• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 18
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Proyecto de inversión pública para el mejoramiento de la infraestructura vial en la habilitación urbana municipal del distrito de la Victoria, Chiclayo, Lambayeque

Castillo Vásquez, Anita Lucia, Sánchez Gonzales, Elí January 2016 (has links)
La presente tesis es un proyecto de inversión pública para el mejoramiento de la infraestructura vial, en la habilitación urbana municipal del distrito de La Victoria – Chiclayo – Lambayeque. Como problema central de la investigación se ha planteado si será viable la ejecución del proyecto de inversión pública para el mejoramiento de la infraestructura vial en la habilitación urbana Municipal del Distrito de la Victoria. Asímismo, se ha planteado un objetivo para lograr dar solución al problema, se basa en obtener adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular, peatonal y eficiente mantenimiento del ornato en la zona de estudio, por lo cual se utilizó como fuentes primarias la encuesta y la observación, con el fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos. Dichas encuestas se aplicaron a los habitantes del objeto de estudio. Dentro de las principales conclusiones de este proyecto se destaca la población beneficiada que vienen hacer 1,038 habitantes. Por otro lado, para poder estimar cuanto es la variación de eje de dicho proyecto, se puede observar a través del flujo de costos incrementales a precios de mercado y a precios sociales para ambas alternativas teniendo como resultado un costo de efectividad por poblador de S/ 948.93 siendo este un resultado favorable para la viabilidad del mismo. Por último, cabe mencionar que el proyecto es viable de acuerdo a los resultados desde el punto de vista social, ambiental, análisis de sostenibilidad y de los indicadores económicos del costo de efectividad; al llevarse a acabo dicho proyecto se estará cumpliendo con el desarrollo social debido a que todas las personas desean vivir de acuerdo a sus valores y aspiraciones, siendo para ellos la infraestructura vial una necesidad de gran valor.
12

La comunicación para el cambio en los procesos de desarrollo social y comunitario promovidos por Aldeas Infantiles SOS Perú

Neira Lúcar, Cynthia Milagros January 2017 (has links)
Describe la experiencia de la autora como facilitadora entre los años 2007, 2008 y 2009 en el Programa de Prevención del Abandono Infantil: Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario de Aldeas Infantiles SOS Perú, y cómo desde esta labor, la comunicación se convirtió en una estrategia de desarrollo y para el cambio social que contribuyó a que las mujeres integrantes de las juntas directivas de los comités familiares fortalecieran sus capacidades y se involucraran en los procesos de toma de decisiones de su comunidad. Esta sistematización se ha basado en el análisis de la información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes: grupo focal y entrevistas semiestructuradas a integrantes de las juntas directivas de los comités familiares del Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario, y entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo profesional del programa de Aldeas Infantiles SOS; asimismo se realizó revisión y análisis documentario respectivo. En conclusión, la comunicación para el cambio social como estrategia transversal en la labor del facilitador permitió que las mujeres miembros de las juntas directivas de los comités familiares mejoraran sus habilidades de comunicación, negociación, diálogo, toma de decisiones, liderazgo, entre otros; y además, promovió el ejercicio de la participación en espacios de toma de decisiones de su distrito. / Trabajo de suficiencia profesional
13

Identidad corporativa y estrategias de comunicación interna en la municipalidad distrital de Santa Anita

Villugas Leonardo, Junny Tatiana January 2007 (has links)
El presente estudio se realizó en la Municipalidad de Santa Antia, en la gestión del alcalde Lic. Tadeo Guardia Huamani en los años 2003-2005. En la investigación realizada encontramos que la imagen corporativa de la municipalidad se encuentra deteriorada ya que el trabajador municipal no se siente identificado con su institución y no existe un programa de identidad explicito. Mejorar la imagen de la organización es actuar desde el fondo del problema, que viene a ser la identidad corporativa; lograr la identificación del personal es trabajar el proceso de comunicación de la misma. Ademas, el rol fundamental de los miembros de la organización es comunicar la identidad (autoimagen) de a organización a través de su accionar comunicativo; es decir, a través de su comportamiento cotidiano, y así contribuir en la proyección de una imagen positiva de la organización. Por ello es importante que el personal de la municipalidad se identifique con su organización.
14

