• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Protección de datos personales en Chile y la dictación de la ley 20.575 que establece el principio de finalidad en el tratamiento de datos personales

Vilches Fuentes, Eduardo Antonio January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria para optar al grado(Licenciado en Ciencia Jurídicas y Sociales) / Actualmente las distintas sociedades del mundo están enfrentando en diferentes intensidades la llamada "revolución de la informática" cuyo corolario es la denominada “sociedad de la información”, ello como consecuencia natural del mayor acceso a computadores y otros dispositivos que permiten navegar por la “red de redes”, encontrándonos en la tercera revolución industrial. Esta nueva herramienta, que representa el desarrollo informático, ha sido el gran pilar de una nueva sociedad en la cual no existen límites físicos y donde la potencialidad de acceso al conocimiento e información a crecido exponencialmente, siendo uno de sus ejemplos el tema a abordar, pues la tecnología ha provocado el tratamiento automatizado de ingentes cantidades de datos personales en tiempos cada vez menores. Así las cosas, en relación a los titulares de datos personales, este avance tecnológico no sólo significó grandes beneficios, sino que también provocó algunas consecuencias negativas, ya que la información referente a datos personales puede ser objeto de diversas formas de tratamiento informático siendo los resultados de este tratamiento almacenados ilimitadamente, pues no están sujetas a deterioro natural, en bases de datos. De esta forma va adquiriendo cada día más importancia la adquisición de esta información tanto por el aparato público como por entes privados. Jamás en la Historia la humanidad había registrado tanta información y con tanto potencial para ser usada en la construcción de un mundo mucho más predecible y, en consecuencia, más controlable. Desde ya se puede colegir que la creciente importancia del tratamiento informatizado de los datos personales, en los últimos decenios, ha tenido repercusiones en el derecho a la intimidad y en consecuencia se han desarrollado diversos mecanismos legales que tienen por finalidad la protección de los titulares y la regulación respecto del acceso y transferencia de los mismos, pues ellos constituyen el petróleo de la sociedad de la información
12

Ley de transparencia y empresas públicas en la jurisprudencia

Espinoza Contreras, Julio César January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema de la transparencia y las empresas públicas es un asunto relativamente nuevo en nuestra legislación. Lo anterior, unido a la importancia de tales empresas en el ámbito económico nacional, constituyen las principales razones que han motivado el presente trabajo. El principal objetivo del mismo es resolver dos interrogantes que se plantean en relación a este tipo de órganos. La primera, determinar si la ley de transparencia es aplicable o no a las empresas estatales, y una vez logrado lo anterior, precisar si ésta se aplica en su totalidad o parcialmente. La segunda interrogante, respecto de la cual pretenderemos entregar una respuesta, se traduce en definir si el Consejo para la Transparencia es o no competente para conocer de los asuntos que tengan relación con ellas. A objeto de responder a las preguntas ya planteadas, hemos dividido el trabajo en tres capítulos. El primero de ellos, a modo de introducción al tema esencial, hace referencia a un principio de suyo importante como es el de transparencia y, también, al derecho de acceso a la información pública. En el segundo, es objeto de análisis el Consejo para la Transparencia y, por último, el tercero, está dedicado a profundizar lo relativo a las empresas públicas, teniendo como base ambos capítulos anteriores. En el capítulo de término, cobrará importancia fundamental la jurisprudencia administrativa y judicial, sin excluir, por supuesto, a la doctrina, y así, entre ambas, habrán de entregarnos aquellos indicios necesarios para llegar a una conclusión final.
13

El derecho de acceso a la información pública en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional : balance crítico

Zambrano Meza, Francisco Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria de prueba da cuenta de la configuración del Derecho de Acceso a la Información Pública (en lo sucesivo, DAIP) en el ordenamiento jurídico chileno, destacando cuatro niveles normativos: internacional, constitucional, legal y reglamentario. Asimismo, examina la jurisprudencia constitucional durante veinte años del TC, desde 1995 a 2015, por medio de la cual se evidencia las tendencias en la valoración del principio de publicidad, del principio de transparencia y del DAIP. Así, se proponen tres épocas, una de alta valoración de estos bienes jurídicos, que se desarrolla entre 1995 y 2012, teniendo como dos grandes hitos la aprobación de la reforma constitucional de 2005 que introdujo el nuevo artículo 8º de la Constitución Política de la República (en adelante, CPR) y la Ley 20.285 de Acceso a la Información Pública (LAIP, por sus siglas). Una segunda época de ruptura con esta línea interpretativa que señala que estos bienes no se encuentran en la CPR, sino que son simplemente de rango legal y en alguna medida inconstitucionales en abstracto dada su extensión y, finalmente, una tercera etapa de revisión en la cual se observa que el TC ha dictado fallos oscilantes, entre algunos de alta y otros de menor valoración del DAIP y los principios mentados. En un Chile que clama ante la ocurrencia de un gran número de episodios de corrupción, la mayor y mejor estimación de los mecanismos de prevención y control son imperativos. No es razonable que la magistratura que recibe el mandato de garantizar la supremacía de la CPR desmerezca un derecho que fue una de las piedras angulares del Estado Moderno Constitucional. Del mismo modo, el DAIP que coadyuva a la adopción de políticas públicas eficientes y eficaces a través de la participación ciudadana, debe ser fortalecido y reconocido como un requisito en los mecanismos de intervención de los incumbentes en la gestión pública. Este trabajo demuestra también la necesidad de una reforma constitucional que responda a esta dificultad en la interpretación y valoración del DAIP, los principios de publicidad y transparencia, como mecanismo de solución a la problemática que se desprende de la jurisprudencia de la magistratura constitucional.
14

El derecho de acceso a la información pública frente a las autonomías constitucionales. — El caso del Banco Central y la Contraloría General de la República.

Castro Martínez, Karla Andrea, Moreno Carrasco, Diego Adrián January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la presente investigación se sistematiza la información relativa al derecho de acceso a la información pública a nivel de nuestra normativa interna, desde una perspectiva histórica y conceptual, de manera que analizamos el tratamiento de este derecho desde un escenario anterior a la entrada en vigencia de la ley N° 20.285 y su posterior implementación hasta el final del gobierno de la presidenta Bachelet. Nos hemos planteado como objetivo general el elaborar un juicio crítico respecto de si el desarrollo legal que realiza la ley 20285, respecto del actual artículo 8 de la Constitución Política de la República es suficiente desde la óptica de los requerimientos que nuestra sociedad y sistema democrático. Para dar cumplimiento a este objetivo, en una primera instancia se realiza un análisis doctrinario en la materia, principalmente los desarrollados en torno al concepto del derecho de acceso a la información pública. Luego se intenta delimitar su ámbito de acción mediante el estudio de otros derechos colindantes como lo son el derecho a la libertad de expresión, la probidad pública, principalmente en cuanto a los factores que los diferencian con el propio derecho de acceso a la información. Una vez conceptualizado el derecho de acceso a la información pública se realiza un análisis del marco normativo interno y comparado, para contextualizar esta temática, observando claro la ley Nº 20.285, sus principios, aplicaciones e instituciones. En lo posterior, se procederá a realizar un estudio de fondo acerca las autonomías constitucionales, desde una faceta tanto conceptual como funcional, para identificar luego la relación entre este tipo de entidades y el Banco Central y la Contraloría General de la República, analizando necesariamente a cada uno de los órganos reseñados, para así determinar si la aplicación diferenciada de la ley Nº 20.285 es necesaria o no, y de que forma se protege el derecho de acceso a la información pública, cuando se encuentra en poder de estos dos importantes órganos.

Page generated in 0.0694 seconds