• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Crowdfunding como financiamiento alternativo para las mypes? Desafíos de su regulación normativa a partir del análisis del Decreto de Urgencia 013-2020

Campos Yallico, Mayra Alejandra 08 May 2023 (has links)
La relevancia del presente trabajo es el análisis del Decreto de Urgencia 013-2020, emitido el 23 de enero de 2020, bajo el título de “Decreto de Urgencia que promueve el financiamiento de la MIPYME, emprendimientos y Startups” respecto de su Título IV sobre la regulación del Financiamiento Participativo Financiero (o también conocido como crowdfunding financiero). En este sentido, se cuestiona que las fuentes de financiamiento tradicional imposibiliten un acceso eficiente a las mypes, por lo cual se plantea como objetivo que el crowdfunding financiero (en sus modalidades de valores representativos de capital y/o de deuda, de préstamos y otras que establezca la SMV mediante normas de carácter general) resulte ser una alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas empresas peruanas. Por ello, se ha analizado la experiencia comparada en América Latina y el impacto de su regulación en aspectos vitales como la gestión de riesgos, la regulación y supervisión de las entidades autoridades (SMV, SBS e Indecopi), y, con mayor énfasis, en las prohibiciones y obligaciones por parte de las Sociedades Administradoras. Ante ello, se concluye que la regulación del crowdfunding financiero debe ser considerada como una alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas empresas en cuanto se debe establecer la incorporación del término de inclusión financiera como base fundamental de una regulación complementaria que pueda adaptarse a las necesidades de financiamiento de las micro y pequeñas empresas para su desenvolvimiento en este segmento empresarial. Así, se plantea que el desafío que ello implica es el diseño de un sistema de calificación de riesgos que pueda garantizar la protección de todos los actores del financiamiento participativo financiero. / The relevance of this research is the analysis of the Urgency Decree 013-2020, issued on January 23, 2020, under the title of "Urgency Decree that promotes the financing of micro and small companies, entrepreneurship and Startups" regarding its Title IV on the regulation of crowdfunding. Therefore, it is questioned that traditional sources of financing prevent efficient access to mypes, which is why the objective is that financial crowdfunding (in its modalities of capital and / or debt securities, loans and others) established by the SMV through general rules) turns out to be a financing alternative for Peruvian micro and small companies. For this reason, the comparative experience in Latin America and the impact of its regulation on vital aspects such as risk management, regulation and supervision of authority entities (SMV, SBS and Indecopi), and, with greater emphasis, on the prohibitions and obligations on the part of the Administrative Companies. Given this, it is concluded that the regulation of financial crowdfunding should be considered as a financing alternative for micro and small companies, insofar as the incorporation of the term of “financial inclusion” should be established as a fundamental basis of a complementary regulation that can be adapted to the needs of financing of micro and small companies for their development. Finally, it is proposed that the challenge that this implies is the design of a risk rating system that can guarantee the protection of all actors of crowdfunding.
2

Plan estratégico de marketing para incrementar la recaudación de fondos en personas naturales en una organización no lucrativa: Caso Vidawasi

