• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 139
  • 139
  • 43
  • 37
  • 30
  • 29
  • 28
  • 21
  • 20
  • 15
  • 14
  • 12
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La autotutela del crédito : el delito de realización arbitraria del propio derecho

Mañalich Raffo, Juan January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El delito de realización arbitraria del propio derecho se encuentra tipificado como falta en el N° 20 del artículo 494 del Código Penal chileno, que dispone que sufrirá la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales “el que con violencia se apoderare de una cosa perteneciente a su deudor para hacerse pago con ella”. El hecho de que se trate de una falta ha determinado que la doctrina chilena haya pasado por alto el análisis de este delito. Sin embargo, su examen dogmático resulta indispensable para la reconstrucción racional del sistema de los delitos contra la propiedad, precisamente por la particular relación que existe entre esta figura y los delitos de expropiación con apropiación correlativa, fundamentalmente, los delitos de hurto y robo. El nomen iuris de esta falta es coincidente con la denominación que la misma figura ha recibido en el derecho penal español. Es cierto que también podría utilizarse la expresión “autotutela ilícita” para designar este delito. Sin embargo, en este trabajo se conservará la denominación tradicional para facilitar la constante consideración que se hará de las distintas tesis existentes en la doctrina española respecto de este delito, así como para reservar el uso de la expresión “autotutela” como concepto genérico que integre, entre otras especies, a la realización arbitraria del propio derecho.
2

El desistimiento de la tentativa en la doctrina y la jurisprudencia chilenas

Belmar Todorovic, Felipe January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo realiza una revisión crítica de la doctrina y la jurisprudencia chilenas en materia de desistimiento de la tentativa. Ese material es confrontado desde la perspectiva de que las normas de comportamiento actúan como razones excluyentes para la acción, en el marco del juicio de imputación penal, entendido como una forma de razonamiento práctico. Se plantea la tesis de que el desistimiento de la tentativa actúa en definitiva como un cumplimiento de deber que, al reestablecer la vigencia de la norma antes quebrantada, hace innecesaria la aplicación de la pena.
3

El derecho penal de autor y su presencia en el código penal chileno

Sánchez Mondaca, Alejandro, Soto Donoso, Francisco January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Ofreceremos una conceptualización que intente reflejar la verdadera fisonomía de lo que debiera entenderse por “Derecho Penal de autor” y, en función de ella, analizaremos sistemáticamente nuestro Código Penal. El itinerario de la exposición comienza con el concepto de Derecho Penal, generalidad que nos lleva al encuentro con la especificidad del tema de nuestra obra. En segundo lugar, abordaremos de lleno las concepciones de “Derecho Penal de acto” y “Derecho Penal de autor”, conceptualizando en detalle esta última de acuerdo a la noción de “condición personal” y atendiendo a la amplitud del sistema penal que abarca tipos, agravantes, atenuantes, eximentes, etc., para así comprender que tales expresiones no son necesariamente excluyentes sino que pueden ser, incluso, constitutivas de una relación de interdependencia, apreciándose como complementarias en algunas figuras penales. Luego, se someterá esta noción de “Derecho Penal de autor” a un examen a la luz de la teoría del delito, el cual consistirá en un análisis del comportamiento del concepto en cada uno de los elementos del delito. Por último, se pasará una revista sistemática a nuestro Código Penal, descubriendo en él la presencia de un “Derecho Penal de autor” de acuerdo a los aportes conceptuales entregados en esta obra respecto de él.
4

Robo con homicidio, análisis histórico y legal, con énfasis en la autoría mediata, inducción y el exceso de dolo del coautor

Santis Poblete, Augusto January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal y criminología ) / Esta actividad formativa equivalente a tesis, tiene por tema central el análisis del delito de robo con homicidio, tipo penal, cuya alta pena asignada, permite ser categorizado, como uno de los delitos más graves de nuestro ordenamiento jurídico, en tiempos pretéritos, podía incluso alcanzar la pena de muerte. Su evolución en nuestra legislación positiva, las principales características, la elaboración dogmática en torno al tipo penal indicado y requisitos exigidos, para la configuración de un delito de carácter complejo, compuesto por más de una acción típica, son algunos de los tópicos respecto de los cuales se referirá esta actividad formativa equivalente a tesis. Es aspecto relevante en la figura típica de robo con homicidio, la situación de los autores del delito, en caso de configurarse una coautoría. Con este fin deberemos recurrir a las modernas teorías elaboradas en torno a la definición de la coautoría, siendo de especial importancia la teoría del dominio del hecho, elaborada por Roxin. Teorías constitutivas del marco teórico, que permitirán analizar la situación de quienes siendo coautores en la comisión del delito se han excedido en el dolo, es decir, han actuado más allá del acuerdo o finalidad inicial. La situación de éste, los otros coautores y el tratamiento que nuestros tribunales les han otorgado, será materia de análisis de esta actividad formativa equivalente a tesis.
5