Identidad corporativa y estrategias de comunicación interna en la municipalidad distrital de Santa Anita

Villugas Leonardo, Junny Tatiana January 2007 (has links)
No description available.
15

Parque cultural y museo arqueológico como soporte para el desarrollo comunitario territorial en el poblado de Kuntur Wasi

Guerrero Ochoa, Diana Carolina January 2019 (has links)
En los últimos años, los museos y los vestigios patrimoniales han sufrido un estado de estanqueidad, estableciéndose como puntos muertos en el territorio, sin darle mayor importancia al factor dinamizador que pueden cumplir estos equipamientos en las zonas pobladas aledañas a los remanentes arqueológicos y el paisaje circundante, además de los factores sociales y culturales que son desaprovechados. Con la elaboración de este proyecto se pretende encontrar un punto de equilibrio entre el patrimonio, el paisaje, la arquitectura y la sociedad, para hacer de los remanentes arqueológicos testigos fieles y educadores del pasado de un territorio y de una sociedad, para revalorizar la cultura local y rescatar la identidad de un pueblo y un territorio. Además, establecer el rol del museo en el desarrollo comunitario otorgando a su vez espacios territoriales y arquitectónicos en los cuales se pueda dar el aprendizaje adecuado de los remanentes arqueológicos.
16

Propuesta para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Reserva Natural el Pilco, Cutervo

Llaja Monsalve, Solenka Anahis January 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general plantear una propuesta de desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la reserva natural El Pilco, basándose en el modelo implementado por CODEPSA, cuya base tiene el análisis de cuatro componentes: las condiciones de la comunidad, las condiciones de la reserva, los comuneros vistos como la oferta y de la demanda, cuyo análisis se realizó desde un enfoque mixto. Su diseño, por tanto, se divide dos clasificaciones: cualitativo, aplicando el estudio del caso y a su vez desde un enfoque cuantitativo no experimental y transversal. La población, muestra y muestreo está dividida en oferta y demanda, para la primera se obtuvo del número total residentes de la comunidad, la muestra fue por mapeo de viviendas y el muestreo fue bola de nieve: para la demanda la población incluyó a las provincias Chiclayo y Cutervo, la muestra fue probabilística estratificada desproporcionada y el muestreo fue aleatorio simple. La operaciónalización tuvo un mismo factor y variable, se utilizaron técnicas de observación, bibliográficas y de entrevista; encuestas tanto en la escala de Lickert como de un modelo de preguntas cerradas. Los datos fueron procesados a través del programa Excel y también se tuvo en cuenta los debidos criterios éticos. La metodología es no experimental descriptiva. Los resultados de la aplicación de las técnicas de obtención de datos han sido plasmados al mismo orden en que se encuentra cada uno de los cuatro objetivos específicos. Así mismo en el capítulo V, se plantearon nuevos objetivos para el cumplimiento de la propuesta, logrando plantear mejoras dentro de la comunidad y en sus roles en cuanto a servicios turísticos, un mejor circuito turístico con un itinerario de viaje y estrategias de publicidad orientadas a las características de la demanda estudiada. Entre las principales conclusiones se puede decir que el desarrollo del TRC en la comunidad servirá como contribuyente de una economía más equilibrada, que proyecte igualdad de oportunidades. Los comuneros se muestran prestos al apoyo de esta propuesta, sin embargo, las mejoras planteadas y las nuevas propuestas tanto de itinerario como de estrategias de publicidad, son de suma importancia, ya que garantizará la llegada y cumplimiento de las expectativas de los turistas, quienes se ven motivados en realizar actividades turísticas del tipo vivencial.
17

