• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 120
  • 64
  • 37
  • 32
  • 32
  • 25
  • 24
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Museo Histórico Regional de la Memoria y los Derechos Humanos

Casimino Salinas, Ana January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
22

El día infinito

Grunert Villegas, Paloma 11 1900 (has links)
Ésta tesis muestra a modo de reportaje la resignificación que la familia de la alumna tesista hace a propósito de la detención y desaparición de un familiar en el camino para comenzar a reconocerse como familiares de un detenido desaparecido.
23

Concesión de libertad condicional a condenados por crimenes cometidos en el contexto de violaciones a los derechos humanos en el periodo 1973-1990 en Chile

García Délano, Benito January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo responder la interrogante sobre si es necesaria la inclusión de requisitos adicionales en la normativa vigente sobre la concesión de la libertad condicional para los casos de condenados por crímenes calificados como violaciones a los derechos humanos, en el periodo de tiempo comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1990. Con este fin, en el primer capítulo se abordará el tratamiento legal sobre la libertad condicional en Chile, analizando el concepto y naturaleza contenido en la normativa respectiva, los órganos y mecanismos contemplados para su concesión, los requisitos exigidos para ello y el tratamiento especializado considerado para una criminalidad en particular. En el segundo capítulo se desarrollaran los argumentos a favor y en contra de la aplicación de la libertad condicional a los casos mencionados, tomando para ello elementos político-criminales, de la doctrina penal sobre fines de la pena, jurisprudenciales y del Instituto Nacional de Derechos humanos relacionados a la problemática planteada. Habiendo desarrollado estos argumentos, se buscará analizar las razones en atención a la concesión de la institución agregando requisitos adicionales. En el tercer y último capítulo se analizarán qué requisitos y de qué manera se debiesen implementar, considerando la actual normativa sobre crímenes de violación a los derechos humanos y las problemáticas asociadas a ésta, la opinión del Instituto Nacional de Derechos Humanos de acuerdo a la normativa internacional aplicable, para así terminar en las conclusiones con una propuesta de requisito adicional para los casos problematizados.
24

El derecho a huelga : análisis crítico de la legislación vigente a la luz de los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile, Proyectos de Ley modificatorios

Figueroa Álvarez, Rosario, Salinas Salgado, Matías January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo busca analizar la efectividad del derecho a huelga de los trabajadores, el cual se encuentra consagrado de manera indirecta en nuestra Constitución Política, al momento de consagrar en su artículo 19, que contiene el catálogo de derechos fundamentales, el derecho a la sindicalización; así como en tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Chile. Es de particular interés, por cuanto se evidencia en distintos ámbitos de la sociedad, la disparidad que existe entre los derechos que se encuentran consagrados y garantizados por nuestra legislación, y la efectividad de éstos en la realidad de los ciudadanos y, en este caso, de los trabajadores. Para lo anterior, estudiaremos la situación nacional jurídica actual, desde el punto de vista de la legislación interna (incluida la legislación vigente y el Proyecto de Ley de Reforma al Código del Trabajo que se encuentra actualmente en tramitación) y los tratados internacionales, así como las interpretaciones que se han realizado por la Dirección del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo, en contraste con la situación fáctica a la que se enfrentan día a día los trabajadores de nuestro país, analizando críticamente el hecho de que existan derechos consagrados que terminan siendo poco eficaces en la realidad nacional
25

Los discursos de odio como límite a la libertad de expresión

Cajigal Germain, Juan Pablo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de nuestra legislación nacional la lucha contra la discriminación es un fenómeno que últimamente ha ido ganando cada vez más relevancia, siendo sin duda alguna la promulgación de la Ley Zamudio, dirigida contra todo acto de discriminación arbitraria, su hito más importante. Sin embargo, y dado que la intolerancia de las personas puede adoptar muchas formas, ¿qué sucede cuando la discriminación se materializa a través del lenguaje, bajo el amparo de la libertad de expresión? Éste es justamente el problema que suscita en todo el mundo la regulación legislativa contra los llamados “discursos de odio”. La presente memoria tiene por objeto estudiar este particular conflicto de derechos fundamentales que se produce con una eventual prohibición de tales expresiones. De igual manera, se estudian las respuestas que ante ello ha brindado tanto el sistema internacional de derechos humanos como las diversas legislaciones comparadas (principalmente de Europa y América). Todo esto, con el fin de analizar de mejor forma la situación existente sobre la materia en Chile, en contraposición con el resto del mundo de occidente; y, proponer las bases para una eventual armonización entre la pugna de los derechos involucrados en la regulación de los discursos de odio, para lo cual se tomará en especial consideración el reciente Proyecto de Ley Boletín Nº 11424-17 que “Tipifica el delito de incitación a la violencia”.
26

Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile

Brodsky Zimmermann, Carla January 2012 (has links)
No description available.
27

Evaluación del Método de Estimación de Edad por la 4° Costilla Derecha en Población Masculina Chilena.

