• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 18
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta legislativa en materia ambiental para el cierre y abandono de faenas mineras.

Domínguez Meza, María Francisca January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autotizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo pretende dar los lineamientos generales para una futura legislación en materia ambiental para el cierre y/o abandono de faenas mineras. Esta propuesta legislativa tiene como referentes los impactos ambientales producidos por las faenas mineras en todas sus fases, la legislación vigente en nuestro país, la experiencia extranjera y los requerimientos específicos de la industria minera nacional. Los temas respecto de los cuales se efectúa un análisis en la normativa propuesta son los fundamentos de la legislación, sus antecedentes, principios y objetivos, antecedentes de técnica legislativa, campo de aplicación, fiscalización de su cumplimiento, competencias públicas y privadas, responsabilidad asociada, garantías para su cumplimiento y sanciones e incentivos. Se crea un nuevo instrumento de gestión ambiental para el control de los impactos de esta fase de las faenas mineras, cual es el Plan de cierre, respecto del cual se señalan sus características, oportunidad de presentación, implementación, revisiones y requisitos mínimos
12

El procedimiento sumarísimo de constitución de servidumbres mineras legales: Una visión crítica.

Espinoza Vigueras, Rosa María, Corona Quezada, Francisco J. January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Abordaremos el tema partiendo por explicar el concepto de servidumbre tanto en el derecho civil como en el derecho de minería, para luego centrar nuestro estudio en el procedimiento judicial aplicable para su constitución, analizar la idoneidad de éste y extraer conclusiones que nos conduzcan a intentar una propuesta, considerando incluso la experiencia de legislaciones extranjeras, en torno a cómo resolver el problema de la constitución, ejercicio e indemnización de las servidumbres legales mineras cuando no existe acuerdo entre las partes involucradas
13

El procedimiento de mensura en la constitución de pertenencias mineras : en particular, de la operación material

Bendersky Furman, Alina January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Lo sorprendente no son los miles de años que la industria minera lleva ejecutándose a lo largo de la historia, ni la persistente continuidad con la que se ha ido realizando; lo que realmente es asombroso, al menos para mi, es la longevidad de su regulación jurídica y el lugar primordial que, desde sus inicios, ocupa en la normativa estatal de las sociedades y comunidades en que se realiza.Si en un principio sólo existio en el Antiguo Imperio Romano, la codificación minera pronto comenzó a expandirse al resto del viejo mundo y, conforme el pasar de los siglos, ésta fue tomando una fuerza e ímpetu imparable, la que posteriormente cruzaría océanos y se radicaría con gran ahinco en Chile.Sin perjuicio que la actividad se viene realizando en nuestro país incluso antes de la era comun, como lo demuestra una serie de hallazgos arquelógicos encontrados en Atacama y Coquimbo, fue la legislación española la que, conforme avanzaba el proceso de Conquista de Chile, vino a regular de a poco lo relativo a la industria minera. De este modo a través de sus distintos cuerpos normativos, tales como el Fuero Viejo de Castilla (1128; las Siete Partidas (1256; el Ordenamiento de Nágera (1348); el Ordenamiento de Alcalá (1348); las Ordenanzas de Briviesca (1387); las Ordenanzas Antiguas (1559); las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno (1584); las Ordenanzas de Nueva España (1783), principalmente la legislación española influyó de forma directa en la codificación minera chilena, la que comenzó propiamente tal en 1874 con el Primer Código de Minería, el cual fue posteriormente reemplazado en los años 1888, 1930, 1932 y 1983, siendo este último el actualmente vigente
14

Derechos del estado respecto de las sustancias mineras concesibles tributación y royalty

Reyes López, Cristián Andrés, Moyla Mora, Patricio Alejandro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
15

La protección de los derechos fundamentales del trabajador minero a través del procedimiento de tutela laboral

Ahumada Castillo, Francisco Javier January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo consiste en indagar sobre la realidad de la aplicación de los derechos fundamentales de los trabajadores mineros en Chile, específicamente en las regiones donde es posible encontrar la mayor cantidad de desarrollo de esta actividad económica, a la luz del procedimiento de tutela de derechos fundamentales, desde que comenzó el proceso de reforma al procedimiento laboral y hasta el año 2010. La hipótesis de este trabajo es que el ejercicio de los derechos fundamentales en la relación laboral minera, a través del procedimiento de tutela laboral, tiene características particulares que guardan relación con el tipo de obras que se realizan, las que principalmente se relacionan con el derecho a la vida y la integridad física y psíquica. La metodología de este trabajo se basa en el método inductivo, con el que se busca obtener premisas generales a partir del estudio de una serie de elementos particulares. Así, se revisan primero conceptos básicos y elementales para el estudio, desde el concepto de derecho fundamental hasta conceptos más técnicos de la minería, para finalmente realizar el estudio cada derecho en la realidad del trabajador minero y de casos asociados a estos derechos, obteniendo conclusiones a partir de toda la información recopilada y analizada.
16

Concentración de la propiedad minera : análisis del régimen de amparo en Chile y legislación sudamericana

Lillo Cuevas, Natalia Ekaterina January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El dominio que tiene el titular de una concesión minera se encuentra protegido por la garantía constitucional del derecho de propiedad. Solo existe una obligación que contempla el legislador para amparar y mantener vigente este derecho: el pago de una patente o canon a beneficio fiscal. De nuestro régimen de amparo devienen dos grandes consecuencias. En primer lugar otorga seguridad jurídica al concesionario y propende a la inversión, y por otra parte, favorece la concentración de la propiedad minera en pocas manos, al no existir incentivo legal directo que propenda a la efectiva explotación de los yacimientos. A través del análisis de nuestra legislación minera, relativa al amparo y desamparo de las concesiones, fundamentalmente a través de un método descriptivo y explicativo del mismo, se logran apreciar sus fortalezas y debilidades. Por otra parte, el estudio en derecho comparado de los diversos mecanismos de amparo que rigen en la Legislación Sudamericana otorgan posibles líneas de acción para mejorar nuestro actual sistema.
17

