Spelling suggestions: "subject:"derecho a lla intimidade"" "subject:"derecho a lla intimidades""
1 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica, Nº13049-2013, E-2740, análisis del faltamiento de palabra escrita e injuria laboral efectuado mediante redes socialesAlejos Gallegos, Alejandra 19 September 2024 (has links)
El propósito del presente trabajo es analizar los problemas jurídicos que se presentan
al analizar si un trabajador incurre en un faltamiento de palabra escrita o injuria
mediante una plataforma virtual, como lo es la red social Facebook. Para ello, se
identifican los derechos laborales inespecíficos que son pasibles de ser restringidos
cuando el empleador fiscaliza la conducta del trabajador en el contexto virtual y
recopila pruebas. El trabajo se apoya del Derecho Constitucional para delimitar el
contenido esencial de los derechos fundamentales del trabajador como límite del
poder de dirección y concluye que, en el presente caso, la empresa no ha incurrido en
alguna vulneración al derecho a la intimidad o al derecho al secreto e inviolabilidad de
las comunicaciones o documentos privados. Por otro lado, este trabajo plantea las
herramientas jurídicas para analizar la configuración de la causal de despido por falta
grave tipificada en el artículo 25° literal f) del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 003-97-TR (en adelante, “LPCL”), en lo que corresponde al
faltamiento de palabra e injuria. Así, se realiza un análisis de subsunción de la falta
laboral, y se recalca la importancia de determinar el significado de las palabras
malsonantes o soeces en el contexto en que son utilizadas. Asimismo, se realiza un
test de ponderación entre la libertad de expresión, derecho al trabajo y a la estabilidad
laboral del trabajador, y el derecho al honor del Director Ejecutivo, así como la libertad
de empresa del empleador. El trabajo concluye que la medida de despido no resulta
proporcional, bajo los criterios desarrollados por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso Lagos del Campo Vs. Perú y Kimmel Vs. Argentina, y por tanto
configura un despido arbitrario.
|
2 |
Informe de la Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. N°00655-2010-PHC/TCMamani Quispe, Rosmery Janeth 10 February 2022 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad realizar un análisis de los problemas
jurídicos encontrados en la Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. N° 00655-
2010PHC/TC, la cual establece que las interceptaciones telefónicas realizadas a Alberto
Quimper constituían prueba prohibida y que los medios de comunicación se encontraban
prohibidos de divulgar o difundir interceptaciones y grabaciones de conversaciones
telefónicas, sin autorización previa. En ese sentido, para comprender los problemas
planteados y resolver los mismos, el informe jurídico desarrolla dos apartados. En el primero,
se analiza la admisión de la prueba prohibida frente al derecho al secreto y la inviolabilidad
de las comunicaciones y al principio de buena administración y la lucha contra la corrupción
para concluir que las intercepciones telefónicas obtenidas con vulneración del derecho
fundamental al secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones debieron ser admitidas,
basándonos en la excepción de ponderación de intereses. En el segundo, se analiza el rol de
los medios de comunicación y la lucha contra la corrupción, para concluir que el Tribunal no
podía establecer una suerte de censura previa ni sanción penal por la divulgación o difusión
de las conversaciones interceptadas y grabadas. Por último, la metodología empleada para
realizar el análisis de la resolución fue la revisión de los principios constitucionales, la
normativa nacional e internacional y los conceptos dogmáticos y jurisprudenciales sobre
prueba prohibida. / The purpose of this legal report is to carry out an analysis of the legal problems found in the
Judgment of the Constitutional Court Exp. No. 00655-2010-PHC / TC, which establishes that
the telephone interceptions carried out on Alberto Quimper constituted prohibited evidence
and that the The media were prohibited from disclosing or broadcasting wiretaps and
recordings of telephone conversations, without prior authorization. In this sense, to
understand the problems raised and solve them, the legal report is divided into two chapters.
In the first chapter, the admission of the prohibited test against the right to secrecy and the
inviolability of communications and the principle of the fight against corruption is analyzed
to conclude that the telephone interceptions obtained in violation of the fundamental right to
secrecy and the inviolability of the communications had to be admitted, based on the
exception of weighting of interests. In the second chapter, the role of the media and the fight
against corruption is analyzed, to conclude that the Court could not establish a kind of prior
censorship or criminal sanction for the disclosure or dissemination of the intercepted and
recorded conversations. Finally, the methodology used to carry out the analysis of the
resolution was the review of constitutional principles, national and international regulations,
and dogmatic and jurisprudential concepts on prohibited evidence.
|
3 |
«Sin filtros, tuits o seguidores»: ¿Puede el empleador revisar las redes sociales de sus trabajadores?Muñoz Flores, Denisse Inochi 24 March 2022 (has links)
En los últimos años, la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las empresas y la aparición de las redes sociales, han generado situaciones de conflicto entre el empleador y el trabajador, debido a intereses opuestos, es decir, la facultad de fiscalización ejercida por el empleador y el derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones del trabajador.
