• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cambios de paradigmas en la labor de organismos de cooperación internacional para el desarrollo en Chile

Dalmazzo Schuck, Franco Andrés January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación tiene como objeto analizar la labor de cooperación internacional para el desarrollo llevada a cabo por organismos internacionales y los países, con énfasis en los paradigmas que estructuran estas acciones desde el enfoque del derecho internacional. Para esto, se realiza un estudio de caso de la labor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). La tesis sostiene que se ha producido un cambio en el paradigma de cooperación para el desarrollo de esta agencia en Chile, vinculado a cambios propios a la manera en la que estas organizaciones abordan la cooperación para el desarrollo, junto a las transformaciones experimentadas por el país desde mediados de siglo XX. La primera parte examina la historia de la cooperación para el desarrollo en Chile en términos de sus bases conceptuales y jurídicas de esta. Luego, se aborda la labor de UNDP como agencia de Naciones Unidas en específico. Por último, el tercer capítulo trata con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile.
2

Derecho al recurso en Chile : una mirada desde el sistema internacional de derechos humanos

Numi Capra, Rafael January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este ensayo intenta resolver -mediante un estudio y razonamiento argumental en base a convenciones internacionales (con especial atención en la Convención Americana de Derechos Humanos), la legislación chilena vigente, la jurisprudencia tanto internacional como nacional y las opiniones de la doctrina más autorizada en el tema; interrogantes muy debatidas en las últimas décadas en América Latina, tales como la existencia o no de un derecho al recurso, la posibilidad de aplicar las garantías judiciales mínimas de las convenciones internacionales a materias extra sancionatorias, la compatibilidad de los valores de la oralidad e inmediación con los recursos ordinarios, o la eventual vulneración de las normas internacionales procesales en nuestros procedimientos reformados, para, finalmente, determinar qué figura recursiva se adapta mejor a las exigencias del debido proceso y el juicio justo.
3

Derecho a la libertad de expresión en una nueva Constitución desde la perspectiva del derecho internacional de derechos humanos

Ramírez Bustos, Diego January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo el poder establecer aquellos elementos mínimos necesarios que debe contener una correcta consagración del derecho a la libertad de expresión en lo que vendría siendo una nueva Constitución para nuestro país, superando la Constitución Política de la República de Chile del año 1980. Y para entender a que nos referimos al hablar de una “correcta consagración” usaremos como directrices aquellos lineamientos planteados por el sistema internacional de los Derechos Humanos con respecto a la libertad de expresión. Para poder lograr esto, se decidió comenzar realizando un análisis particular de una serie de constituciones de otros países, siendo la mayoría de la región, pero abarcando también algunos casos europeos. A través de ese análisis se pretende reunir una serie de elementos comunes que pueden observarse en la mayoría de los textos. En una segunda parte estos elementos serán contrastados con los principales instrumentos internacionales que conforman el sistema internacional de los derechos humanos, como Declaraciones, Convenciones, informes y sentencias de los tribunales internacionales relacionados al derecho en estudio. En la tercera parte del trabajo, se observará la realidad nacional, partiendo desde nuestro actual texto constitucional, analizando sus fortalezas y falencias en la materia, para luego analizar las leyes que desarrollen la libertad de expresión, así como la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia que han expandido y clarificado las diversas aristas de este derecho. Relevante también resultará analizar el proyecto de ley de reforma constitucional presentado el año 2018. Con todos estos elementos contrastados, en la cuarta y final parte del estudio se presentará un articulado que integre aquellos elementos que vayan en mira de otorgarle a la libertad de expresión una consagración adecuada y suficiente desde una perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
4

Violencia doméstica contra las mujeres en Chile: análisis bajo la óptica del género y el derecho internacional de los derechos humanos

Villalobos Ríos, Carolina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A lo largo de la historia de la humanidad las mujeres han sido objeto de discriminación y trato desigual, negándoseles sus derechos más básicos: derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sexualidad, derecho a educación, a voto, a propiedad, a trabajar, a administrar sus bienes, etc. Esto frecuentemente es fruto de las distintas concepciones de lo que debe ser una mujer, estereotipos asociados al rol femenino en una sociedad predominantemente hecha por y para hombres. Una consecuencia de lo anterior es la violencia contra las mujeres, que constituye un problema vigente y de suma preocupación. Una cultura androcéntrica es el caldo de cultivo para generar actos de violencia contra las mujeres, pues refirma constantemente que la identidad masculina se basa en el poder y control respecto de otros, incorporando la subordinación de la mujer como una forma de revalidar la masculinidad. Esta cultura dominada por lo masculino tiene diversas formas de auto-sustentación y entraña en sí misma actos de violencia que, considerados naturales, son validados como formas de relación entre hombres y mujeres, produciendo y reproduciendo la violencia basada en el género. La violencia, como uso de la fuerza o del poder que tiene como resultado un daño posible o real, se traduce en actos que afectan a las mujeres por el hecho de ser tales . Por ello se habla también de violencia de género, no obstante no existe una definición unívoca. Estos actos de violencia contra las mujeres pueden darse en diversos ámbitos. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres distingue tres contextos: comunidad, Estado y familia. Es de mi interés en este trabajo la violencia llamada doméstica o intrafamiliar
5