Revisión del procedimiento ejecutivo de desamparo y propuestas de ajustes

Guevara Bórquez, David January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El ordenamiento jurídico minero establece la obligación del concesionario minero de “amparar” su concesión mediante el pago anual y anticipado de una cantidad determinada de dinero, con este pago la ley presume que el concesionario está efectuando actividad minera que justifica la entrega del derecho concesional al individuo. En caso de incumplimiento de esta obligación se inicia un procedimiento judicial que, si el concesionario no evita a través de las alternativas legales que se disponen, finaliza con el remate de la concesión desamparada lo que puede llevar a que sea adquirida por un tercero o, en caso de no haber postores, se declare la caducidad de ésta. La presente memoria de título analiza la legislación aplicable al amparo minero, el procedimiento de desamparo y diversas situaciones fácticas generadas con la aplicación de la ley, proponiéndose algunos ajustes a la legislación que en opinión del autor podrían solucionar los diversos problemas e ineficiencias que se exponen. / 27/03/2019
18

Las aguas dentro del ordenamiento jurídico minero y su relación de conflicto con la concesión minera

Mora Ramírez, Alvaro Rodrigo January 2009 (has links)
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objeto del presente trabajo “Las aguas dentro del Ordenamiento Jurídico Minero y su relación de conflicto con la concesión minera” es en primer lugar hacer un reconocimiento de la evolución legislativa minera relacionada con las aguas, así como también abordar la normativa general de aguas, manteniendo siempre presentes los principios generales que rigen tanto las servidumbres como los derechos reales de aprovechamiento. Para luego abordar derechamente el posible conflicto entre un concesionario minero en el ejercicio de sus derechos y un concesionario de aguas subterráneas que pretende ejercitarlos en la misma área ocupada por la concesión minera. Para lo cual se hizo un análisis de los considerandos de los fallos pertinentes a la luz de dos legislaciones en aparente conflicto. Se pudo advertir que no existe una jurisprudencia uniforme al respecto y que en todo caso, el delimitar el ámbito de la aplicación de la garantía constitucional del artículo 19 nº 24 de la Constitución Política de la República respecto de las facultades otorgada al concesionario minero, tal como lo hizo la Corte Suprema en el fallo de casación analizado en esta obra, es el paso previo para dirimir conforme a Derecho los conflictos de esta índole
19

El acaparamiento de concesiones mineras desde la perspectiva de la libre competencia

Rivadeneira Hurtado, Pablo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El declive actual que vive la industria de la exploración minera en Chile amenaza con coartar en el largo plazo el liderazgo histórico que ha mantenido el país como productor de minerales. La menor exploración es consecuencia, entre otros, de tres factores: de que no existe terreno disponible para que potenciales entrantes al mercado de la exploración puedan constituir propiedad minera, de que la propiedad minera ya constituida se encuentra excesivamente concentrada en pocas grandes empresas, y, por último, de que gran parte de ella se encuentre acaparada, esto es, se encuentra sin que sus concesionarios realicen efectivamente labores mineras en ellas. Hasta el momento, la discusión jurídica al respecto en Chile ha tratado la concentración de la propiedad minera, la falta de terrenos disponibles y el acaparamiento de concesiones como problemas exclusivamente propios del Derecho Minero. Serían –en este sentido– consecuencias de determinadas disposiciones del marco regulatorio minero, y como tales, las soluciones que se planteen a ellos sólo podrían venir dadas desde esta misma sede. La originalidad de esta memoria reside en que va más allá de esta discusión, al aventurarse a analizar si, además de constituir un problema propio del Derecho Minero, las conductas antes descritas pueden ser consideradas como problemáticas desde la perspectiva del Derecho de la Libre Competencia
20

Coexistencia de sustancias concesibles con inconcesibles en una pertenencia minera. Aspectos jurisprudenciales y somero análisis de la forma de explotación por parte del Estado

Medina Miranda, Luisa Macarena January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio del régimen legal existente en Chile en los casos en que coexistan en un yacimiento minero sustancias concesibles con inconcesibles. Para estos efectos, resultó necesario el estudio de la Constitución Política de la República, el Código de Minería y la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras. A partir del análisis de estas normas, se detectó que el tema sólo ha sido enunciado en ellas, salvo el artículo 9º del Código de Minería, el que trata someramente la coexistencia estableciendo ciertas obligaciones a los particulares y derechos al Estado, pero sin regular en profundidad su ejercicio ni mayores aspectos prácticos, existiendo por tanto un vacío legal, por lo que para comprender como opera este tipo de explotación, se realizó un concienzudo análisis jurídico del artículo en comento, relacionándolo inclusive con instituciones transversales que informan a todo el ordenamiento jurídico. Asimismo, con el fin de aportar mayores luces a la investigación, se analiza legislación comparada latinoamericana y de situaciones similares dentro de la normativa chilena, como son las concesiones de energía geotérmica. . A su vez, se realizaron las pertinentes consultas a los órganos del Estado encargados de registrar las comunicaciones efectuadas a éste, entendiendo por tales, el Ministerio de Energía y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, 9 determinando de esta forma la aplicación real que ha tenido la legislación vigente

Page generated in 0.0711 seconds