differentiated treatment, as their economic capacity and legal
purpose are not taken into account. Under this context, the main objective of the
present investigation is to identify if there is an effect on the principle-right of
equality, since a special labor regime is not regulated in favor of non-profit legal
persons that allows them to enjoy benefits in the payment of their labor obligations,
as is the case with micro and small businesses, employers of domestic workers and
other employers without legal personality, which in some cases do not pursue an
economic or lucrative purpose either; using the qualitative-descriptive method in the
analysis. The research, using the equality test, concludes that the lack of regulation
of a special regime in favor of non-profit legal entities violates their right to equality
before the law.
|
10 |
El acto constitutivo en el Decreto Legislativo N° 1409 : el principio de seguridad jurídica vs. el rol de estado como promotor de las micro, pequeñas medianas empresasMarín Escobar, Sara Ingrid 22 February 2022 (has links)
Nuestra Constitución Política consagra en su artículo 59 el rol económico del Estado,
estableciendo como una de las funciones de promoción a cargo del Estado, el de promover a las
pequeñas empresas en todas sus modalidades.
Para tales efectos, el Estado ha implementado una serie de medidas con la finalidad de reforzar
dicho rol, siendo una de las más recientes la aprobada a través del Decreto Legislativo N° 1409.
La principal característica de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada creada mediante la
referida norma, es que ésta se constituye a través de un documento privado generado
electrónicamente mediante el uso del Sistema de Intermediación Digital de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos, formalizándose a través de la firma digital de los accionistas
fundadores.
Por tanto, la sola exigencia de un documento privado con firma digital de los accionistas
fundadores para la calificación e inscripción respectiva de la sociedad podría generar un conflicto
normativo con el principio de seguridad jurídica, al prescindirse de la escritura pública y con ella
la fe pública que otorgan los notarios respecto de la identidad de los intervinientes, de su capacidad
y conocimiento, y con ello de la debida formación del acto constitutivo.
Siendo ello así, el presente trabajo de investigación considera como hipótesis que a fin de
garantizar el principio constitucional de seguridad jurídica y la promoción de la formalización de
las micro, pequeñas y medianas empresas se requiere la implementación de una nueva modalidad
de acto constitutivo de la sociedad por acciones cerrada simplificada con la utilización de medios
tecnológicos y legales adecuados, razón por la cual a través del presente trabajo se evalúa la calidad
regulatoria del Decreto Legislativo N° 1409 y su norma reglamentaria en cuanto al acto
constitutivo, planteándose un modelo alternativo de constitución de sociedades por acciones
cerrada simplificada.
|
Page generated in 0.0581 seconds