• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Frecuencia de neoplasias en caninos de 0 a 5 años de edad diagnosticados histopatológicamente en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2003-2014

Chang Huaman, Ghiis Susan January 2016 (has links)
Evalúa un total de 4701 protocolos correspondientes a la especie canina procesados en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2003-2014, con el fin de evaluar la frecuencia de los diversos tipos de neoplasias diagnosticadas mediante histopatología y solo en el caso del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) se consideraron también los informes citológicos dado que estos representan la mayor cantidad de estudios referentes a esta neoplasia. Para ello, se consideran las variables edad, sexo, raza, origen celular (teniendo como guía a Moulton-1990) y se realizan comparaciones con estudios similares de nuestro medio y el extranjero. Del total de casos en la especie canina, se encuentran 3480 (74.03%) neoplasias, de las cuales 554 (11.78%) pertenecen a caninos entre los 0 a 5 años de edad, habiéndose diagnosticado 473 (10.06%) mediante histopatología y 81 (1.72%) por citología. Los canes de 4 a 5 años de edad (49 a 60 meses) presentan mayor cantidad de neoplasias con 261 (47.11%) casos al igual que los de sexo masculino con 333 (60.1%) casos. La raza pura Boxer es la más afectada con 66 (11.91%) neoplasias, sin embargo los canes más afectados son los mestizos (raza no definida) con 142 (25.63%) neoplasias. Según el origen celular, las neoplasias epiteliales son las más frecuentes con 194 (35.01%) casos y lideran todos los rangos etarios, excepto el rango de 1 a 2 años (13 a 24 meses) donde lideran las neoplasias reproductivas con 16 casos (2.89%). Las neoplasias benignas predominan con 279 (50.36%) casos, siendo el TVT la neoplasia más frecuente de este grupo y del conteo general con 94 (33.69%) casos, por último la neoplasia maligna más frecuente es el rabdomiosarcoma, con 47 (17.09%) casos histopatológicos, que también resulta ser la segunda más frecuente en los caninos de 0 a 5 años de edad.
2

Asociación entre dermatitis atópica canina y Malassezia pachydermatis

Núñez Bustamante, Andrea Haydee January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La dermatitis atópica canina es una enfermedad de la piel, genética, inflamatoria, alérgica y prurítica. El signo clínico principal es el prurito marcado, el cual produce en el paciente una serie de signos secundarios en respuesta a éste. Este círculo conduce al paciente a presentar lesiones por autotraumatismo; las cuales conllevan a complicaciones secundarias como la dermatitis por Malassezia. En la literatura se describe la probabilidad de su presencia en pacientes atópicos, debiendo aplicar las medidas de manejo pertinentes. Este estudio tiene por objetivo general el estimar la asociación de dermatitis atópica canina y la presencia de Malassezia pachydermatis en pacientes caninos. En los objetivos específicos se busca establecer la presencia de Malassezia pachydermatis en pacientes atópicos y en individuos sanos; describir el número de levaduras observadas al examen microscópico directo con la gravedad de los signos y describir la presencia o ausencia de colonias al cultivo con la gravedad de los signos. Se realizó la prueba de X² a los pacientes con dermatitis atópica canina y al grupo control (animales sanos), para resultado del examen microscópico directo, la que dio como resultado la asociación de la dermatitis atópica canina y la presencia de Malassezia pachydermatis en pacientes caninos. Se aplicó la prueba exacta de Fisher a los resultados de cultivo de hongos en pacientes atópicos y en el grupo control, que arrojó la asociación de las variables. Se trabajó con un N=27, tanto para el grupo de atópicos y para el grupo de animales sanos. Al citológico, en un 52% de los pacientes del grupo en estudio se observó levaduras (40X). En el 22% de los pacientes se observó una a tres levaduras por campo. En el 11% se observó cuatro a diez levaduras por campo. Un 11% también registró más de diez levaduras por campo. En el cultivo de hongos, un 26% de los pacientes tuvo crecimiento de colonias y en el 74% restante no hubo crecimiento. En el grupo control, en el 89% de los pacientes no hubo observación de levaduras; en el 11% de los pacientes restantes se observó una cantidad leve. En el grupo control, no hubo desarrollo de colonias de Malassezia
3