Marambio Vásquez, Paulina January 2011 (has links)
No description available.
28

Representaciones sociales sobre golpe militar y dictadura.

Naranjo Dawson, Valeska January 2006 (has links)
La hipótesis central de este trabajo es que existe una fragmentación de la memoria de los individuos. O bien, una memoria del olvido, que silencia la experiencia del Golpe Militar y la Dictadura, las violaciones a los derechos humanos y la represión como hito fundante de nuestra sociedad. Este silencio estaría relacionado o respondería a una matriz cultural nacional de orden/miedo, que se re-actualiza con el advenimiento del Golpe de Estado a la Unidad Popular.
29

Violencia doméstica contra las mujeres en Chile: análisis bajo la óptica del género y el derecho internacional de los derechos humanos

Villalobos Ríos, Carolina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A lo largo de la historia de la humanidad las mujeres han sido objeto de discriminación y trato desigual, negándoseles sus derechos más básicos: derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sexualidad, derecho a educación, a voto, a propiedad, a trabajar, a administrar sus bienes, etc. Esto frecuentemente es fruto de las distintas concepciones de lo que debe ser una mujer, estereotipos asociados al rol femenino en una sociedad predominantemente hecha por y para hombres. Una consecuencia de lo anterior es la violencia contra las mujeres, que constituye un problema vigente y de suma preocupación. Una cultura androcéntrica es el caldo de cultivo para generar actos de violencia contra las mujeres, pues refirma constantemente que la identidad masculina se basa en el poder y control respecto de otros, incorporando la subordinación de la mujer como una forma de revalidar la masculinidad. Esta cultura dominada por lo masculino tiene diversas formas de auto-sustentación y entraña en sí misma actos de violencia que, considerados naturales, son validados como formas de relación entre hombres y mujeres, produciendo y reproduciendo la violencia basada en el género. La violencia, como uso de la fuerza o del poder que tiene como resultado un daño posible o real, se traduce en actos que afectan a las mujeres por el hecho de ser tales . Por ello se habla también de violencia de género, no obstante no existe una definición unívoca. Estos actos de violencia contra las mujeres pueden darse en diversos ámbitos. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres distingue tres contextos: comunidad, Estado y familia. Es de mi interés en este trabajo la violencia llamada doméstica o intrafamiliar
30

Responsabilidad penal juvenil

Lacrampette Polanco, Nicole Lourdes, Melo Martínez, Matías Simón January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo versa sobre la implementación del nuevo sistema de responsabilidad penal adolescente en Chile, el cual es analizado desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La relevancia de este tema radica en que las modificaciones legales en comento pretenden, entre otras cosas, cumplir con los compromisos adquiridos por Chile en materia de Derechos Humanos de los y las adolescentes, contenidos en los tratados internacionales pertinentes. Si bien, lo reciente de estos cambios legislativos no permiten realizar una evaluación práctica acabada de sus efectos, sí posibilita un análisis crítico de la técnica legislativa utilizada así como de las ideas que sustentaron los cambios, para poder determinar si efectivamente con ellas se cumple con las obligaciones internacionales de Chile o aún es necesario perfeccionar la institucionalidad legal para poder alcanzar dicho objetivo. La hipótesis que aventuramos al realizar esta investigación consiste en que las y los adolescentes que son juzgados bajo el nuevo sistema de responsabilidad por infracción a la ley penal, pasan a ser un grupo excluido en la sociedad, ya que la ejecución y aplicación de este sistema no posibilita su plena reinserción social, ni cumple con los estándares mínimos de respeto y goce de sus derechos fundamentales. En relación a la metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación, el contexto del problema planteado se abordará desde una perspectiva teórica, mediante la revisión y análisis de literatura relativa a la justicia juvenil, en general, y a la interrelación de ésta con los Derechos Humanos, en particular. Se examinarán también experiencias comparadas en esta problemática. Para abordar la justificación de la hipótesis se utilizará también la investigación de campo, a través de entrevistas cualitativas y la participación en seminarios, con operadores del sistema de justicia juvenil y personas dedicadas al estudio o trabajo en estas materias.

Page generated in 0.0453 seconds