De esta manera, el presente trabajo académico pretende analizar si el empleador puede o no ejercer su potestad fiscalizadora sobre las redes sociales del trabajador, las cuales están siendo utilizadas en los equipos de propiedad de la empresa y durante la jornada laboral.
La jurisprudencia nacional sostiene, como único criterio interpretativo, que toda información obtenida de la intervención al contenido de los sistemas de mensajería instantánea o correos, sin mandato motivado del juez, es inconstitucional y carece de efectos legales; sin embargo, a la fecha, no se cuenta con pronunciamiento alguno sobre el uso de las redes sociales durante la jornada de trabajo.
Finalmente, mediante métodos interpretativos de la doctrina, legislación y jurisprudencia, se llega a la conclusión que las redes sociales no son herramientas digitales entregadas por el empleador; por ende, no podrían ser fiscalizables. Asimismo, se resalta la necesidad de contar con un procedimiento que regule el levantamiento de las comunicaciones en el ámbito laboral, para lo cual se ofrecen algunos lineamientos para su futura configuración
|
4 |
La fiscalización en el teletrabajoFernández Lostaunau, Juan Carlos 24 February 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar brevemente la configuración de la
potestad de fiscalización del empleador dentro del régimen laboral del teletrabajo, el cual –
como característica principal – es que la prestación de servicios a favor del empleador se
realiza fuera del centro de trabajo. La primera parte aborda la configuración legal y
doctrinaria de la facultad de fiscalización del empleador, así como el desarrollo del derecho
a la intimidad, haciendo énfasis en su contenido esencial, con el objeto de poder establece las
limitaciones que le genera el derecho a la intimidad a la potestad de fiscalización del
empleador. La segunda desarrolla de forma general la configuración del teletrabajo en el
marco normativo peruano, en la doctrina y; finalmente, la última parte aborda el análisis de
los límites a la fiscalización del empleador dentro del marco del teletrabajo, analizando la
normativa nacional, la doctrina y proponiendo casos en los cuales, basados en el test de
proporcionalidad, podremos determinar que la limitación a la fiscalización de los
teletrabajadores variará en relación a los casos en concreto, toda vez que tanto normativa
como objetivamente, la justificación de la necesidad de fiscalización del empleador varía
acorde a la actividad de desarrollar por el teletrabajador.
|
5 |
Optimización de la técnica especial de videovigilancia policial en investigaciones por delitos de corrupción efectuadas por la DIRCOCOR PNP en Lima Metropolitana 2020-2022Gutiérrez Tuesta, Edwin, Obando Cristóbal, Holger Abel, Bergerot Castro, Jean Paul 28 August 2024 (has links)
La creciente incidencia de delitos de corrupción en Lima, que ha resultado en una pérdida patrimonial significativa para el Estado peruano, destaca un problema complejo y arraigado que demanda soluciones efectivas. En este contexto, la técnica especial de videovigilancia, empleada por la Dirección Contra la Corrupción de la PNP (DIRCOCOR PNP) en las investigaciones de estos delitos durante el periodo 2020-2022, ha enfrentado desafíos críticos debido a su reducida eficacia. Este problema, atribuido principalmente a la ausencia de herramientas tecnológicas avanzadas en la gestión de información, que limita la eficiencia del personal encargado, pone de relieve la necesidad crítica de desarrollar soluciones que potencien las investigaciones por corrupción.
Ante este escenario, el proyecto "Optimización de la técnica especial de videovigilancia policial en investigaciones por delitos de corrupción efectuada por la DIRCOCOR PNP en Lima Metropolitana” surge como una solución pionera. Propone la implementación del Sistema Integrado de Videovigilancia Policial (SIVIPOL), destinado al registro, almacenamiento, procesamiento y análisis de la información obtenida mediante técnicas de videovigilancia aplicadas a investigaciones de corrupción. Este sistema busca revolucionar las investigaciones al integrar tecnologías avanzadas y análisis de datos, superando las limitaciones actuales y reforzando las capacidades investigativas y operativas de la DIRCOCOR PNP.
La implementación de SIVIPOL representa un cambio paradigmático en la lucha contra la corrupción, al ofrecer una herramienta que mejorará sustancialmente la resolución de casos facilitando la detección y persecución eficaz de actividades corruptas, contribuyendo a una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública. Con la implementación de este sistema, se espera no solo una mejora en la resolución y eficiencia de las investigaciones policiales, sino también un avance significativo en la percepción pública de las instituciones de justicia, marcando un hito en el esfuerzo por restaurar la integridad y la confianza en el sistema judicial en la lucha contra la corrupción en Lima Metropolitana.