Estudio descriptivo retrospectivo de registros dermatológicos caninos

Silva Marín, Verónica Paz January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El desarrollo de una mayor conciencia de bienestar y salud animal; la prestación de servicios médico veterinarios orientados a obtener mejores diagnósticos y tratamientos; y la importancia que cobran las mascotas en la sociedad actual, han permitido el avance de la dermatología veterinaria. Debido al gran crecimiento urbano y a la mayor tenencia de mascotas, cada vez se hacen más frecuentes las consultas por diversas patologías dermatológicas, que incluso pueden comprometer la vida de los animales. Una encuesta realizada por Scott et al. (1995a) indicó que el 25% de la actividad práctica con pequeños animales estuvo relacionada con el diagnóstico y tratamiento de patologías de piel y pelaje. El término dermatosis abarca un gran número de patologías que afectan a la piel y sus anexos, con características muy variables. La utilización de variadas metodologías clínicas y diagnósticas, ha permitido la identificación de patologías específicas y la aplicación de tratamientos precoces y efectivos. En el presente estudio, se pretende describir retrospectivamente los registros de pacientes dermatológicos que ingresaron al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (Sede Bilbao), en el período comprendido entre Junio del 2000 y Julio del 2003. El objetivo de este estudio fue aportar información acerca de la frecuencia de diagnóstico de trastornos cutáneos caninos en los pacientes de éste Hospital Clínico
4

Caracterización de una población de perros diagnosticados con tumor venéreo transmisible en el Centro de Salud Veterinaria El Roble entre los años 2011 y 2016

Sasso Aguirre, Daniela Andrea January 2019 (has links)
Memoria-para-optar-al-Título-Profesional-de-Médico-Veterinario / El Tumor venéreo transmisible canino (TVTC) representa un tumor único al ser transmitido naturalmente, donde las células tumorales mutadas son en sí el agente contagioso que inicia y perpetúa esta enfermedad, afectando a perros que están en estrecho contacto el uno con el otro, o a perros callejeros y vagabundos que tienen actividad sexual sin restricciones. El objetivo del presente estudio fue caracterizar algunas variables epidemiológicas de casos de TVTC diagnosticados en un Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble. El estudio se basó en un análisis retrospectivo, utilizando metodología descriptiva y de regresión logística, durante un período de 6 años (2011-2016), que consistió en la revisión exhaustiva de casos de pacientes diagnosticados con TVTC. La mayor cantidad fueron pacientes adultos, entre 1 y 7 años (69,35%), machos (53,23%), mestizos (88,71%) y de más de 15 kilos (59,68%). En cuanto a los datos de tenencia por parte del tutor, predominaron los pacientes reproductivamente enteros (72,58%) y callejeros (54,84%). La localización anatómica más frecuente fue la genital (80,65%). Se determinaron factores que modifican el riesgo de positividad a TVTC, asociados al nivel de restricción o supervisión por parte del tutor, siendo los pacientes que salen a la calle sin supervisión o viven en la calle los que exhiben un alto riesgo de desarrollar TVTC (OR 15,077). Neoplasias de localización genital tienen un riesgo mayor de corresponder a TVTC que aquellos tumores con localización extragenital. La transmisión del TVTC entre perros puede limitarse por la reducción del número de ejemplares que circulan libremente, así como educando a los tutores en materia de tenencia responsable. / The Canine Transmissible Venereal Tumor (CTVT) represents a unique tumor since it is transmitted naturally, where the mutated tumor cells are themselves the contagious agent that initiates and perpetuates this disease, affecting dogs that are in close contact with each other or stray and dogs that have sexual activity without restrictions. The aim of the present study was to determine some epidemiological features of the CTVT diagnosed in the El Roble Veterinary Health Center (CESAVE). This study was based on a retrospective analysis, through descriptive methodology and logistic regression, over a period of 6 years (2011-2016), which consisted in the exhaustive review of cases of patients diagnosed with CTVT. The largest number were adult patients, between the ages of 1 and 7 years (69,35%), males (53,23%), mixed breeds (88,71%) and more than 15 kilograms (59,68%). Regarding data of tenancy by the owner, non-sterilized patients predominated (72,58%) and stray dogs (54,84%). The most frequent anatomic location was the genitalia (80,65%). We determined factors that modify the risk of positivity to CTVT, mainly associated with the level of restriction or supervision by the tutor, being the patients who go out without supervision or live in the street those who have a significantly higher risk of positivity to CTVT (OR 15,077). Patients with neoplasia in genital locations have a higher risk of positivity to CTVT than those with extragenital localization. The transmission of CTVT among dogs can be limited by reducing the number of dogs that circulate freely, as well as educating owners in matters of responsible tenancy.
5

