Spelling suggestions: "subject:"derecho del mark."" "subject:"ferecho del mark.""
21 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso del «Diferendo Marítimo (Perú c. Chile)», de 27 de enero de 2014Cossio Montero, Franco Antonio 27 November 2023 (has links)
El caso objeto de estudio desarrolla la controversia entre el Perú y Chile relativa a su límite marítimo
lateral sobre el Océano Pacífico. Ambos Estados tenían puntos de vista diametralmente opuestos.
Si bien para el Perú no existía un límite marítimo establecido, para Chile éste se hallaba plenamente
definido por una serie de instrumentos suscritos por las partes. Luego de buscar, sin éxito, una
solución a este desencuentro por la vía diplomática, empleando los medios de solución pacífica de
controversias reconocidos internacionalmente, el 16 de enero de 2008 el caso fue elevado por el
Perú a la Corte Internacional de Justicia. Durante el proceso, las partes presentaron sus posiciones
respecto de la existencia de un límite marítimo entre ellas y del curso que éste debería tener. Tras
analizar las argumentaciones y los instrumentos que fueron considerados relevantes, el 27 de enero
de 2014, la Corte emitió la sentencia que puso fin a la controversia, valiéndose de un recurso no
previsto por las partes y asumiendo parcialmente la posición de ambos Estados. El fallo, en primer
lugar, estableció la existencia de una frontera convenida, sobre la base de un acuerdo tácito, de una
extensión únicamente de 80 millas náuticas, teniendo como criterio de su curso el paralelo
geográfico, con su punto de inicio en la bajamar alineada al hito N° 1. El Tribunal interpretó que, en
adelante, el límite marítimo no había sido acordado, por lo que decidió su trazado utilizando el
principio de equidistancia del “método de tres pasos”. / The case under study develops the dispute between Peru and Chile regarding their lateral maritime
boundary on the Pacific Ocean. Both States had diametrically opposed points of view, because
although for Peru there was no established maritime limit, for Chile it was fully defined by a series
of instruments signed by both parties. After unsuccessfully seeking a solution to this disagreement
through diplomatic channels, using internationally recognized peaceful means of settlement of
disputes, on January 16, 2008, the case was submitted by Peru to the International Court of Justice.
During the process, the parties presented their positions regarding the existence of a maritime
boundary between them and the course that it should have. After analyzing the arguments and the
instruments that were considered relevant, on January 27, 2014, the Court issued the Judgement
that put an end to the controversy, using a recourse not provided by the parties and partially
assuming the position of both States. The judgement, in the first place, established the existence of
an agreed border, on the basis of a tacit agreement, with an extension of only 80 nautical miles,
having as a criterion of its course the geographical parallel, with its starting point at low -water line
aligned to Boundary Marker No. 1. The Tribunal interpreted that, henceforth, the maritime
boundary had not been agreed upon, therefore it decided its layout using the equidistance principle
of the “three-step method”.
|
22 |
La regulación laboral individual en la actividad de la pesca industrial: análisis crítico y bases para la construcción de un régimen laboral especialZavaleta Guzmán, Javier Anthoni 04 September 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación propone la construcción de un régimen laboral especial
que proteja al trabajador y brinde seguridad jurídica al empleador en el contexto de la actividad
de la pesca industrial en el Perú. Para justificar esta propuesta se realiza un análisis que
comienza con una revisión histórica de la actividad pesquera desde los tiempos preincaicos hasta
su industrialización en la era republicana. El trabajo concluye con una propuesta normativa. En
la confrontación de la problemática actual, se describe y explica el contexto de transición de los
marcos regulatorios y los problemas originados debido a la falta de políticas laborales. Un hito
determinante en esta transición es el cambio en la lógica de control del Estado frente a la
explotación del recurso hidrobiológico y las consecuencias que ha tenido en la dinámica laboral.
Este contexto conflictivo ha influido en la relación laboral actual de los trabajadores de la pesca
industrial. La ausencia de una política regulatoria especial ha dificultado el pleno acceso a
derechos por parte de los trabajadores de la pesca industrial. En el contexto problemático
identificado se ha encontrado sistemas salariales con potenciales conflictos debido a la falta de
estandarización mínima en los pagos, acceso limitado a beneficios sociales como la asignación
familiar, y riesgos para la seguridad y salud en el trabajo que no han sido abordados por los
empleadores, entre otros problemas. Por esta razón, el trabajo de investigación analiza desde
una perspectiva constitucional la viabilidad de una regulación diferenciada y cuestiona si es
justificable abordar el problema a través de un régimen laboral especial o mediante la
modificación contractual con cláusulas especiales. El estudio sistemático de los elementos
esenciales y complementarios de la relación laboral en la pesca industrial no solo justifica
legalmente la posibilidad de construir un régimen laboral especial, sino que también proporciona
propuestas de solución concretas que se desarrollan ampliamente en relación con el marco
normativo vigente, señalando su insuficiencia y presentando las correspondientes soluciones.
|
Page generated in 0.0512 seconds