• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La prueba del dolo ejemplificada en un caso de responsabilidad penal del fabricante de productos defectuosos

Figueroa San Martín, Ignacio, Rivera Roa, María Francisca January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se abordará el problema de la prueba del dolo en el proceso penal, teniendo como objetivo responder a la pregunta sobre cómo se puede acreditar en juicio el dolo del autor de un delito, todo lo cual se ejemplificará en un caso de responsabilidad penal del fabricante, específicamente en el llamado “caso de la colza”. En el primer capítulo nos referiremos al concepto de dolo, sus categorías y delimitación entre la culpa consciente y el dolo eventual. Además abordaremos los fundamentos para una mayor punibilidad de la conducta dolosa sobre la culposa. En el segundo capítulo, nos referiremos a la prueba en el proceso penal y a sus particularidades; para luego abordar las propuestas dogmáticas que se han formulado para acreditar el dolo del autor, sus problemas teóricos y críticas. En el capítulo tercero, en primer lugar, expondremos el caso de la colza, que corresponde a un caso de envenenamiento masivo de la población en España por consumo de un aceite contaminado con anilina, producto de lo cuál se produjeron muertes y lesiones; en segundo lugar, haremos una aplicación del análisis de la prueba del dolo a este caso. En el capítulo final, se enumeran las conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo y la opinión de los autores, referida a la posibilidad de probar el dolo mediante prueba indiciaria o en virtud de una atribución de conocimientos - aplicando la teoría normativa de Ragués -, siempre que todo ello sea explicitado en la fundamentación de la sentencia.
2

Robo con homicidio, análisis histórico y legal, con énfasis en la autoría mediata, inducción y el exceso de dolo del coautor

Santis Poblete, Augusto January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal y criminología ) / Esta actividad formativa equivalente a tesis, tiene por tema central el análisis del delito de robo con homicidio, tipo penal, cuya alta pena asignada, permite ser categorizado, como uno de los delitos más graves de nuestro ordenamiento jurídico, en tiempos pretéritos, podía incluso alcanzar la pena de muerte. Su evolución en nuestra legislación positiva, las principales características, la elaboración dogmática en torno al tipo penal indicado y requisitos exigidos, para la configuración de un delito de carácter complejo, compuesto por más de una acción típica, son algunos de los tópicos respecto de los cuales se referirá esta actividad formativa equivalente a tesis. Es aspecto relevante en la figura típica de robo con homicidio, la situación de los autores del delito, en caso de configurarse una coautoría. Con este fin deberemos recurrir a las modernas teorías elaboradas en torno a la definición de la coautoría, siendo de especial importancia la teoría del dominio del hecho, elaborada por Roxin. Teorías constitutivas del marco teórico, que permitirán analizar la situación de quienes siendo coautores en la comisión del delito se han excedido en el dolo, es decir, han actuado más allá del acuerdo o finalidad inicial. La situación de éste, los otros coautores y el tratamiento que nuestros tribunales les han otorgado, será materia de análisis de esta actividad formativa equivalente a tesis.
3

El tipo subjetivo en los delitos de lavado de activos : situación del dolo eventual en el delito del Artículo 27 letra a) de la Ley 19.913

Navarrete Fasching, Nicolás January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se propone analizar el aparente conflicto que se produciría en la tipificación del delito de lavado de activos, al constatar la coexistencia de la frase a sabiendas, tradicionalmente interpretada como una exigencia de dolo directo, y de una hipótesis culposa. Esto produce graves dudas respecto al tratamiento que tendría, entonces, una imputación a título de dolo eventual. Para ello, se intentará demostrar, en primer término, que la presencia del a sabiendas en la formulación del tipo del artículo 27 letra a) afecta solo a uno de sus elementos, esto es a la ilicitud de los bienes. Luego, y sentado lo anterior, se argumentará en el sentido de establecer que el efecto de la frase en cuestión no opera restringiendo los títulos de imputación sino, explicitando una exigencia de conocimiento sobre una circunstancia ajena a la voluntad del potencial autor. Finalmente, se evidenciará la compatibilidad del a sabiendas con una imputación a título de dolo eventual, destacando que es justamente este requisito, explicitado por el legislador, lo que diferencia la conducta negligente de la dolosa.
4

La negligencia médica. Entre la culpa y el peligro abstracto. Una propuesta de interpretación de los arts. 491 y 494 No. 10 del Código Penal chileno

Salazar Torres, Luis José January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención derecho penal) / En el presente trabajo se analizará primordialmente la figura prevista en el artículo 494 Nº 10 del Código Penal, esto es, la conducta de ciertos profesionales del área de la salud cuando esta no ocasiona un resultado de daño a la salud o integridad corporal del ofendido o paciente. Se abordarán sus requerimientos subjetivos (tipicidad dolosa o tipicidad culposa), el comportamiento prohibido, su relación con la denominada lex artis, sus sujetos activos y pasivos, su naturaleza en cuanto figura de peligro, y su diferenciación estructural con el simple delito previsto en el artículo 491 inciso primero del código punitivo.

Page generated in 0.0744 seconds