Frecuencia histopatológica de neoplasias perianales en caninos, casuística del laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la FMV-UNMSM, período 2005-2012

Vicente Rodríguez, Karla Anyela January 2014 (has links)
El reciente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de neoplasias perianales en caninos diagnosticados histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria (LHEPV) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM), durante el periodo 2005 al 2012, establecer sus características según edad, sexo, raza y diagnóstico. Para dicho proceso se analizaron los protocolos de histopatología de dicho laboratorio y se encontró que de 1283 casos diagnosticados con neoplasias caninas, 52 fueron localizados en la región perianal, obteniéndose una frecuencia de 4.05% y que la mayoría de las neoplasias perianales se presentó en canes machos (84.09%). Siendo el grupo etario más representativo el de 9 años a más (59.52%), obteniéndose el caso más longevo en una mascota de 18 años y los canes más afectados fueron los de raza pura (66.67%). De las diversas neoplasias que se presentaron en la zona perianal, el adenoma de glándulas hepatoides es la más común teniendo una frecuencia de 46.15% (24/52), otros diagnósticos histopatológicos fueron: Carcinoma de glándulas hepatoides, Plasmocitoma extramedular perianal, Fibropapiloma, Hemangiosarcoma perianal, entre otros. / Tesis
6

Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Heredia Neyra, Ronald January 2014 (has links)
El mastocitoma es una de las neoplasias cutáneas más frecuentes en la especie canina. Con el objetivo de clasificar esta neoplasia de acuerdo a su grado histológico, se realizó un estudio retrospectivo de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas, analizadas en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria - Sección Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período de enero de 2000 a diciembre de 2006. Se encontraron 40 casos de mastocitomas de un total de 881 neoplasias. Se realizó una evaluación morfológica según el sistema de grados histológicos propuesto por Patnaik et al. (1984) para la clasificación de los mastocitomas. En la evaluación morfológica, 17 mastocitomas fueron clasificados de grado I (42.5%), 19 de grado II (47.5%) y 4 de grado III (10%) de un total de 40 casos. Respecto al sexo, de la información de 37 animales, se halló que 15 casos correspondían a hembras (40.5%) y 22 a machos (59.5%). Respecto a la raza, de la información de 36 animales, se encontró que los Bóxer fueron los más afectados con 23 casos (63.9%), de raza cruzada fueron 7 casos (19.4%) y de otras razas 6 casos (16.7%). En cuanto a la edad, de la información de 34 animales, el grupo predominante correspondió a perros de 5 años y menores de 9 con 20 casos (58,8%), lo siguió el grupo de 1 año a menores de 5 con 10 casos (29.4%) y finalmente de 9 años a más con 4 casos (11.8%). La totalidad de los casos fueron encontrados en la piel. De la información de 37 animales, la localización más frecuente de las neoplasias fueron las extremidades con 20 casos (54.1%), seguidos del tronco con 15 casos (40.5%), y cabeza-cuello con 2 casos (5.4%). El parámetro más importante para evaluar el grado histológico es el pleomorfismo celular, la malignidad del mastocitoma incrementa en relación al aumento del pleomorfismo celular; verificándose que el sistema de clasificación de grados histológicos descrito por Patnaik et al. en 1984 es una herramienta adecuada en el diagnóstico y pronóstico de los mastocitomas en caninos.
7

Estudio descriptivo de registros clínicos de pacientes caninos y felinos con diagnóstico de insuficiencia renal