Análisis jurisprudencial y doctrinal del delito de asociación ilícita en el código penal y en las leyes especiales

Fernández Rojas, Natalia Ivalú, Pavez Contreras, Karina Javiera January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una manifestación de la delincuencia de alta y singular complejidad se produce mediante las agrupaciones de personas para cometer delitos. Estas se caracterizan por presentar variadas ventajas delictuales, principalmente, se destaca una mayor eficacia delictiva, pues se facilita en gran medida la consumación de los delitos. Ahora bien, no toda agrupación de personas cuya finalidad es cometer ilícitos constituye una asociación ilícita. Por ello, la presente memoria tiene como objetivo realizar una investigación, tanto a nivel jurisprudencial como doctrinal, del delito de asociación ilícita regulado en el artículo 292 y siguientes del Código Penal y en leyes especiales, para así analizar los alcances de esta figura penal y cuáles son los requisitos que nuestros tribunales requieren para dar por configurado este ilícito
6

Aproximación doctrinal de la delincuencia informática en Chile

Cancino Navarro, Ariel Jesús January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Para nadie en el mundo actual, resulta ajeno hablar de conceptos tales como “informática”, “Internet”, “Facebook”, “Twitter”, entre otros. Desde hace un tiempo a esta parte, la informática se ha convertido en un elemento esencial en nuestra vida diaria, un medio de comunicación y de intercambio de información a una escala global, que permite la interacción de millones de usuarios a la vez, sin importar el lugar del mundo en que se encuentren. La informática ha sido una nueva revolución en cuanto a intercambio de información se refiere, modificando nuestros estilos de vida y la forma en que nos desenvolvemos en el mundo actual. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que vivimos en una “cultura informatizada”, donde los sistemas de información nos ayudan de forma cotidiana a realizar las más diversas tareas, que van desde un meticuloso inventario de mercaderías, hasta la floreciente banca virtual .
7

El bien jurídico protegido en el delito de asociación ilícita

Díaz Díaz, Miguel Ángel Francisco January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A pesar de que el delito de asociación ilícita ha estado consagrado en la legislación nacional desde el establecimiento del vigente Código Penal en 1874 no existe claridad, ni en la doctrina ni en la jurisprudencia, respecto a cuál es el bien jurídico de este delito. Dicha cuestión es de relevancia por cuanto, de acuerdo a gran parte de la doctrina, detrás de cada tipo penal debe existir un bien jurídico protegido para que este pueda ser considerado legítimo. Este trabajo, mediante la descripción y el análisis de la regulación nacional e internacional, y en base a los desarrollos de la teoría del bien jurídico, expone las principales posiciones teóricas respecto al bien jurídico protegido por el delito de asociación ilícita. Por último, y en base a la adhesión de uno de los desarrollos doctrinarios, el presente trabajo expone una solución propia respecto al cuestionamiento principal
8

