Spelling suggestions: "subject:"seguridad (derecho)elperú"" "subject:"seguridad (derecho)zperú""
1 |
El bien común detrás de la zonificación y la anotación preventiva del certificado de zonificación y vías en el Registro de PrediosBuendía Jara, María Alejandra 21 May 2020 (has links)
El tema de la anotación preventiva del Certificado de Zonificación y Vías es de
interés pues a través de dicha anotación preventiva se ha pretendido alegar
seguridad jurídica en el llamado “derecho a edificar”, vía oponibilidad producto
de la publicidad que brinda el Registro Público.
A razón de determinar si es posible lograr la referida seguridad jurídica del
“derecho a edificar” establecemos, en primer lugar, en qué consiste el mismo y
los límites a los que se somete en cuanto a su ejercicio. En segundo lugar,
abordamos la temática de qué es la zonificación y su relación con el bien común
enunciado en la Constitución. Posteriormente, examinamos si el asiento de
anotación preventiva es compatible, en cuanto a sus fines, con la naturaleza del
Certificado de Zonificación y Vías. Finalmente, planteamos la relación entre la
publicidad que brinda el Registro y el Certificado de Zonificación y Vías como
parte del Urbanismo.
Concluimos que no es posible alegar la referida seguridad jurídica, puesto que
el Certificado de Zonificación y Vías tiene por naturaleza ser un compendio de
normas en materia de zonificación y a propósito de su anotación preventiva no
se debería pretender lograr una suerte de “estabilidad jurídica” en la facultad de
edificar que solo se concretiza con la licencia de edificación como título
habilitante.
|
2 |
Análisis sobre el conflicto entre la competencia administrativa y la función arbitral a raíz de los contratos reglados en la Ley N°29904Odicio Moreno, Ernesto 27 March 2024 (has links)
A través del presente trabajo académico nos hemos propuesto la labor de
explicar y analizar la controversia jurídica respecto a la aplicación de normas de
competencia administrativa y arbitrabilidad que surgió entre la anterior empresa
concesionaria de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, Azteca
Comunicaciones Perú S.A.C, y diversas empresas de energía eléctrica, con
especial énfasis en el análisis de los pronunciamientos de diversas instancias
jurisdiccionales que a simple vista contienen decisiones abiertamente
contradictorias y que a la fecha aún se encuentran en giro en el Poder Judicial.
Con ello, también proponemos como objetivo de este trabajo plantear soluciones
para coadyuvar a que el ordenamiento jurídico peruano expida decisiones
administrativas y jurisdiccional que sean coherentes y unitarias, tutelando una
adecuada seguridad jurídica y predictibilidad en las decisiones de los operadores
jurídicos que afectan la esfera de los administrados y justiciables. Por un lado,
se plantea la generalización de la idea consistente en que nuestro ordenamiento
jurídico permite la aplicación de normas de orden público en el arbitraje, y, por
otro, la flexibilización del precepto normativo contenido en el artículo 75.2. del
TUO de la Ley N°27444, en aras de proteger intereses colectivos representados
por la coherencia y seguridad jurídica. / Through this academic work we have proposed the task of explaining and
analyzing the legal controversy regarding the application of administrative
competition and arbitrability rules that arose between the former concessionaire
company of the National Backbone Fiber Optic Network, Azteca Comunicaciones
Perú S.A.C., and various electric power companies, with special emphasis on the
analysis of the pronouncements of various jurisdictional instances that at first
sight contain openly contradictory decisions and that to date are still pending in
the Judiciary. With this, we also propose as an objective of this work to propose
solutions to help the Peruvian legal system to issue administrative and
jurisdictional decisions that are coherent and unitary, protecting an adequate
legal security and predictability in the decisions of the legal operators that affect
the sphere of the administered and justiciable. On the one hand, the
generalization of the idea that our legal system allows the application of public
order rules in arbitration is proposed, and on the other hand, the flexibility of the
normative precept contained in Article 75.2. of the TUO of Law No. 27444, in
order to protect collective interests represented by the coherence and legal
certainty. / Trabajo académico
|
3 |
La función de la dogmática jurídica en las sentencias de casación, en las resoluciones supremas y en las resoluciones superiores sobre la atipicidad relativa. Un estudio a partir de un conjunto de decisiones judiciales penales peruanas 2013 – 2019Castillo Velarde, Roberto 08 May 2023 (has links)
La dogmática jurídica y la jurisprudencia peruana utilizan el siguiente concepto
de atipicidad relativa “cuando la conducta no cumple con la hipótesis típica
conlleva al archivo del caso”; sin embargo, esta figura jurídica no conlleva al
archivo, sino busca que el hecho relevante sea subsumido en otro tipo penal.
En base a ello se tiene la pregunta de investigación ¿qué función cumple la
dogmática jurídica en las decisiones judiciales penales peruanas en el periodo
2013 – 2019?
Asimismo, el objetivo general radica en evaluar esta función y los objetivos
específicos versan sobre el análisis que cumple la función de control y la función
técnica de la dogmática jurídica en esas decisiones judiciales.
Se tiene como resultado que la función que cumple la dogmática jurídica no es
coherente con su naturaleza, pues no cuenta con una posición sólida; asimismo,
no cumple su función de control ni su función técnica, al no verificarse su
compatibilidad lógica con otros enunciados dogmáticos y normas jurídicas.
Del análisis realizado a las muestras sobre la interpretación y aplicación de la
atipicidad relativa se tiene que en el 71.4% se concluyó con el archivo del
proceso y en el 28.6% se dispuso la continuación del mismo, lo que evidencia la
falta de seguridad jurídica y la contradicción en la predictibilidad de las decisiones
judiciales.