Häfelin Manrique, Rodrigo Félix January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La insuficiencia renal (IR) es el estado de hipofunción renal que permite la existencia de anormalidades persistentes (azotemia e incapacidad para formar o concentrar la orina), generándose un síndrome tóxico polisistémico. El presente estudio describe los registros clínicos de 123 pacientes, con diagnóstico de insuficiencia renal, atendidos desde septiembre del 2000 hasta diciembre del 2005, en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile. De cada ficha se registró la fecha de atención, especie, raza, sexo, edad, signos clínicos, exámenes complementarios realizados y sus resultados, diagnóstico final y resultado final del caso. Además se realizó análisis de varianza a los niveles de nitrógeno ureico y creatinina séricos en el primer perfil bioquímico de los pacientes, según resultado del caso. La IR (aguda y crónica) correspondió a un 1,1% de la casuística del hospital, siendo más frecuente la IR crónica (IRC) en ambas especies (73% de los casos). Los gatos con IR correspondieron en su mayoría a pacientes DSH (65%). Machos (70%) y en edad adulta, en el caso de la IRA; seniles y sin predisposición sexual, en la IRC. Los pacientes caninos con IR en su mayoría fueron de raza Poodle en el caso de la IRA y Cocker spaniel, en la IRC. La mayoría se encontró en edad senil. La mayor parte de los perros con IRA fueron machos (66%), y no hubo predisposición sexual en los perros con IRC. La signología más común en los gatos con IR fue deshidratación e hipotermia. En los perros con IR fue más frecuente el vómito. Perfil bioquímico, hemograma y perfil electrolítico fueron los exámenes más solicitados para el diagnóstico y control de los pacientes con IR. Los resultados de laboratorio más frecuentes fueron azotemia e hiperfosfatemia. La mortalidad (por muerte espontánea o eutanasia) de la IR superó al 40% en ambas especies, con la excepción de los pacientes felinos con IRA, en los que el porcentaje fue menor (36%). Sólo en los gatos con IRC los niveles iniciales de NUS y creatinina sérica tuvieron una varianza significativa según resultado del caso (p≤0,05), determinándose con la prueba de Tukey que la azotemia fue significativamente menor (p≤0,05), en los pacientes dados de alta con respecto a los muertos o eutanasiados
8

Estudio epidemiológico retrospectivo de las principales patologías en caninos y felinos y de variables administrativas. Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Chile