Además, SIVIPOL tiene como objetivo optimizar los procesos de investigación mediante un enfoque unificado y efectivo contra la corrupción. Se adapta a las dinámicas cambiantes de la criminalidad con soluciones tecnológicas escalables y flexibles. La evaluación de su deseabilidad, factibilidad y viabilidad ha demostrado un potencial significativo para revolucionar la lucha contra la corrupción asociada a la criminalidad organizada, estableciendo un marco estratégico para un combate más eficaz. / The increasing incidence of corruption crimes in Lima, which has resulted in significant patrimonial loss for the Peruvian state, highlights a complex and deep-rooted problem that demands effective solutions. In this context, the special technique of video surveillance, employed by the Anti-Corruption Directorate PNP in the investigations of these crimes during the 2020-2022 period, has faced critical challenges due to its reduced efficacy. This problem, primarily attributed to the absence of advanced technological tools in information management by the responsible personnel, underscores the critical need to develop solutions that enhance corruption investigations.
In this scenario, the project "Optimization of the Special Police Video Surveillance Technique in Investigations for Corruption Crimes Conducted by DIRCOCOR PNP in Lima Metropolitana" emerges as a pioneering solution. It proposes the implementation of the Integrated Police Video Surveillance System (SIVIPOL), aimed at recording, storing, processing, and analyzing information obtained through video surveillance techniques applied to corruption investigations. This system seeks to revolutionize investigations by integrating advanced technologies and data analysis, overcoming current limitations, and enhancing the investigative and operational capabilities of DIRCOCOR PNP.
The implementation of SIVIPOL represents a paradigm shift in the fight against corruption, by offering a tool that will substantially improve case resolution by facilitating the effective detection and prosecution of corrupt activities, contributing to greater transparency and accountability in public management. With the implementation of this system, an improvement in the resolution and efficiency of police investigations is expected, as well as a significant advance in the public perception of justice institutions, marking a milestone in the effort to restore integrity and trust in the judicial system in the fight against corruption in Lima Metropolitana.
Additionally, SIVIPOL aims to optimize investigation processes through a unified and effective approach against corruption. It adapts to the changing dynamics of criminality with scalable and flexible technological solutions. The evaluation of its desirability, feasibility, and viability has demonstrated significant potential to revolutionize the fight against corruption associated with organized crime, establishing a strategic framework for more effective combat.
|
6 |
Las redes sociales como fuente de información en el procedimiento de fiscalización en las personas naturalesVillanueva Barrón, Clara Karina 14 June 2019 (has links)
En la presente investigación, la autora analiza si la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat puede, en atención a su Facultad de
Fiscalización, obtener información de las redes sociales de los contribuyentes, con el fin
de detectar posibles indicios de evasión tributaria. Para ello, evalúa si la potestad
tributaria de utilizar las redes sociales vulnera o no el derecho a la intimidad de los
contribuyentes. Para comprobarlo, realiza el Test de Proporcionalidad, con el fin de
demostrar la constitucionalidad de la medida. Finalmente, concluye que es viable que la
Sunat utilice la información de las redes sociales de los contribuyentes siempre y cuando
la información a utilizar sea exclusivamente de carácter público.
|
7 |
Informe jurídico sobre la Sentencia Nº 00943-2016-PA/TCMuñoz Flores, Denisse Inochi 21 August 2021 (has links)
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han influenciado la forma de
comunicarnos, así como las relaciones de trabajo. Es decir, el empleador proporciona las
herramientas digitales necesarias para que el trabajador realice sus labores; sin embargo,
estarían siendo utilizadas, al mismo tiempo, para fines personales.
Este informe profesional analiza el recurso de agravio constitucional presentado por un
trabajador que fue despedido por la supuesta comisión de una falta grave (uso de
información reservada de la empresa), tras haber el empleador accedido a una
conversación de Facebook entre el demandante y una compañera de trabajo. El trabajador
alegó la vulneración de su derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones,
mientras que el empleador se amparó en el ejercicio de sus facultades de fiscalización y
sanción.
Al respecto, nuestra jurisprudencia sostiene que toda información obtenida de la
intervención al chat virtual o a los correos electrónicos institucionales y privados, sin
madato motivado del juez, es inconstitucional y carece de efectos legales. Por lo que,
habría que diferenciar entre los medios tecnológicos de propiedad del trabajador y los de
propiedad del empleador, siendo estos últimos objeto de fiscalización por la finalidad con
la que son entregadas.
