• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El mar presencial ante el derecho internacional

Garcés Garay, Jorge Rodrigo January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo al cual apunta la presente memoria de prueba es esbozar los antecedentes históricos de nuestra imbricada relación con el Océano Pacífico, que nos permiten vislumbrar la inmanencia de la idea de Mar Chileno desde nuestro descubrimiento, analizar la problemática marítima actual y las causas coyunturales que justifican la doctrina del Mar Presencial y, finalmente, la plausibilidad de su enmarcamiento dentro de la actual normativa oceánica internacional para las zonas de alta mar.
2

A fragmentaçao maritima no Caribe Oriental

Sahr, Wolf-Dietrich 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
3

Las islas y sus efectos para la delimitación marítima en la jurisprudencia de la corte internacional de justicia y del tribunal internacional del derecho del mar

Moscoso de la Cuba, Pablo 25 September 2017 (has links)
En esta oportunidad, el autor ha desarrollado un curioso e interesante estudio sobre el tema limítrofe marítimo de las islas que, por sus cualidades geográficas, pretende quitarnos mucho análisis y reflexión.
4

El sistema antártico y el derecho del mar

Lertora Pinto, Francisco Javier January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Tratado Antártico marca un hito jurídico-político en la historia del continente blanco.
5

La disputa sobre las Islas Spratly en el Mar del Sur de China

Monares Guajardo, Diego I. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Un gran número de pequeñas configuraciones marítimas en el Mar del Sur de China ha sido disputado desde la década de 1970 en adelante, a causa de su influencia en la proyección de zonas marítimas y la posible presencia de ingentes reservas de hidrocarburos en el subsuelo marino. Además, están enclavadas en una de las zonas marítimas más transitadas del mundo. Estas circunstancias han creado una controversia sobre soberanía territorial y demandas marítimas entre los Estados que rodean las Islas Spratly. Por esta razón, sumada a la ausencia de estudios completos en español, hemos tratado de recopilar toda la información posible, para analizar la disputa desde el punto de vista de la solución pacífica de controversias internacionales. Se ilustra el contexto histórico y geoestratégico de la disputa. Se presentan las discusiones más relevantes sobre soberanía, disputas territoriales y marítimas. Se analiza la juridicidad de la línea de nueve guiones, componente esencial de la reclamación de China. Además de la relación entre los derechos convencionales, derivados de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y eventuales derechos históricos y su validez ante el derecho internacional. Una sección especial analiza los puntos discutidos en el Arbitraje sobre el Mar del Sur de China, un caso contencioso iniciado por la República de Filipinas.
6

La jurisdicción del estado del puerto

Sepúlveda Díaz, Andrea del Carmen January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente estudio aborda el alcance y la evolución del concepto de jurisdicción del Estado del puerto, el cual surgió en el ámbito del combate a la contaminación del medio ambiente marino y fue incorporándose a diversos instrumentos legales, agregándose a las competencias ejercidas por el Estado del pabellón y el Estado ribereño. La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar significó un importante desarrollo en esta categoría de jurisdicción con miras a la protección del medio ambiente marino. Se presenta como una solución ante las debilidades del ejercicio de jurisdicción por el Estado del pabellón lo que llevó a su aplicación a nivel regional y su ampliación a otras esferas como la regulación de las pesquerías, además de su incorporación a la normativa interna
7

Regulación de las especies altamente migratorias : caso pez espada de la zona de nazca

González Ulloa, Adan Carlos January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El régimen de pesca en la alta mar, se encuentra dominado por el principio de la libertad de los mares y por consiguiente, todos los Estados; ribereños o sin litoral, tienen el derecho a que sus nacionales se dediquen a la pesca. Pero esta libertad no debe entenderse como una no- normativa, sino que se encuentra sujeta a obligaciones que emanan de las convenciones que suscriben uno estado con otro, y principalmente, de la Convención Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Entre las obligaciones, que establece está Convención, se encuentra la que se refiere a la conservación de las especies altamente migratorias y aquellas que recaen sobre especies transzonales. Estas reglas adolecen de grandes vacíos; entre los más importantes es el problema que se crea para el control de la pesca en altura.’ Esto último, es decir, el problema de control ha provocado profunda insatisfacción en estados que poseen grandes fachadas costeras, incluso algunos estados, como manifestación de esta inconformidad, han comenzado a aplicar las medidas que se le aplican a sus nacionales al interior de su ZEE, a aguas adyacentes a esta y a buques con otras banderas.
8

Análisis jurisprudencial de fallos de la Corte Internacional de Justicia que resuelven diferendos limítrofes marítimos