Agüero Vega, Liliana Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de las fichas de prestaciones médicas realizadas a caninos y felinos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, durante el período Julio 2000, y Junio 2001, ambos meses incluidos. Fueron analizados 1.567 registros, de los cuales se encontró registro de 2.511 consultas (80,9% caninas y 19,1% felinas), generando un promedio de 6,9 consultas diarias y una relación consulta/paciente de 1,9. Se determinaron 1.184 diagnósticos, correspondientes a un 47,2% de las consultas (82,4 y 17,6%, de las consultas caninas y felinas, respectivamente). Por otro lado, la relación macho/hembra en las consultas de ambas especies fue cercana a 1:1. El análisis del tipo de prestación por especie, reveló diferencias estadísticamente significativas (p =< 0.05, X elevado a 2: 24.51), evidenciando que las consultas ambulatorias fueron más frecuentes en caninos, y las de hospital, más frecuentes en felinos. Por otra parte, se identificaron 43 categorías de diagnósticos clínicos en caninos, sin embargo, 8 de ellos contribuyeron a más del 50% del total. Debido a la alta dispersión de diagnósticos finales encontrados en consultas caninas, estos se agruparon en grupos de patologías a fines en los que predominaron 2 de 43 grupos diagnósticos: otitis y fractura y/o luxación. Topográficamente, los diagnósticos más frecuentes en caninos fueron el sistema tegumentario, seguido por los sistemas auditivo y reproductivo. En cuanto a diagnósticos etiológicos, los más registrados fueron los de etiología infecciosa y traumática. Finalmente, de los 14 agrupaciones de diagnósticos etiológicos considerados en caninos, 4 representaron aproximadamente el 50% de las hospitalizaciones en caninos, y el período de mayor frecuencia de hospitalización fue de igual o mayor 3 días situación coincidente con los felinos. El análisis de los 25 diagnósticos clínicos registrados y agrupados en consultas felinas, reveló una menor diversidad en las categorías que agruparon las mayores frecuencias, destacando 7 diagnósticos clínicos (fracturas y/o luxación, virus leucemia felina, heridas, tártaro dental, absceso y obesidad, y enfermedad periodontal). Topográficamente el sistema tegumentario, fue el más afectado, y a su vez los diagnósticos de etiliología infecciosa y traumática fueron los más frecuentes. El estudio de los exámenes realizados en consultas ambulatorias y hospitalizaciones, mostró que hubo menor frecuencia de éstos en caninos, comparados con felinos, y los más requeridos fueron las radiografías en caninos y la detección viral de felinos En los referente a los tratamientos médicos, tanto en consultas caninas como felinas, los antibióticos fueron los más usados (24,7 y 28,7%, respectivamente), seguidos por los antiflamatorios no esteroidales y corticoides. Los procedimientos quirúrgicos representaron un 7,1 y un 9,6% del total de las consultas caninas y felinas, respectivamente. Las cirugías más frecuentes en caninos fueron las traumatológicas y en los felinos fueron las castraciones y esterilizaciones. La frecuencia de tratamientos odontológicos en consultas caninas y felinas alcanzaron frecuencias de 1,2 y 1,5%, respectivamente; consistiendo fundamentalmente en destartrajes. El registro del estado al alta, fue realizado principalmente en las consultas de hospital, revelando además, que la frecuencia de pacientes caninos y felinos vivos (65,4 y 65,7%, respectivamente), superó notoriamente a la de pacientes muertos (10,9 y 7,7% respectivamente). Finalmente, la frecuencia de controles posteriores a las consultas, alcanzaron frecuencias de 25,6 y 22,7% del total de consultas caninas y felinas, respectivamente. Dichos controles estuvieron sujetos al seguimiento de enfermedades de etiología traumática e infecciosa, principalmente.
9

Estudio descriptivo de registros endoscópicos gastroenterológicos y sus diagnósticos histopatológicos en caninos y felinos

Fuentes Bravo, Rodrigo Ignacio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los informes endoscópicos de 36 caninos y 12 felinos, fueron descritos en relación a las características individuales, los resultados del examen endoscópico y el diagnóstico histopatológico de las biopsias obtenidas en dichas endoscopías. No existió registro de razas felinas a diferencia de los caninos, que reportaron 25% de mestizos (9) y 75% de individuos (27) pertenecientes a 17 razas puras. En relación al sexo de los pacientes, los felinos registraron igual proporción de machos y hembras, mientras que los caninos reportaron 39% de hembras (14) y 61% de machos (22). En cuanto a la edad, los felinos promediaron 7,3 años, mientras que los caninos registraron una edad media de 3,9 años. Los signos clínicos más prevalentes tanto en felinos como en caninos,,fueron vómito y diarrea con un 39,5% y 29,1% del total de casos respectivamente. Las principales lesiones registradas en la única esofagoscopía fueron edema e hiperemia, similar a lo reportado en 40 gastroscopías, es decir, edema en 45% de los casos, hiperemia en 20% y erosiones/úlceras en 17,5% de ellos, como las lesiones más prevalentes. En un total de 4 duodenoscopías no se reportaron lesiones de la mucosa, a diferencia de las colonoscopías que registraron edema en un 60%, erosiones/úlceras en un 20% e hiperemia en un 15% de los casos, de un total de 20 procedimientos. Los diagnósticos endoscópicos de cada segmento, comparados con los diagnósticos histopatológicos de las biopsias, reportaron niveles aceptables de especificidad y valor predictivo positivo, a diferencia de lo sucedido con los niveles de sensibilidad y valor predictivo negativo, lo que se traduciría en bajos niveles de validez y seguridad de la prueba endoscópica por sí sola. Por otra parte, los resultados de la prueba de McNemar y el índice kappa indicarían la existencia de diferencias significativas entre los cambios y un bajo acuerdo entre las observaciones endoscópicas e histopatológicas. Aunque la endoscopia es una excelente técnica para visualizar el estado macroscópico de la mucosa gastrointestinal, la evaluación histológica de biopsias endoscópicas siempre es necesaria para confirmar el diagnóstico
10