El derecho de propiedad indígena : análisis comparado de la legislación e institucionalidad nacional y estándares en tratados internacionales de derechos humanos

Villanueva Gajardo, Francisco José Alberto, Morales Castillo, Daniel Gonzalo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La tesis tiene por objeto llevar a cabo un análisis detallado del tratamiento de la normativa nacional e internacional a los derechos de propiedad de los pueblos indígenas, identificando la diferencia conceptual en que esta problemática es abordada por ambos sistemas normativos. Para estos efectos, se propone analizar la relación existente entre el Derecho Internacional y el Derecho Nacional, para luego estudiar las normas relativas a la temática indígena, preferentemente en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como a nivel interno, específicamente en la Ley 19.253. De igual manera, se comparan los niveles de reconocimiento, protección y promoción en ambos sistemas jurídicos, como también la concepción del territorio que uno u otro sistema ha adoptado, principalmente en lo que respecta a la dimensión colectiva y ancestral que los pueblos indígenas tienen sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales. De igual forma, con el efecto de adoptar una posición uniforme sobre la forma en que el Estado de Chile ha tratado el tema, serán estudiadas las principales instituciones vigentes sobre política indígena en el país, tales como la Corporación Nacional Indígena o las Áreas de Desarrollo Indígena, así como los principales proyectos de Ley en acual tramitación que pretenden reformar esta institucionalidad. Finalmente, se hará estudio minucioso de los principales hitos jurisprudenciales en torno al tema, para así formar una opinión crítica respecto de la posición que han adoptado nuestros tribunales superiores de justicia. / 02/06/2018
6

Valor jurídico y jerarquía en el derecho chileno de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales

Pérez Herrera, Elisa January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza el valor jurídico y la jerarquía de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales, a la luz del artículo 5° inciso segundo de la Constitución Política de la República. Buscando formar un escenario completo al lector, se analizan las diferentes posturas doctrinales sobre aquella problemática, las consecuencias jurídicas que emergen de la posición de una u otra tesis, se evidencia desde la realidad jurisprudencial cuál ha sido la posición de los tribunales chilenos.
7

Criterios para la reparación por violaciones a los derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Chile

Aburto Guerrero, Álvaro, Muñoz Palma, Christian January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
8

Vulneración del derecho de la vida e integridad personal en población masculina adulta privada de libertad en contexto de régimen disciplinario : revisión de estándares internacionales, nacionales y aspectos prácticos

Albornoz Garrido, Macarena Daniela January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
9

Estudio del cumplimiento de las sentencias condenatorias al Estado de Chile dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Vega Pérez, Carolina Fernanda January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto realizar un estudio del cumplimiento de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que han condenado a Chile. Para ello, se dividirá la investigación en tres capítulos. En primer lugar, se realizará una introducción al sistema interamericano de protección y se mencionará el origen de la obligatoriedad de las resoluciones de la Corte Interamericana y el fundamento que tiene este tribunal para supervisar el cumplimiento de dichas resoluciones. En el segundo capítulo se realizará una descripción de los casos que han condenado a Chile y se realizará un análisis de los derechos vulnerados y las medidas reparatorias ordenadas. Para finalizar, en el tercer capítulo se realizará un estudio de las sentencias condenatorias y el nivel de cumplimiento de estas. Además de señalar las principales falencias del sistema chileno en cuanto al cumplimiento de resoluciones dictadas por los tribunales internacionales.
10

Crímenes de lesa humanidad en Chile : sistematización de argumentos de los fallos emitidos por los tribunales superiores del país (2006-2013)

Gil Herrera, María Fernanda, Manzur Toro, Valentina January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por objeto realizar una sistematización de los argumentos emitidos por los tribunales de nuestro país en relación a los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Chile a partir de la década de los 70’. Para estos efectos, se ha distinguido tres capítulos: el primero sobre conceptos generales en relación a los crímenes de lesa humanidad. En el segundo capítulo se realiza una sistematización de los argumentos utilizados en los fallos emitidos por los Tribunales de nuestro país, identificando y desarrollando los principales criterios empleados al momento de juzgar los hechos y calificarlos como crímenes de lesa humanidad. Y, por último, en el tercer capítulo, se hará referencia a las 6 inquietudes que nacen a partir del análisis de jurisprudencia realizado en el capítulo II.

Page generated in 0.1682 seconds