• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociación entre dermatitis atópica canina y Malassezia pachydermatis

Núñez Bustamante, Andrea Haydee January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La dermatitis atópica canina es una enfermedad de la piel, genética, inflamatoria, alérgica y prurítica. El signo clínico principal es el prurito marcado, el cual produce en el paciente una serie de signos secundarios en respuesta a éste. Este círculo conduce al paciente a presentar lesiones por autotraumatismo; las cuales conllevan a complicaciones secundarias como la dermatitis por Malassezia. En la literatura se describe la probabilidad de su presencia en pacientes atópicos, debiendo aplicar las medidas de manejo pertinentes. Este estudio tiene por objetivo general el estimar la asociación de dermatitis atópica canina y la presencia de Malassezia pachydermatis en pacientes caninos. En los objetivos específicos se busca establecer la presencia de Malassezia pachydermatis en pacientes atópicos y en individuos sanos; describir el número de levaduras observadas al examen microscópico directo con la gravedad de los signos y describir la presencia o ausencia de colonias al cultivo con la gravedad de los signos. Se realizó la prueba de X² a los pacientes con dermatitis atópica canina y al grupo control (animales sanos), para resultado del examen microscópico directo, la que dio como resultado la asociación de la dermatitis atópica canina y la presencia de Malassezia pachydermatis en pacientes caninos. Se aplicó la prueba exacta de Fisher a los resultados de cultivo de hongos en pacientes atópicos y en el grupo control, que arrojó la asociación de las variables. Se trabajó con un N=27, tanto para el grupo de atópicos y para el grupo de animales sanos. Al citológico, en un 52% de los pacientes del grupo en estudio se observó levaduras (40X). En el 22% de los pacientes se observó una a tres levaduras por campo. En el 11% se observó cuatro a diez levaduras por campo. Un 11% también registró más de diez levaduras por campo. En el cultivo de hongos, un 26% de los pacientes tuvo crecimiento de colonias y en el 74% restante no hubo crecimiento. En el grupo control, en el 89% de los pacientes no hubo observación de levaduras; en el 11% de los pacientes restantes se observó una cantidad leve. En el grupo control, no hubo desarrollo de colonias de Malassezia
2

Estudio de la eficacia de tacrolimus 0,1% tópico en perros con dermatitis atópica

Sepúlveda Cuello, Valentina January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La dermatitis atópica (DA) canina se define como una enfermedad a la piel con predisposición genética, inflamatoria y pruriginosa, con ciertas características clínicas propias de la enfermedad. Múltiples son los protocolos para tratar la enfermedad, siendo uno de ellos los inhibidores de la calcineurina como son la ciclosporina y el tacrolimus. En este estudio aleatorio doble-ciego, se evaluó la eficacia del tratamiento con tacrolimus 0,1% (base pomada) en comparación a un placebo (base pomada sin principio activo), para el tratamiento de DA localizada. Nueve perros diagnosticados con DA y con más de una lesión localizada ingresaron al estudio. En cada paciente se trataron dos lesiones, una con tacrolimus 0,1% y la otra con el placebo por un periodo de cuatro semanas, dos veces al día. Se evaluaron las lesiones al inicio, a los 14 y 28 días, midiendo el grado de eritema, liquenificación, excoriación y alopecia autoinducida, con valores de cero a tres puntos, llegando a tener un posible total de 12 puntos por lesión. Después de las cuatro semanas de tratamiento la disminución significativa de las valoraciones de las lesiones fue tanto para el tacrolimus 0,1% (p= 0,00035) como para el placebo (p= 0,048). En los controles realizados los días 14 y 28 no se obtuvieron diferencias significativas entre las valoraciones de las lesiones de los tratamientos realizados. El porcentaje de lesiones que alcanzó el 50% de mejoría fue de un 66%, tanto para el tratamiento realizado con el tacrolimus 0,1% y como para el tratamiento con el placebo. A través de la Prueba de Fisher se concluyó que la mejoría de las lesiones no estaba asociada al tratamiento entregado (p=0,0012). Ninguno de los perros presentó reacciones adversas a la droga en los sitios de aplicación. Los resultados de este estudio sugieren que el tacrolimus 0,1% no presenta una eficacia significativa en comparación con el placebo para el tratamiento de lesiones localizadas de DA
3