Estandarización e implementación de una técnica de qPCR para la detección de Leptospira sp. patógenas en muestras de orina de caninos domésticos

Sedano Sánchez, André Felipe January 2014 (has links)
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de importancia mundial en salud pública. La enfermedad en humanos está asociada a la presencia de la bacteria Leptospira spp. en los animales, en las zonas urbanas los animales domésticos como el perro juegan un rol importante en la transmisión de la enfermedad. Los caninos domésticos pueden desarrollar la enfermedad o ser portadores asintomáticos que eliminan la bacteria en grandes cantidades en la orina. El presente estudio tuvo como objetivo estandarizar e implementar una técnica de PCR en tiempo real con sondas TaqMan para detectar la presencia de leptospiras patógenas en muestras de orina de caninos domésticos infectadas experimentalmente con cepas patrón de Leptospira spp. Las muestras de orina fueron obtenidas de un perro clínicamente sano y negativo a la prueba de microaglutinación (MAT). Se utilizaron los cebadores Lepto R y Lepto F, específicos para Leptospira spp., y una sonda TaqMan Lepto probe, que amplifican e hibridan respectivamente una porción del gen rrs, capaces de diferenciar entre especies patógenas y no patógenas de leptospira. Se estandarizó el protocolo de PCR en 35 ciclos, con un proceso de desnaturalización inicial a 95°C por 5 minutos, seguida por una desnaturalización a 95°C por 15 segundos y finalmente el alineamiento y extensión en un solo paso a 60°C por 1 minuto. Los valores de Ct determinados durante la estandarización de la PCR, estuvieron en un rango de 12.53 a 18.21 para las 25 cepas patógenas de Leptospira spp., las cepas saprófitas y otros géneros bacterianos no dieron productos específicos. El estándar fue detectado hasta una dilución de 10² con un Ct de 29.98 a una eficiencia de 1.13 y con un coeficiente de correlación (R²) de 0.993. Se detectó ADN en las muestras de orina infectada desde la dilución de 10⁷ leptospiras/ml con un valor de Ct de 17.54 hasta una mínima dilución de 10² leptospiras/ml con un valor de Ct de 29.87. Palabras claves: caninos domésticos, PCR en tiempo real, sondas TaqMan, Leptospira spp., Leptospirosis, orina / Leptospirosis is a zoonotic disease of global importance in public health. The disease in humans is associated with the presence of the bacteria Leptospira spp. in animals; in urban areas domestic animals such as dogs play an important role in the transmission of the disease. Domestic canines infected with the bacteria can develop the disease or be asymptomatic carriers, eliminating bacteria in large quantities in their urine. This study aimed to standardize and implement a TaqMan Real-Time PCR assay to detect the presence of pathogenic leptospires in urine samples of domestic canines experimentally infected with standard strains of Leptospira spp. Urine samples were obtained from a clinically healthy dog, negative to the Microagglutination Test (MAT). The primers Lepto R and Lepto F specific for Leptospira spp. and a Lepto TaqMan probe were used, which amplified and hybridized respectively a portion of the rrs gene, differentiating between pathogenic and nonpathogenic species of Leptospira. Thermocycling program was standardized with 35 cycles of 95° C for 15 seconds and 60° C for 1 minute with an initial cycle of 95° C for 5 minutes. Ct values determined during the standardization of PCR were from 12.53 to 18.21 for the 25 pathogenic strains of Leptospira spp. In contrast saprophytic leptospira and other species of bacteria did not produce any specific Ct value. The standard strain was detected up to a dilution of 10² with a Ct value of 29.98 at an efficiency of 1.13 and a correlation coefficient (R²) of 0.993. DNA was detected in infected urine samples from the dilution of 10⁷ leptospires/ml with a Ct value of 17.54 to a minimum dilution of 10² leptospires/ml with a Ct value of 29.87. Keywords: domestic canines, real time PCR, TaqMan probe, Leptospira spp., Leptospirosis, urine / Tesis

Page generated in 0.0844 seconds