• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 120
  • 64
  • 37
  • 32
  • 32
  • 25
  • 24
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Preguntas por José Huenante. Crónica sobre el primer caso de desaparición forzada en democracia

Binder Igor, Nicolás January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
42

La comunidad imaginada: el caso de los archivos del Cardenal

Osorio Ureta, Valeria January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / La comunidad imaginada es un artefacto cultural que permite entender la nacionalidad y el nacionalismo. La siguiente investigación indaga sobre la comunidad imaginada presente en la primera temporada de Los Archivos del Cardenal, serie de ficción transmitida por Televisión Nacional de Chile durante el 2011, que rescata el trabajo de la Vicaría de la Solidaridad durante la dictadura militar. A través de cuatro categorías: medios de comunicación, rol de la Iglesia, función social del terror y ser chileno, se analizaron los diálogos de la serie para identificar a esta comunidad imaginada
43

Memorias de mujeres del movimiento de derechos humanos chilenos: desde el dolor privado a la subjetivación política y la interpelación del espacio público durante 42 años

Oliva Carrasco, Daniela 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / A 42 años del golpe de Estado de 1973, en el espacio público existe una memoria oficial y una memoria proveniente de sujetos políticos que integraron un movimiento social denominado "Movimiento de Derechos Humanos", que nace en respuesta a la persecución política y la aplicación sistemática del terrorismo de Estado. Donde la mujer, a partir de diferentes roles y esferas de acción, interpela al espacio público, instalando su reivindicación –en mayor o menor valencia- en la agenda de participación pública hasta el día de hoy. Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo general analizar las dimensiones de la acción sociopolítica construida por la mujer integrante del movimiento de derechos humanos en Chile, en la interpelación al espacio público político desde la dictadura militar hasta la actual democracia. En su marco teórico el concepto transversal es la Memoria Social, propuesto por Maurice Halbwachs (2004), seguido por Ricoeur (2010), y desde el contexto latinoamericano por Feierstein (2012). Bajo su eje conviven conceptualizaciones como Movimientos Sociales, planteadas por Melucci (en Salazar 2012), y Touraine (1997). Además de Subjetivación Política desde Rancière (2000) y Žižek (2007). A la par, desde la intelectualidad chilena son rescatadas las propuestas historiográficas sobre el movimiento chileno en Orellana y Quay Hutchinson (1991), y de mirada sociocultural de Salazar (2012) junto a la compilación de Olea y Grau (2001). Luego, la mirada teórica desemboca sobre el rol de la mujer del movimiento de derechos humanos, que toman autores como Pinto y Salazar (2002), Lira (en Pinto, 2010) y Prudant (2013). Bajo un enfoque cualitativo, se aplicaron aspectos del método biográfico, a modo de dialogar desde la entrevista en profundidad con una muestra de mujeres representativas del liderazgo femenino que, ya sea por razones ligadas a su profesión, vínculo filial o la mezcla de ambos criterios fueron y siguen siendo parte del movimiento social. Así, el registro oral fue examinado a través de un análisis de tipo temático, inspirado en el trabajo de Fraga, Maidana, Paredes y Vega (2007), que se interpreta en una sección denominada “Núcleo Motivacional”, logrando reconstruir las principales dimensiones de la identidad de la subjetividad política de la mujer militante del movimiento de derechos humanos, que desarrolla su participación y sentido de rememoración, desde argumentos 7 emocionales, socioculturales, éticos y políticos. En donde, el centro de su accionar se justifica en el compromiso, la voluntad, la memoria y la dignidad humana. Un segundo tipo de análisis denominado “Meta Memoria”, relaciona las rememoraciones en episodios históricos, rescatados desde los propios testimonios de las entrevistadas, entrelazados con el rescate bibliográfico y fotográfico. Lo que permitió realizar una mirada comprensiva del espacio público generado, así como de la trascendencia del movimiento social. Finalmente, las consideraciones claves que cierran este estudio, giran en torno a la comprensión de que esta particular subjetividad política generó un proceso de reconversión ciudadana tanto en la mujer como en el hombre militante del movimiento, que le dieron vida desde razones ligadas a su ética, solidaridad, profesión, emotividad o cercanía con las víctimas de la última dictadura chilena. Además, se realizó una última lectura de la “Meta Memoria” desde tres ejes históricos que se superponen en Pinto y Salazar (2002), que permitieron dar cuenta del tránsito histórico del movimiento de derechos humanos, así como de las rutas personales de las propias entrevistadas, que representan tres tipos de memorias significativas para el movimiento y su memoria social: La resistencia, la labor técnica y la exigencia de reparación. Por ende, el acto de memoria, es en sí mismo un acto de reivindicación política, donde la memoria vuelve una y otra vez a legitimar los argumentos que permitieron resistir e instalar a los derechos humanos en el espacio público, manteniendo una interrogante inconclusa: ¿Dónde instalar la Memoria de los Derechos Humanos y cómo usarla para beneficio de una cultura ciudadana y democrática que hoy continúa en proceso de regeneración?
44