Por lo tanto, en el presente informe, se pretende analizar las principales controversias
jurídicas identificadas, exponer una posición sobre lo resuelto por el Tribunal
Constitucional y brindar algunas recomendaciones, recurriendo, para ello, a doctrina,
legislación, jurisprudencia, documentos técnicos-legales y a los fundamentos de la
posición minoritaria del Pleno de sentencia. / The new information and communication technologies have influenced the way we
communicate, as well as work relationships. In other words, the employer provides the
digital tools necessary for the worker to carry out their work; however, they would be
being used, at the same time, for personal purposes.
This professional report analyzes the constitutional complaint filed by a worker who was
fired for the alleged commission of a serious misconduct (use of confidential company
information), after the employer accessed a Facebook conversation between the plaintiff
and a colleague of work. The worker alleged the violation of his right to secrecy and
inviolability of communications, while the employer relied on the exercise of its powers
of inspection and sanction.
In this regard, our jurisprudence holds that all information obtained from the intervention
of virtual chat or institutional and private emails, without a reasoned order from the judge,
is unconstitutional and lacks legal effects. Therefore, it would be necessary to
differentiate between the technological means owned by the worker and those owned by
the employer, the latter being the object of control for the purpose for which they are
delivered.
Therefore, in this report, it is intended to analyze the main legal controversies identified,
present a position on what was resolved by the Tribunal Constitucional and provide some
recommendations, resorting, for this, to doctrine, legislation, jurisprudence, technicallegal
documents and the fundamentals of the minority position of the plenary session.
|
8 |
Los límites a la videovigilancia en el ejercicio de las facultades fiscalizadoras del empleador en el PerúRamos Ordóñez, Ximena Isabel 01 August 2023 (has links)
Mediante la presente tesis se analizó la validez e implicancias del uso de la videovigilancia
en la relación laboral para control laboral, ya que si bien el uso de dispositivos de
videovigilancia en principio son beneficiosos, su uso inadecuado pude causar en algunas
ocasiones que se afecten derechos fundamentales de los trabajadores, los cuáles
constituyen límites al poder de dirección del empleador.
El objetivo general del presente trabajo es el de determinar cómo deberia encontrarse
regulado el uso de la videovigilancia en la relación laboral en salvaguarda de los derechos
fundamentales de los trabajadores. Para ello, se ha realizado el análisis del concepto de
videovigilancia y se ha revisado jurisprudencia sobre dicho tema para identificar cuáles son
los derechos fundamentales que se ven involucrados en su uso.
Asimismo, se evalúa la validez del uso de la videovigilancia en la relación laboral y sus
implicancias, estudiando los diversos tipos de videovigilancia que existen – informada y
oculta – y las particularidades de cada una de estas planteadas por la jurisprudencia
internacional. Además, se ha revisado cómo es que la videovigilancia se encuentra
regulada en el derecho comparado y la jurisprudencia internacional relevante, para que con
los elementos hallados hasta dicho momento se evalúe la validez del uso de la
videovigilancia en circunstancias específicas relacionadas al ámbito laboral.
Por último, se analiza y evalúa si la Directiva para el Tratamiento de Datos Personales
mediante Sistemas de Videovigilancia es el instrumento normativo adecuado para regular
el uso de la videovigilancia en la relación laboral en el Peru. Para finalizar, se plantea una
propuesta de pautas mínimas que deberían tenerse en consideración para regular de forma
adecuada el uso de la videovigilancia para control laboral en el Perú. / Through this thesis, it was carried out an analysis about the validity and implications of the
use of video surveillance in the employment relationship for labor control, since although the
use of video surveillance devices are beneficial in principle, their inappropriate use can
sometimes cause that those fundamental rights, which constitute limits to the management
power of the employer, gets affected.
The main objective of this work is to determine how the use of video surveillance should be
regulated in the labor relationship to safeguard the fundamental rights of the employees. To
do this, an analysis of the concept of video surveillance and jurisprudence on that issue has
been reviewed to identify which are the fundamental rights involved in the use of video
surveillance.
Also, in this thesis it is analyzed the validity of the use of video surveillance in the
employment relationship and its implications in this field. The analysis has been made
through the review of the various types of video surveillance that exist – informed and
hidden-, by reviewing how it is regulated in the international law and jurisprudence. With all
the elements obtained up to that moment, this work evaluates the validity of the use of video
surveillance in specific circumstances related to the labor relation.
Finally, it is reviewed the content and validity of the Directive for the Treatment of Personal
Data through Video Surveillance Systems to regulate the use of video surveillance in the
labor relation. Ending by raising a proposal of minimum guidelines that must be taken into
consideration to adequately regulate the use of video surveillance in the labor relation for
labor control in Peru.
|
Page generated in 0.0674 seconds