El presente trabajo da una posición jurídica distinta, pues la atipicidad relativa
debe remitirse a otro tipo penal y solo cuando se encuentren ante una atipicidad
absoluta esta generaría el archivo del proceso. / Legal dogmatics and Peruvian jurisprudence use the following concept of relative
atypicality "when the conduct does not comply with the typical hypothesis, it leads
to the filing of the case"; however, this legal figure does not lead to the file, but
seeks that the relevant fact is subsumed in another criminal type
Based on this, the research question is: what role does legal dogmatics play in
Peruvian criminal judicial decisions in the period 2013 – 2019?
Likewise, the general objective lies in evaluating this function and the specific
objectives deal with the analysis that fulfills the control function and the technical
function of legal dogmatics in these judicial decisions.
The result is that the function fulfilled by legal dogmatics is not consistent with its
nature, since it does not have a solid position; Likewise, it does not fulfill its control
function or its technical function, since its logical compatibility with other dogmatic
statements and legal norms has not been verified.
From the analysis carried out on the samples on the interpretation and application
of the relative atypicality, 71.4% concluded with the filing of the process and
28.6% ordered its continuation, which shows the lack of legal certainty and the
contradiction in the predictability of judicial decisions.
The present work gives a different legal position, since the relative atypicality
must be referred to another criminal type and only when they are faced with an
absolute atypicality this would generate the file of the process.
|
4 |
El acto constitutivo en el Decreto Legislativo N° 1409 : el principio de seguridad jurídica vs. el rol de estado como promotor de las micro, pequeñas medianas empresasMarín Escobar, Sara Ingrid 22 February 2022 (has links)
Nuestra Constitución Política consagra en su artículo 59 el rol económico del Estado,
estableciendo como una de las funciones de promoción a cargo del Estado, el de promover a las
pequeñas empresas en todas sus modalidades.
Para tales efectos, el Estado ha implementado una serie de medidas con la finalidad de reforzar
dicho rol, siendo una de las más recientes la aprobada a través del Decreto Legislativo N° 1409.
La principal característica de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada creada mediante la
referida norma, es que ésta se constituye a través de un documento privado generado
electrónicamente mediante el uso del Sistema de Intermediación Digital de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos, formalizándose a través de la firma digital de los accionistas
fundadores.
Por tanto, la sola exigencia de un documento privado con firma digital de los accionistas
fundadores para la calificación e inscripción respectiva de la sociedad podría generar un conflicto
normativo con el principio de seguridad jurídica, al prescindirse de la escritura pública y con ella
la fe pública que otorgan los notarios respecto de la identidad de los intervinientes, de su capacidad
y conocimiento, y con ello de la debida formación del acto constitutivo.
Siendo ello así, el presente trabajo de investigación considera como hipótesis que a fin de
garantizar el principio constitucional de seguridad jurídica y la promoción de la formalización de
las micro, pequeñas y medianas empresas se requiere la implementación de una nueva modalidad
de acto constitutivo de la sociedad por acciones cerrada simplificada con la utilización de medios
tecnológicos y legales adecuados, razón por la cual a través del presente trabajo se evalúa la calidad
regulatoria del Decreto Legislativo N° 1409 y su norma reglamentaria en cuanto al acto
constitutivo, planteándose un modelo alternativo de constitución de sociedades por acciones
cerrada simplificada.
|
5 |
La potestad del Tribunal Constitucional de declarar la nulidad de sus propias resolucionesSmith Arias, Paola Fernanda 24 April 2023 (has links)
La potestad del Tribunal Constitucional de declarar la nulidad de sus propias
resoluciones ha sido ejercida por el máximo intérprete de nuestra Constitución
en una serie de ocasiones. No obstante ello, aún existe una amplia discusión
tanto en Doctrina como a nivel Jurisprudencial vinculada a si es posible
reconocer dicha potestad al Tribunal Constitucional, bajo nuestro actual
sistema jurídico. Por un lado, aquellos que rechazan la posibilidad de reconocer
al Tribunal Constitucional la potestad de declarar la nulidad de sus propias
resoluciones resaltan que existen una serie de objeciones que impedirían
reconocer dicha potestad tales como la vulneración a los principios de cosa
juzgada y seguridad jurídica.
Así, el principal objetivo del presente trabajo es analizar si es posible reconocer
la potestad del máximo intérprete de nuestra Constitución de declarar la nulidad
de sus propias resoluciones, bajo nuestro actual sistema jurídico, sin que ello
implique una vulneración a los principios de cosa juzgada y seguridad jurídica.
A través de dicho análisis, llegaremos a la conclusión de que dicha potestad sí
encuentra cabida en nuestro sistema jurídico, siempre que esta sea ejercida en
determinados supuestos y de manera excepcional. / The power of the Constitutional Court to declare the nullity of its own resolutions
has been exercised by the highest interpreter of our Constitution on a number of
occasions. Nevertheless, there is still a wide discussion both in Doctrine and
Jurisprudence as to whether it is possible to recognize such power to the
Constitutional Court. On the one hand, those who reject the possibility of
recognizing the Constitutional Court the power to declare the nullity of its own
resolutions highlight that there are a series of objections that would prevent the
recognition of such power, such as the violation of the principles of res judicata
and legal certainty.
Thus, the main objective of this paper is to analyze whether it is possible to
recognize the power of the highest interpreter of our Constitution to declare the
nullity of its own resolutions, under our current regulatory system, without this
implying a violation of the principles of res judicata and legal certainty. Through
such analysis, we will reach the conclusion that such power does have a place
in our legal system, as long as it is exercised in certain cases and in an
exceptional manner. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0399 seconds