La comunicación participativa en la transformación de percepciones negativas acerca de la vejez a partir del empoderamiento y visibilización de los adultos mayores. Proyecto “Juventud Acumulada” en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Surquillo, en el 2015

Olano Mayta, Roxana 06 May 2019 (has links)
La presente investigación se propone analizar el uso de estrategias comunicacionales y estimar su incidencia desde la experiencia del proyecto “Juventud Acumulada” dirigido a adultos mayores del distrito de Surquillo, en Lima Metropolitana. Este fue implementado en el 2015 por alumnas de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Para esto, se pretende aportar conocimientos y evidencias de participación con la población adulta mayor y cuestionar su rol en la sociedad respondiendo a la pregunta ¿cómo las estrategias y recursos comunicacionales inciden en el empoderamiento del adulto mayor y en mitigar las percepciones negativas acerca de la vejez a través de la propuesta de Juventud Acumulada, implementada en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Surquillo? Se realizó una revisión teórica dividida en tres ejes: en la problemática del adulto mayor, para comprender el marco de la vejez y el envejecimiento; en los enfoques de comunicación participativa, empoderamiento y participación ciudadana; y, en las bases teóricas para la creación de estrategias de comunicación aplicadas por el objeto de estudio. Es así que, la metodología cualitativa permite comprender el rol de la comunicación a partir de los recursos comunicacionales implementados por la estrategia de “Juventud Acumulada” e interpretar los procesos de transformación en los actores involucrados en el proyecto. En calidad de la elaboración de una investigación-acción, se realizaron observaciones no participantes y participantes, entrevistas y grupos focales, tanto a los participantes como a los realizadores de la iniciativa; y, a los gestores municipales del distrito de Surquillo. En este sentido, los hallazgos pretenden comprobar el funcionamiento de dichas estrategias comunicacionales y por tanto validar que el diálogo, la participación activa y el uso de intervenciones en el espacio público como medio de visibilización del accionar a los adultos mayores contribuyen con el cumplimiento del objetivo de la propuesta.
18

Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho

Galiano Vásquez, Abraham January 2007 (has links)
Consciente de ello el presente documento: Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo Local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho, centra su análisis en la juventud desde el punto de vista de sus vínculos con el Gobierno Local, las ONGs, la PNP y demás organizaciones, toda vez que entender las formas de comunicación que se establecen entre estas instituciones y los mismos, en el momento de tomar decisiones, elaborar programas y proyectos, es fundamental para fomentar su participación y construir democracia. En este sentido el problema de investigación se relaciona con los deficientes enfoques y estrategias de comunicación aplicados en las políticas de desarrollo local para los jóvenes de ese distrito, ejecutados por el Municipio y las ONGs. El objetivo principal, es precisamente identificar los enfoques de comunicación y la aplicación de las estrategias comunicacionales en las políticas de desarrollo a favor de la juventud llevadas a cabo por las mencionadas organizaciones. Entre los objetivos específicos encontramos a la identificación de los programas o proyectos desarrollados; los marcos conceptuales con los que se realiza el trabajo juvenil, el reconocimiento de los medios y mecanismo de comunicación para dar a conocer sus programas y comunicarse con los jóvenes; conocer los espacios de participación juvenil y realizar un diagnóstico situacional de la realidad de los jóvenes del distrito.
19

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Un nuevo escenario para el desarrollo local de las comunidades. Estudio de caso: Comunidad Ómnia-Barrio el Raval, Barcelona