Entereza, lucha y amor: la acción de la Agrupación de Madres Guacolda en el primer gobierno post dictadura en Chile (1990-1994)

Gaete Ossandón, Francia January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia Seminario de Grado: "Raza, clase y género en América Latina a partir de 1970"
45

La represión en Tocopilla durante los primeros años de dictadura

Carmona Arriaza, Andrea January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
46

Concesión de beneficios penitenciarios para condenados por delitos de lesa humanidad en Chile : análisis de la legislación y la jurisprudencia nacional a la luz del derecho internacional aplicable

Reyes Vidal, Ananías Gadiel, Montero Carvajal, Nicolás Alonso January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / 25/04/2019
47

Subjetividades rotas memoria y trauma: análisis de los testimonios del Archivo y Centro de Documentación FASIC

Acuña Flores, María Graciela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La siguiente investigación, pretende estudiar en qué medida podemos conocer las experiencias traumáticas, vividas por los sujetos en Dictadura, qué significó la alteración de sus vidas en el plano subjetivo, cotidiano y político, por medio de los testimonios del Archivo y Centro de Documentación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. Incorporando un análisis psicosocial al estudio historiográfico, se pretende aportar con un nuevo enfoque, en la comprensión y problematización de la represión y el trauma durante la dictadura militar, temática del Chile reciente poco estudiado desde la historiografía.
48

Contexto e inmunización: La representación de la violencia estructural en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal (2011-2014)

Sanchez Sepulveda, Juan Pablo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado académico de magìster en comunicación política / En 2013 se cumplieron 40 años del golpe de Estado, y a modo de conmemoración por lo ocurrido, surgieron series ficcionales como Los archivos del Cardenal que retrataron lo ocurrido durante los diecisiete años de dictadura. En esta serie se observaron distintas formas de violencia que tuvo la dictadura al momento de enfrentar y doblegar a quienes estaban en contra. Sin embargo, el objeto de estudio gravitó, principalmente, sobre la violencia estructural, la cual se relaciona con la estructura de las instituciones sociales y culturales, generando una privación de las necesidades básicas de cada persona (Galtung, 2003). Ante esto, el trabajo en cuestión se propuso analizar la representación de la violencia estructural ocurrida en dictadura, en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal emitida entre 2011 y 20141. Dado que es un tipo de violencia difícil de observar de manera inmediata, fue necesario pasar antes por los otros dos tipos de violencia descritos por Galtung (directa y cultural). En consecuencia, se desarrolló una metodología cualitativa que, en primer lugar, agrupó las escenas según contexto bajo el cual se desarrollan los hechos y en donde los personajes están inmersos y le dan sentido a sus acciones y discursos. Esto dio paso a seis contextos específicos: 1) Connotación jurídica; 2) Aire libre; 3) (Auto) Marginación; 4) Abuso de poder; 5) Vicaría; y 6) Espacio familiar. Luego, utilizando el modelo actancial de Greimas (1987), se estudió la relación entre los actantes principales al interior de la serie, a partir de las categorías que el propio autor propone (destinador, sujeto, destinatario, ayudante, objeto y oponente). En tercer lugar, se realizó la construcción del contexto socio-político de la serie tomando en consideración la lógica del paradigma inmunitario desarrollado por Roberto Esposito (2005; 2006; 2009) y las categorías del modelo contextual propuesto por van Dijk: dominio, participantes globales (identificación), participantes locales (roles), acciones globales, acciones locales y escenario (tiempo y lugar) (1980; 2001a; 2001b). Finalmente, se demostró que la fragmentación de la sociedad representada en la serie se hizo evidente a partir de las distintas acciones realizadas por las instituciones que trabajaban o apoyaban al régimen dictatorial de Pinochet, las cuales funcionaban bajo la lógica de la inmunización. También se exponen las distintas relaciones de poder, su capacidad para establecer un sentido común que relativice la vida y el actuar sobre ella y la constitución de un orden socio-político a partir de la violencia.
49

Mujeres que rompen el silencio: detenidas del Estadio Nacional, 1973

Concha Cifuentes, Daniela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
50

La institucionalización de la violencia en la Dictadura cívico-militar en la Provincia de Coquimbo 1973-1974: caso de la Pampilla de Coquimbo y la Fiesta de Andacollo

Azócar Castro, Paula January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.0816 seconds