Muñoz Quiroz, Sebastián Alejandro, Soto Lorca, Diego Ignacio 07 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación del derecho del mar respecto a la delimitación marítima si bien ha sido tratada en el ordenamiento jurídico internacional y en la doctrina, ha entregado conceptos ambiguos y poco certeros. Lo anterior ha llevado a los Estados a tener posiciones divergentes respecto a un mismo hecho, lo que luego de no encontrar puntos en común ha derivado en conflicto. Al respecto es importante la labor que ha cumplido la jurisprudencia emanada de la Corte Internacional de Justicia , la cual ha venido en llenar un vacío existente en el ámbito del Derecho Internacional Público. Este trabajo buscará identificar los métodos y criterios utilizados por este tribunal en la solución de diferendos de este tipo, de manera tal de estar al tanto sobre cuales son y han sido los resultados alcanzados al momentos de solucionar una controversia de relevancia internacional. En primer lugar, con el fin de tener a la vista el derecho sustantivo y las fuentes sobre las cuales generalmente la Corte basa sus sentencias, revisaremos cuales son las normas que regulan el derecho del mar, porque instrumentos internacionales se encuentran reguladas, su evolución, y las distintas instituciones que la forman. Esto permitirá que conozcamos también los conceptos más utilizados en la materia, y que se reiteran sostenidamente en los fallos. Más adelante examinaremos la Corte Internacional de Justicia, empezando por sus orígenes, sus antecedentes modernos, para más adelante conocer su regulación, los criterios que debe tener presente al conocer de los asuntos, y el procedimiento que deben seguir las partes que se someten a su decisión. Esto nos permitirá obtener una visión más amplia respecto a ella y la labor que cumple en la materia. Luego de ello, analizaremos algunos de los casos más emblemáticos que se han conocido y resuelto por la Corte Internacional de Justicia en relación a diferendos limítrofes marítimos, buscando dentro de ellos los razonamientos más utilizados por esta Corte al momento de decidir. De esta manera lograremos reparar si es que existe o no una falta de regulación y ambigüedad en el derecho sustantivo, el método que utiliza la Corte en las causas que caen bajo su competencia, y cual ha sido el desarrollo de su jurisprudencia a través de los años. Atendido el tema que trata esta memoria, y la contingencia actualmente existente, nos pareció necesario analizar en forma concisa el conflicto de delimitación marítima entre Perú y Chile que actualmente conoce la Corte Internacional de Justicia. En nuestro estudio tomaremos en consideración los elementos de hecho y de derecho de la causa, sus antecedentes históricos, y las posiciones de las partes para así pronosticar bajo nuestros criterios y a la luz de los elementos que previamente se analizaron un posible resultado en el asunto Ya en una última etapa procederemos a las conclusiones de nuestro trabajo, trayendo a la vista las resultados de la presente investigación, obteniendo los criterios y métodos más utilizados por la Corte Internacional de Justicia, permitiéndonos hacer un diagnostico de la situación actual sobre la materia Esperamos que este trabajo sea un aporte a la materia atendida las escasas fuentes que existen en la doctrina nacional en lo específico, y que los desacuerdos a nuestras apreciaciones motiven a otras personas desarrollar nuevos aportes sobre el tema.
9

Análisis crítico sobre la identificación de normas consuetudinarias vinculadas a la CONVEMAR realizada por la Corte Internacional de Justicia en el caso de Presuntas Violaciones a Derechos Soberanos y Espacios Marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua c. Colombia), a la luz del proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre esa materia

Calderón Huari, Jeanine Patricia 27 March 2024 (has links)
El objetivo de este trabajo es examinar el proceso de identificación de normas consuetudinarias relacionadas con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), seguido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su fallo del 2022, en el caso de Presuntas violaciones a derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe entre Nicaragua y Colombia. Con esta finalidad, la autora hace una síntesis del caso y explica los principales argumentos que llevaron a la Corte a determinar la existencia de normas consuetudinarias referidas a la zona económica exclusiva, la zona contigua y las líneas de base rectas. Posteriormente, se presentan los antecedentes y la metodología propuesta por la Comisión de Derecho Internacional (CDI) en su proyecto de conclusiones sobre la identificación del Derecho internacional consuetudinario, para analizar a partir de éstas lo realizado por la CIJ. Como resultado de esta investigación, se observa que el proceso seguido por la Corte difiere de la metodología propuesta por la CDI, puesto que en la identificación de normas consuetudinarias la CIJ ha desarrollado suficientemente el elemento material, pero sólo ha hecho referencias tangenciales a actuaciones estatales que podrían indirectamente evidenciar la opinio iuris, sin hacer referencia expresa alguna a ella. / This paper focuses on the examination of the process of identification of customary international law in connection with the United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS), as followed by the International Court of Justice (ICJ) in its 2022 decision, on Alleged violations of sovereign rights and maritime spaces in the Caribbean Sea between Nicaragua and Colombia. To this end, the author makes a synthesis of the case and explains the main arguments that lead the Court to determine the existence of customary international law related to an exclusive economic zone, a contiguous zone and straight baselines. Subsequently, the author presents the background and methodology proposed by the International Law Commission (ILC) in its Draft conclusions on identification of customary international law, using those to analyze ICJ’s decision. This research shows that the Court’s process differs from ILC’s methodology, since the ICJ develops the material element in depth, but only makes tangential references to State actions that could indirectly support opinio juris, without making mention of it. / Trabajo académico
10

La jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia sobre delimitación marítima : el caso Perú-Chile.

Vera Esquivel, Germán 19 February 2014 (has links)
Cuando inicié las investigaciones sobre el tema de mi tesis, ellas me hicieron recordar mis años juveniles en La Haya, donde me tocó la oportunidad de trabajar como Tercer Secretario en l a confortable Embajada de Nassauplein, una bella casa remodelada de tres pisos, muy cerca de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En aquella época, gracias a la generosidad de mis colegas, tuve la fortuna de ocuparme de los temas jurídicos que se referían a la Corte. Recuerdo que, -- por mi interés por el derecho ambiental --, me tocó seguir muy de cerca el caso de los Ensayos Nucleares franceses de 1995 y que tuve que asistir en numerosas ocasiones al Palacio de la Paz, sede de la CIJ. / Tesis

Page generated in 0.088 seconds