Obando Arroyave, Luis Carlos 14 June 2007 (has links)
Aquesta investigació estudia les estratègies pedagògiques i comunicacionals que s'utilitzen avui per reduir la "fractura digital" (tecnologia i de coneixement) entre les persones que utilitzen les noves tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) i aquelles que no tenen accés o no les saben utilitzar. L'estudi explora, descriu, analitza i interpreta la manera com les TIC s'estan implantant i utilitzant en les comunitats locals que tenen un risc d'exclusió social i tecnològica.Per aconseguir els seus objectius, la investigació es realitza en un escenari real com és la Comunitat Òmnia del barri del Raval de Barcelona, Espanya, i de manera específica en el seu Telecentre o sala-mediàtica. Abordem aquest estudi a partir del disseny d'una sèrie de categories i d'uns indicadors que ens permeten mesurar, interpretar i analitzar l'ús i l'impacte d'aquestes tecnologies en el desenvolupament cultural d'aquesta comunitat, però igualment pretén que aquesta metodologia dissenyada pugui ser aplicable a altres comunitats amb característiques similars a l'estudiada.L'estudi travessa dos camps com són el desenvolupament social i comunitari de les localitats, per un cantó, i el de l'ús de l'impacte que tenen les noves tecnologies de la informació i la comunicació en la pedagogia social, per l'altra banda. En aquest sentit, l'objectiu fonamental de la tesi consisteix a realitzar un diagnòstic descriptiu i en profunditat dels canvis i nous escenaris reals i virtuals que apareixen en l'anomenada "Societat de la Informació", i de la manera com les comunitats locals estan implantant aquestes tecnologies per potenciar el seu desenvolupament cultural i comunitari. / Esta investigación estudia las estrategias pedagógicas y comunicacionales que se utilizan hoy para reducir la "brecha digital" (tecnológica y de conocimiento) entre las personas que usan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y aquellas que no tienen acceso o no saben como utilizarlas. El estudio explora, describe, analiza e interpreta la manera como las TIC se están implementando y usando en las comunidades locales que tienen un riesgo de exclusión social y tecnológica.Para lograr sus objetivos, la investigación se realiza en un escenario real como es la comunidad Ómnia del barrio el Raval de Barcelona, España, y de manera específica en su Telecentro o sala-mediática. Abordamos este estudio a partir del diseño de una serie de categorías y de unos indicadores que nos permiten medir, interpretar y analizar el uso y el impacto de estas tecnologías en el desarrollo cultural de esta comunidad, pero igualmente pretende que esta metodología diseñada pueda ser aplicable en otras comunidades con características similares a la estudiada.El estudio cruza dos campos como son el desarrollo social y comunitario de las localidades, por un lado, y el del uso e impacto que tienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la pedagogía social, por el otro. En este sentido, el objetivo fundamental de la tesis consiste en realizar un diagnóstico descriptivo y en profundidad de los cambios y nuevos escenarios reales y virtuales que aparecen en la llamada "Sociedad de la Información", y de la manera cómo las comunidades locales están implementando estas tecnologías para potenciar su desarrollo cultural y comunitario. / This research paper studies the pedagogical and communicational strategies used today to reduce the "digital gap" (in technology and knowledge) between those who use the new information and communication technologies (ICT) and those with no access to them or who do not know how to use them. The study describes, explores, analyzes and interprets the way in which ICT are being implemented and used among the local communities that are at high risk of social and technological exclusion.In order to achieve its objectives, the study was carried out under real-life conditions among the Ómnia Community of the Raval neighbourhood, in Barcelona, Spain, and specifically in its Telecentre or socio-media lounge. We undertook the study by first designing a series of categories and indicator that would allow us to measure, interpret and analyze the use and impact of these technologies on the community's cultural development. Our intention was that the methodology we designed might be applied in other communities having similar characteristics to the one under study.The study crosscuts two areas, social and community development, on the one hand, and the use and impact of new ICT in social pedagogy, on the other hand. In this sense, the main purpose of our study was to carry out a descriptive and in-depth diagnosis of the changes and new virtual and real scenarios emerging in the so-called "Information Society", and the way in which local communities are implementing these technologies in order to maximise their cultural and community development.
20

Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho

Galiano Vásquez, Abraham January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.113 seconds