Evaluación clínica de pacientes caninos atópicos bajo tratamiento de inmunoterapia alérgeno específica para Dermatophagoides farinae

Gómez Avendaño, Rocío January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La dermatitis atópica canina ha sido definida como una enfermedad alérgica prurítica, inflamatoria y predispuesta genéticamente que se cree afecta a un 10-15% de la población canina. La inmunoterapia es, según la OMS, el único tratamiento que puede alterar el curso de las enfermedades alérgicas y ha sido definida como la práctica de administrar gradualmente cantidades crecientes de un extracto alergénico a un sujeto alérgico para aminorar los síntomas asociados con exposición subsiguiente al alergeno causante. En Medicina Veterinaria, varios estudios han reportado la eficacia de la inmunoterapia. Sin embargo, con raras excepciones, estos estudios han sido diseñados como experimentos abiertos y no controlados. Los objetivos de este estudio fueron averiguar la proporción de perros atópicos positivos a Dermatophagoides farinae en una prueba de intradermorreacción, describir la población en estudio en cuanto a raza, sexo y edad, describir los cambios clínicos en perros atópicos bajo tratamiento con inmunoterapia alergeno específica para D. farinae y describir los cambios en el resultado de una segunda prueba de intradermorreacción después de la inmunoterapia. Se realizó una prueba de intradermorreacción a treinta perros atópicos. Quince de los perros positivos a D. farinae fueron ingresados al estudio y colocados al azar en dos grupos. Un grupo (n = 10) fue tratado con inmunoterapia para D. farinae durante 6 meses, y el otro grupo (n = 5) no fue tratado. Los perros fueron evaluados mensualmente para los signos clínicos de prurito, eritema, hiperpigmentación, tinción salival, pioderma, alopecia, liquenificación, otitis, seborrea, queilitis, conjuntivitis y mal olor. Después del tratamiento, se repitió la prueba de intradermorreacción para D. farinae. El 75% de los perros fueron positivos a D. farinae. El 26,66% de los perros ingresados al estudio fueron mestizos, el 80% fueron hembras y el promedio de edad fue de 4,6 años. Hubo diferencia significativa entre ambos grupos para los signos de prurito, eritema y tinción salival, pero no la hubo para hiperpigmentación, pioderma, alopecia, liquenificación, otitis, seborrea, queilitis, conjuntivitis y mal olor. No hubo diferencia significativa entre los grupos para la disminución del tamaño de la pápula de D. farinae en la segunda prueba de intradermorreacción
4

Descripción de perros diagnosticados con dermatitis atopica en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, entre los años 2002 y 2012