Díaz Etchebáster, Lorena Victoria, Farro Zapata, Flavio Benjamín, Narváez Herrera, Celia Gema, Peña García, Hellen Yesenia 04 April 2023 (has links)
El presente plan de marketing tiene como objetivo incrementar la recaudación de fondos en personas naturales en la organización no lucrativa VIDAWASI a través del incremento de la recaudación en el canal B2C en un 340% para el término del año 2027. Se realizó una investigación para conocer las motivaciones del donante peruano, preferencias y temores al realizar un aporte económico a una ONG con el objetivo de identificar a los segmentos que podrían estar interesados en realizar un aporte económico a VIDAWASI y cuyas necesidades no eran atendidas por la oferta de ONGs actual. Dicha investigación contó con dos etapas: una de tipo cualitativa realizando 16 entrevistas en profundidad de las cuales siete fueron realizadas a donadores y nueve a no donadores; y otra de tipo cuantitativa aplicando una encuesta virtual a 355 hombres y mujeres entre 18 y 50 años de todo el país, pertenecientes a todos los sectores socioeconómicos, logrando un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5.20%. Se identificó que los factores claves al momento de realizar una donación son, en primer lugar, el conocer al beneficiario de la ayuda, siendo las organizaciones que impulsan la niñez las más importantes; en segundo lugar, está la confianza en la institución. Los segmentos más atractivos para desarrollar la estrategia de captación es el de Potenciales y Efectivos. Finalmente, la ONG deberá enfocarse en crecer y construir aplicando estrategias de penetración de mercado y desarrollo de productos diseñados al segmento identificado con mayor potencial, una agresiva propuesta de comunicación para derribar las barreras detectadas en los no donantes y aplicar una estrategia de marketing mix con una propuesta de valor centrada en la oferta única que ofrece Vidawasi. / The objective of this marketing plan is to increase the collection of funds in natural persons in the non-profit organization VIDAWASI through the increase in collection in the B2C channel by 340% by the end of the year 2027. An investigation was carried out to find out the motivations of the Peruvian donor, preferences and fears when making an economic contribution to an NGO with the objective of identifying the segments that could be interested in making an economic contribution to VIDAWASI and whose needs were not met by the current NGO offer. Said investigation had two stages: a qualitative one, carrying out 16 in-depth interviews, of which seven were carried out with donors and nine with non donors; and another of a quantitative type applying a virtual survey to 355 men and women between 18 and 50 years of age from all over the country, belonging to all socioeconomic sectors, achieving a confidence level of 95% with a margin of error of 5.20%. It was identified that the key factors when making a donation are, first of all, knowing the beneficiary of the aid, being the organizations that promote children the most important; Secondly, there is trust in the institution, which is shaped by its trajectory and the position it has built in the community. The most attractive segments to develop the recruitment strategy is Potential and Effective. Finally, the NGO should focus on growing and building by applying market penetration strategies and product development designed for the segment identified with the greatest potential, developing an aggressive communication proposal to break down the barriers detected in non-donors, as well as applying a marketing strategy. marketing mix with a value proposition focused on the unique offer that Vidawasi offers, such as providing the opportunity to decentralize specialized pediatric and pediatric cancer treatment in the south of the country.
3

Fundraising con perpectiva intercultural en las organizaciones sin fines de lucro : caso TECHO en Perú, Chile y Colombia

Fernandini Vargas, Karla Patricia 22 May 2019 (has links)
La sustentabilidad financiera es una de las preocupaciones prioritarias de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en Latinoamérica, teniendo en cuenta que su crecimiento, consolidación e incluso su permanencia en el tiempo, dependen en gran medida de la efectividad con que logren recaudar aportes financieros. En este contexto el Fundraising, definido como el conjunto de acciones desarrolladas para la captación de fondos, cobra vital importancia en el tercer sector. La construcción de estrategias efectivas en este ámbito es un desafío complejo para las OSFL, quienes enfrentan falencias en el proceso de definición e implementación de iniciativas de recaudación de fondos, que se agravan al no tener en cuenta el contexto local y la dimensión cultural del país en el que operan para la toma de decisiones. Esta investigación aborda la problemática mencionada a partir de tres Estudios de Caso, que están enfocados en la experiencia de la OSFL Techo en sus sedes de Chile, Colombia y Perú, contribuyendo con la sistematización de información referente al desarrollo de la cultura solidaria, la situación del mercado de las OSFL, las tendencias actuales en el ámbito de la donación, la penetración de mensajes comunicacionales y la efectividad de distintas fuentes de financiamiento y canales de donación en cada país. Asimismo, evidencia y valida la importancia de construir estrategias de Fundraising con perspectiva intercultural para lograr éxito en la captación de fondos, lo cual implica tener en cuenta el contexto local, la idiosincrasia de cada sociedad y las características culturales, sociales y políticas propias de cada país.
4

Marco analítico sobre el proceso estratégico aplicable al fundraising de organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) locales orientadas a la educación en Lima Metropolitana

Palomino Alvarado, Rashell Ornella, Saavedra Mogollón, Hebe Ariadna 21 September 2021 (has links)
El presente estudio busca construir un marco analítico sobre el proceso estratégico aplicable al fundraising en organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) orientadas a la educación. Se examinan diferentes enfoques teóricos sobre el proceso estratégico y su contribución a las estrategias de fundraising en estas organizaciones, sobre cuya base se delimita un marco analítico específico. Luego se describen las dinámicas que caracterizan a estas ONGD, se identifican los factores contextuales que influyen sobre sus estrategias de financiamiento, y finalmente se hace una caracterización de las principales ONGD locales. Esta investigación es relevante para comprender teóricamente de qué manera el proceso estratégico puede mejorar la gestión del financiamiento de estas organizaciones, un aspecto fundamental para su sostenibilidad

Page generated in 0.0698 seconds