Manifestaciones del derecho penal del enemigo en la ley no. 20.000

Ríos Alvarez, Rodrigo Hernán January 2011 (has links)
Tesis (para optar al grado académico de magíster en derecho, con mención en derecho público) / En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis de la Ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y sicotrópicas, para efectos de examinar el contenido y alcance de alguna de sus normas, para luego poder determinar si en la transversalidad de su articulado existen argumentos o no para sostener que la misma sea una ley que responda a los caracteres de lo que en doctrina se ha denominado como “derecho penal del enemigo”, manifestación del derecho que se caracteriza por una rebaja las barreras de afectación de las garantías fundamentales, adelantamiento de las barreras de punibilidad, y un marcado rigor punitivo, dentro de otras características. Para lograr lo anterior, primero que todo nos aproximaremos a los planteamientos doctrinarios que dieron origen a esta discusión, por ello, en el primer capítulo de nuestro trabajo abordaremos de manera general los principales enunciados formulados por Günther Jakobs en esta materia, desde 1985 hasta nuestros días. Así, presentaremos los enunciados fundamentales de quien acuñó el concepto “derecho penal del enemigo”, para de esa forma poder comprender de mejor manera su contenido. Acto seguido, para hacer de inmediato un contrapunto, expondremos alguna de las principales críticas que han surgido en el mundo académico, en distintas latitudes. Así, expondremos los reparos formulados por Manuel Cancio Meliá, destacado como uno de los principales críticos al pensamiento de Jakobs en lo que dice relación con el derecho penal del enemigo. Luego, revisaremos la contundente crítica realizada por el profesor brasileño Luís Greco, quien desacredita al derecho penal del enemigo desde tres perspectivas (como concepto legitimador-afirmativo, descriptivo y denunciador-crítico). Continuando con esta revisión de los pensamientos detractores, pasaremos revista a los argumentos planteados por los destacados penalistas alemanes Bernd Schünemann y Urs Kindhäuser, quienes desde diversas perspectivas coinciden en restar todo tipo de valor a este tipo de manifestaciones, en especial por erosionar los cimientos del Derecho penal del Estado de Derecho. Finalmente, dentro de estas perspectivas, quisimos incluir el aporte del profesor chileno, Juan Pablo Mañalich Raffo, para así entregar una visión desde la doctrina nacional en torno a este debate. La propuesta de Mañalich se muestra del todo novedosa al realizar un análisis desde sede constitucional, a partir del concepto de ciudadanía y su relación con las consecuencias que se derivan de la imposición de penas aflictivas, lo que llevaría a constatar el reconocimiento del derecho penal del enemigo en nuestro ordenamiento jurídico, todo eso sí, en clave crítica a la legitimación de esta forma de entender el derecho penal. Hecho este contrapunto, interesante será mostrar como cierre de este primer capítulo la recepción favorable que esta tesis del derecho penal del enemigo ha tenido Sudamérica, y en especial en nuestro país, para ello hemos escogido la visión del destacado profesor peruano Percy García Cavero, referente en materia de Derecho penal económico, quien manteniendo un hilo conductor con Jakobs desde la visión funcional-estructuralista defiende a grandes rasgos el constructo del profesor de la Universidad de Bonn. Luego, hemos decidido elegir a dos autores nacionales para efectos de exhibir que la tesis en comento ha tenido buena acogida por parte de nuestra doctrina. Así, los trabajos de Juan Ignacio Piña y de Mario Schilling Fuenzalida constituyen excelentes muestras de lo anterior, con el adicional de que cada una de ellas construye su adhesión a la tesis de Jakobs desde posturas totalmente diversas. El primero haciendo eco de todo el aporte de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, con el puente necesario para llegar al pensamiento de Günther Jakobs, mantiene una fidelidad total a dicha visión funcionalista radical aplicada al derecho. Por su parte Schilling Fuenzalida se aleja por completo del camino lógico seguido por Piña Rochefort, intentando buscar una legitimación al derecho penal del enemigo desde la construcción teórica del filósofo alemán Hans Jonas, justificando su adopción y utilización en las sociedades actuales en aras de una mayor seguridad y paz social. Este recorrido por las distintas opiniones a nivel doctrinario será el aspecto central del primer capítulo de nuestro trabajo.
9

Análisis del tipo de los artículos 490, 491 y 492 del código penal chileno

Moreira Dueñas, Alejandro January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo sólo pretende constituir un pequeño aporte a la ciencia penal, no busca soluciones definitivas, ni menos establecer verdades absolutas, lo que se quiere es mostrar un punto de vista sobre el tema de los delitos culpusos y tratar de esquematizar su análisis, compilando ideas de catedráticos chilenos y extranjeros, (y humildemente algunas opiniones nuestras) para que de esta manera se obtenga un resultado que facilite la comprensión de los delitos culposos
10

El primer proyecto de código penal chileno : 1846

Muñoz Lamartine, Ernesto Adrián, Reyes Seisdedos, Gabriel Alejandro January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de investigación tiene por objeto editar y analizar el proyecto inédito de Código Penal hallado entre los papeles de José Victorino Lastarria en el fondo Varios del Archivo Nacional. Se plantea que este proyecto recoge el fruto del funcionamiento de la Comisión redactora cuya constitución fue ordenada por Decreto del Ministerio de Justicia de 18 de diciembre del año 1846. Este Decreto plantea a la comisión un itinerario y unas fuentes a ser utilizadas las que esperamos demostrar son efectivamente utilizadas en la redacción de las normas que se contienen en este proyecto inédito. Se efectúa un análisis de contexto y notas biográficas de los integrantes de la Comisión. El método utilizado parte por la indagación y rescate de las hojas halladas en el Fondo Varios del Archivo Nacional, para luego editar su contenido, y proceder posteriormente a redactar el estudio introductorio. Luego se procedió a efectuar el análisis comparativo de las normas que fueron utilizadas como fuentes en la redacción de los artículos que integraron el Proyecto. El Trabajo presenta como conclusiones generales aparte de la edición misma del Proyecto, una comprobación acerca de las fuentes normativas e ideológicas que sirvieron de alimento a la redacción de las normas propuestas, así como una autentificación relativa al origen del Proyecto.

Page generated in 0.0824 seconds