Palavicino Inzunza, María Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Dermatitis atópica (DA) es una enfermedad multifactorial, con signos clínicos confusos, cuyos motivos de consulta principales son prurito, eritema, alopecia, entre otros. Se define como una enfermedad alérgica de la piel, de predisposición genética, con características clínicas inflamatorias y pruriginosas asociadas a la producción de anticuerpos IgE dirigidos contra alérgenos ambientales. Se ha convertido en un cuadro frecuente en perros, del cual no hay suficientes investigaciones que permitan recabar información sobre la misma, por lo que el objetivo de este estudio sobre perros diagnosticados con DA en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, fue describir a los pacientes y sus características clínicas. Para esto se analizaron las fichas de los caninos atendidos con motivo de consulta (MC) dermatológico entre los años 2002 y 2012. Tan solo se utilizaron las fichas de aquellos pacientes con diagnostico definitivo de DA. En este estudio se consideraron las variables de presentación tales como edad, raza, residencia, alimentación, estacionalidad y signos clínicos. De un total de 1321 fichas de pacientes caninos con MC dermatológico, 66 pertenecieron a perros con DA, correspondiendo a un 6% del total. La mayor cantidad de perros afectados tenían entre 1 y 3 años de edad, lo que equivale a un 36% de los 66 pacientes. Un 77% de los perros diagnosticados con DA, fueron de raza pura, entre ellas Labrador Retriever, Pastor Alemán, Poodle y Boxer. Dichos pacientes vivían principalmente en zonas urbanas, y un 76% de ellos habitaban en casas donde había patio. Los signos clínicos más frecuentemente observados fueron prurito con un 83%, y lesiones que se clasificaron en primarias y secundarias. Se consideraron como lesiones primarias eritema (50%), seborrea (24%), pápulas (20%) y pústulas (11%), y como lesiones secundarias alopecia (47% ), la que surge principalmente como consecuencia de un auto trauma para aliviar el prurito, excoriaciones o costras (27%), hiperpigmentacion (17%), hiperqueratosis (12%) y liquenificación (6%). Con este estudio retrospectivo se entrega información que permite una mejor comprensión de la enfermedad y que da sustento a futuras investigaciones. / Atopic Dermatitis (AD) is a multifactorial disease that involves confusing clinical symptoms which its main query motives are pruritus, erythema, alopecia among others. It is defined as an allergic skin disease, caused by a genetic predisposition, with inflammatory and pruritic clinical features associated with IgE antibodies production directed against environmental allergen. Lately AD had become into a recurrent diagnosis amongst dogs, from which there is no sufficient research that allows to gather information regarding this topic. Because of this, the aim of the present study upon dogs's diagnosis with AD at the Clinical Veterinary Hospital from Universidad de Chile was to describe the patients and their clinical characteristics. In order to do so, the attended dog's files were analyzed due the dermathological features between the years 2002 and 2012. The files under analysis were the ones which had AD diagnosis. In this study, the variables to consider were: age, breed, recidence, feeding, seasonality presentation of clinical signs. Overall 1321 canine files dignosed with MC dermathological, 66 correspond to dogs with AD, which equals to 6% from the total. The largest amount of affected canines are between 1 and 3 years old, which is the equivalent to a 36% from the 66 patients. The 77% of the diagnosed canines with AD are pure bred, between them German Shepard, Labrador Retriever, Poodle and Boxer. These patients were mainly living in urban areas, and a 76% of them lived in houses with terraces. The clinical signs presented were pruritus with an 83%, and injuries classified as primaries and secundaries. As primary injuries were considered: erythema (50%), seborrhea (24%), papules (20%) y pustules (11%). Consequently, as secondary injuries: alopecia (47%), which appears primarily as a consequence from a self trauma to relief pruritu's damage, excoriations o scabs (27%), hyperpigmentation (17%), hyperkeratosis (12%) y lichenification (6%). With this retrospective study, the provided information will deliver a better comprehension of the disease widening the scope for future investigations.
5

Contribuciones relativas de los receptores de glucocorticoides y mineralocorticoides en la biología cutánea

Bigas Corominas, Judit 25 November 2020 (has links)
[ES] Nuestra investigación se centra en comprender los mecanismos moleculares que median las acciones de los glucocorticoides (GCs) en la fisiopatología de la piel mediante el análisis funcional del receptor de GCs (GR) y el receptor de mineralocorticoides (MR), dos proteínas altamente relacionadas estructural y funcionalmente, que actúan como factores de transcripción dependientes de ligando. Nuestros datos previos demuestran que GR juega un papel central en el desarrollo de la piel; en la edad adulta, tanto GR como MR actúan como mediadores anti-inflamatorios en enfermedades cutáneas (Sevilla et al. 2013; Boix et al. 2016). No obstante, desconocíamos si los receptores ejercían funciones cooperativas o antagónicas en la epidermis. Esta tesis doctoral se ha centrado en la generación y caracterización de ratones con inactivación específica en la epidermis de GR y MR (ratones double knock-out o DKO). Al nacer, los DKO mostraron un fenotipo cutáneo con diferenciación epidérmica defectuosa y un estado inflamatorio único caracterizado por infiltrados inmunes epiteliales y alteraciones en la expresión génica, similar a las lesiones psoriáticas. Este fenotipo fue mucho más severo que el de los KO individuales (ratones GR epidermal KO o GREKO y MR epidermal KO o MREKO), pero se resolvió espontáneamente a partir del día post-natal 3. En la edad adulta, la piel DKO mostró un aumento en el grosor epidérmico, similar al de los KO individuales. Todos los ratones KO mostraron una mayor susceptibilidad a la inflamación aguda respecto a los controles (CO), que no se contrarrestó de forma efectiva por un tratamiento tópico con GCs. Además, los ratones DKO mostraron una mayor susceptibilidad a la psoriasis inducida por imiquimod respecto a los KO individuales. El aumento de la respuesta inflamatoria en los DKO era consistente con un aumento significativo de la actividad de AP-1 y NF-kappaB en queratinocitos DKO respecto a los CO o KO individuales. En conjunto, nuestros datos demuestran que GR y MR epidérmicos actúan de manera cooperativa para contrarrestar la inflamación de la piel, durante el desarrollo y la edad adulta, y que ambos son necesarios para una respuesta transcripcional óptima y una actividad terapéutica de los GCs. Los tratamientos prolongados con dosis farmacológicas de GCs producen defectos como la atrofia cutánea, similar a la que tiene lugar durante el envejecimiento cronológico, que correlaciona con un aumento de los niveles locales endógenos de GCs. Este trabajo ha abordado las consecuencias fenotípicas de la pérdida epidérmica de MR durante el envejecimiento cronológico y los mecanismos involucrados. Los ratones MREKO de 13 meses de edad fueron resistentes a la atrofia epidérmica pero mostraron un menor grosor dérmico y depósito de colágeno, en parte debido a una disminución de la actividad SMAD2/3 respecto a la piel de ratones CO. Además, el tejido adiposo subcutáneo (dWAT) se engrosó 2.5 veces en MREKO vs CO a los 13 meses, con hiperplasia e hipertrofia de adipocitos. Estos cambios se desencadenaron, al menos en parte, a través de alteraciones en la señalización mediada por GCs, y la activación de WNT/beta-catenina inducida por señales paracrinas epidérmicas que condujeron al aumento de expresión de Pparg. Estos resultados demuestran un papel crucial de MR epidérmico en la regulación del cross-talk entre compartimientos durante el envejecimiento cronológico de la piel. / [CA] La nostra investigació se centra en comprendre els mecanismes moleculars que regulen les accions dels glucocorticoides (GCs) en la fisiopatologia de la pell mitjançant l'anàlisi funcional del receptor de GCs (GR) i el receptor de mineralocorticoides (MR), dues proteïnes altament relacionades estructural i funcionalment, que actuen com a factors de transcripció dependents de lligant. Els nostres resultats previs demostren que GR juga un paper central en el desenvolupament de la pell; en l'edat adulta, tant GR com MR actuen com a mediadors antiinflamatoris en malalties cutànies (Sevilla et al. 2013; Boix et al. 2016). No obstant, desconeixíem si els receptors exercien funcions cooperatives o antagòniques en l'epidermis. Aquesta tesi doctoral s'ha centrat en la generació i caracterització de ratolins amb inactivació específica en l'epidermis de GR i MR (ratolins double knock-out o DKO). En néixer, els DKO van mostrar un fenotip cutani amb diferenciació epidèrmica defectuosa i un estat inflamatori únic caracteritzat per infiltrats immunes epitelials i alteracions en l'expressió gènica, similar a les lesions psoriàtiques. Aquest fenotip va ser molt més sever que el dels KO individuals (ratolins GR epidermal KO o GREKO i MR epidermal KO o MREKO), però es va resoldre espontàniament a partir del dia post-natal 3. En l'edat adulta, la pell DKO va mostrar un augment en el gruix epidèrmic, similar al dels KO individuals. Tots els ratolins KO van mostrar una major susceptibilitat a la inflamació aguda en comparació als controls (CO), que no va ser contrarestada de manera efectiva per un tractament tòpic amb GCs. A més, els ratolins DKO van mostrar una major susceptibilitat a la psoriasis induïda per imiquimod respecte als KO individuals. L'augment de la resposta inflamatòria en els DKO era consistent amb un augment significatiu de l'activitat d'AP-1 i NF-kappaB en queratinòcits DKO respecte als CO o KO individuals. En conjunt, les nostres dades demostren que GR i MR epidèrmics actuen de manera cooperativa per contrarestar la inflamació de la pell, durant el desenvolupament i l'edat adulta, i que tots dos són necessaris per a una resposta transcripcional òptima i una activitat terapèutica dels GCs. Els tractaments prolongats amb dosis farmacològiques de GCs produeixen defectes com l'atròfia cutània, similar a la que té lloc durant l'envelliment cronològic, que correlaciona amb un augment dels nivells locals endògens de GCs. Aquest treball ha abordat les conseqüències fenotípiques de la pèrdua epidèrmica de MR durant l'envelliment cronològic i els mecanismes involucrats. Els ratolins MREKO de 13 mesos d'edat van ser resistents a l'atròfia epidèrmica però van mostrar un menor gruix dèrmic i dipòsit de col¿lagen, en part a causa d'una disminució de l'activitat SMAD2/3 respecte a la pell de ratolins CO. A més, el teixit adipós subcutani (dWAT) es va engrossir 2.5 vegades en MREKO vs CO als 13 mesos, amb hiperplàsia i hipertròfia d'adipòcits. Aquests canvis es van desencadenar, almenys en part, a través d'alteracions en la senyalització mediada per GCs, i l'activació de WNT/beta-catenina induïda per senyals paracrines epidèrmiques que van conduir a l'augment d'expressió de Pparg. Aquests resultats demostren un paper crucial de MR epidèrmic en la regulació del cross-talk entre compartiments durant l'envelliment cronològic de la pell. / [EN] Our research focuses on understanding the molecular mechanisms that mediate the actions of glucocorticoids (GCs) in skin pathophysiology through functional analysis of the GC receptor (GR) and the mineralocorticoid receptor (MR), two highly related structural and functionally proteins, which act as ligand-dependent transcription factors. Our previous data show that GR plays a central role in skin development; in adulthood, both GR and MR act as anti-inflammatory mediators in skin diseases (Sevilla et al. 2013; Boix et al. 2016). However, we did not know if the receptors exerted cooperative or antagonistic functions in the epidermis. This doctoral thesis has focused on the generation and characterization of mice with specific inactivation in the epidermis of GR and MR (double knock-out or DKO mice). At birth, DKO show a skin phenotype with defective epidermal differentiation and a unique inflammatory state characterized by epithelial immune infiltrates and alterations in gene expression, similar to psoriatic lesions. This phenotype was much more severe than that of individual KO (GR epidermal KO or GREKO and MR epidermal KO or MREKO mice), but resolved spontaneously from postnatal day 3. In adulthood, DKO skin showed an increase in epidermal thickness, similar to that of individual KO. All KO mice showed greater susceptibility to acute inflammation compared to controls (CO), which was not effectively counteracted by topical treatment with GCs. Furthermore, DKO mice show a greater susceptibility to imiquimod-induced psoriasis relative to individual KO. The increased inflammatory response in DKO was consistent with a significant increase in AP-1 and NF-kappaB activity in DKO keratinocytes relative to CO or individual KO. Taken together, our data show that epidermal GR and MR act cooperatively to counteract skin inflammation, during development and adulthood, and that both are required for optimal transcriptional response and therapeutic activity of GCs. Prolonged treatments with pharmacological doses of GCs produce defects such as cutaneous atrophy, similar to that which occurs during chronological aging, which correlates with an increase in endogenous local levels of GCs. This work has addressed the phenotypic consequences of epidermal loss of MR during chronological aging and the mechanisms involved. The 13-month-old MREKO mice were resistant to epidermal atrophy but displayed reduced dermal thickness and collagen deposition, in part due to a decrease in SMAD2 3 activity relative to the skin of CO mice. In addition, the subcutaneous adipose tissue (dWAT) thickened 2.5 times in MREKO vs CO at 13 months, with hyperplasia and hypertrophy of adipocytes. These changes were triggered, at least in part, through alterations in GC-mediated signaling, and the activation of WNT/beta-catenin induced by epidermal paracrine signals that led to increased expression of Pparg. These results show a crucial role for epidermal MR in the regulation of the cross-talk between compartments during chronological skin aging. / Este trabajo ha sido realizado con el apoyo económico de los proyectos de investigación que se enumeran a continuación: SAF2014-59474-R, SAF2017-88046-R. Judit Bigas Corominas ha disfrutado de una beca predoctoral FPI (BES2015-072722) otorgada por el Ministerio de Economía y Competitividad, asociada al proyecto SAF2014-59474-R. Agradecemos el apoyo de COST ADMIRE BM-1301 y NuRCaMeIn (SAF2015-71878-REDT y SAF2017-90604-REDT). / Bigas Corominas, J. (2020). Contribuciones relativas de los receptores de glucocorticoides y mineralocorticoides en la biología cutánea [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/156214 / TESIS

Page generated in 0.017 seconds