• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 13
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cavas del Llano Subercaseaux : centro artístico-cultural para el desarrollo de la nueva escena musical en Santiago

Vallejos Casanova, Felipe January 2008 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
12

Desarrollo cultural comunal : metodología participativa y elaboración de planes sustentables : espectro territorial: Región Metropolitana. Caso 1: I. Municipalidad de Maipú

Aliaga Romero, Bárbara, Valenzuela Peterakis, Thiare January 2010 (has links)
Tesis no autorizada por las autoras para ser publicada a texto completo / Magíster en gestión cultural / En la presente Tesis de Magíster se plantea una metodología para generar Planes de Desarrollo Cultural Comunal en los que la ciudadanía tenga una participación sustantiva, con el fin de lograr que los municipios, como entidades públicas, reviertan el rol tradicionalmente paternalista del Estado, y se convierta en agentes estimuladores y articuladores de iniciativas y soluciones; es decir, en organismos donde la población tenga un rol activo en la construcción y elaboración de políticas, estrategias y planes de desarrollo cultural. De esta forma se podrá generar una planificación de trabajo congruente con las aspiraciones reales de la comunidad y, por lo tanto, con base para tener sustentabilidad en el tiempo. Así mismo se proponen acciones que puedan tener proyección y sustentabilidad en el tiempo debido a que, tanto la metodología participativa empleada como el Plan de Desarrollo Cultural Comunal propuesto se basan en un enfoque tridimensional; vale decir, en una propuesta que mejore el desarrollo humano, promueva el crecimiento local y fortalezca la institucionalidad estatal, a través de proyectos simultáneos de corto, mediano y largo plazo, que estén orgánicamente relacionados entre sí, según un objetivo mayor.La metodología desarrollada fue aplicada a la Ilustre Municipalidad de Maipú, sin embargo el método participativo utilizado para generar el Plan de Desarrollo Cultural se puede usar en cualquier comuna del país.. Ello, porque la finalidad de este trabajo es generar un mecanismo apropiado para que los municipios sean capaces, a través del uso de este mismo sistema, de generar planes culturales que sean participativos desde su elaboración hasta su puesta en marcha, forjando así el sentido de pertenencia e identidad local, ambos aspectos muy necesarios para que cualquier grupo humano pueda lograr sus objetivos de desarrollo cultural, tanto a nivel individual como colectivo.
13

Plan de Negocios para una Empresa de Gestión Cultural

Echeverría Vicencio, Francisco January 2011 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo desarrollar un plan de negocios para la empresa GPA Consultores Asociados. Esta empresa fue constituida durante el año 2010 con el fin de prestar servicios de gestión de eventos artísticos culturales para grandes empresa e instituciones. Para concretar el objetivo planteado se siguió una metodología ya definida para planes de negocios, partiendo por la elaboración de análisis de la industria y del mercado, y concretando con la estructuración de planes específicos y una evaluación financiera del proyecto de negocios. Del análisis estratégico se logró determinar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, comprobando que la industria presenta importantes oportunidades de negocio y una rentabilidad media. Por último se determinó que los factores críticos de éxito del negocio corresponden a: el desarrollo de una red de clientes estables, la gestión de alianzas estratégicas en la industria cultural, la diferenciación de los servicios ofrecidos por la empresa y el desarrollo de proyectos innovadores y de calidad. El análisis del mercado realizado permitió obtener la información necesaria para la elaboración del plan comercial de la empresa. De este análisis se desprenden los servicios requeridos por los clientes y se cuantifica el mercado objetivo en 66 grandes empresas y 27 instituciones culturales, en segmentos claramente identificados. Del plan comercial se desprende que la estrategia definida para la empresa corresponde a una diferenciación en los servicios entregados y a un enfoque en los clientes que se caractericen por su alto consumo de eventos culturales. Se estableció además que los servicios serán comercializados a través de la venta directa correspondiendo éstos a eventos corporativos y eventos culturales, además de la elaboración de planes de acción cultural que incorporen un mix de estos eventos. En el plan de operaciones se definieron los procesos necesarios para la entrega del servicio a los clientes. Estos procesos están orientados principalmente al desarrollo de propuestas personalizadas y de alta calidad, bajo un modelo de desarrollo artístico interno y de externalización de servicios de soporte. Por otra parte se definió la estructura de RRHH necesaria para concretar dichos procesos y las principales características de sus componentes. Finalmente del plan financiero se concluyó que el proyecto es económicamente viable, presentando un VPN de $44.257.397, un PRC de 1,7 años y una TIR del 69% para un período de evaluación de 5 años. De todo lo anterior se concluye una alta viabilidad del negocio, teniendo siempre en consideración las recomendaciones que se desprenden del presente trabajo.
14

Bosquejos del Monte. Ensamblajes entre el bosque nativo y los habitantes locales de Puyuhuapi y Cerro Castillo en el contexto neoliberal

Libuy Hidalgo, Macarena 06 1900 (has links)
Antropóloga Social / La región de Aysén ha estado inmersa en la construcción de un imaginario geográfico de escala nacional, que desde el siglo XX se ha traducido en diversos mecanismos de institucionalización del espacio, tales como exploraciones geográficas, políticas de colonización, integración al centro de la nación, etc. Hoy los nuevos ejes de su construcción sociocultural dentro del imaginario nacional, son los discursos de desarrollo en torno al valor de la conservación y protección de la naturaleza (Nuñez et al., 2014:2), que la posicionan como “Aysén, Reserva de Vida” (GORE, 2009). Estos discursos de desarrollo para la región de Aysén, se enmarcan en los procesos de liberalización económica que sufre Chile desde los años 80’ (Vallejos, 2005), en cuyo caso para la región, el valor “ambiental” y su condición periférica o aislada, funcionan como objeto de transacción desde fines de dictadura (Nuñez et al., 2014). Esto genera que el territorio sufra un vuelco en su dinámica clásica ligada a la tierra por parte de colonos-campesinos, y desde 1989, se comiencen a vislumbrar otros intereses y políticas de libre mercado ligados a la naturaleza, como lo son el turismo, la conservación y el mercado de tierras (Nuñez et al., 2014). Coincidente con ello, nos interesa ver de qué forma los habitantes locales de Aysén están viviendo las consecuencias de estas políticas de libre mercado y se están vinculando con ellas, específicamente en sus formas de relacionarse con los bosques nativos, considerando tanto las prácticas culturales de uso y consumo del bosque, como las representaciones que socialmente se construyen sobre éstos. Para este fin se escogieron como localidades de estudio Puyuhuapi y Cerro Castillo
15

Centro para el desarrollo y difusión de la cultura y el patrimonio de Cobquecura: proyecto de rehabilitación como iniciativa para un plan mayor de valorización de zona típica

González Muñoz, Tamara January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
16

Modelo de gestión cultural para "Unidades Territoriales" de Chile

Matthey Correa, Gabriel January 2009 (has links)
No description available.
17

CCR centro cultural para Recoleta : lugar de encuentro, interacción y difusión de las artes urbanas

Campos, Johana January 2007 (has links)
La temática de esta memoria aparece inicialmente por el proceso de evolución y crecimiento que se ha evidenciado en la comuna de Recoleta, en el ámbito cultural. La comuna está repuntando desde hace un tiempo (aproximadamente 6 años) llevado de la mano con el nivel socioeconómico en comparación con el contexto metropolitano. La cultura también a tomado presencia, tanto así que nació la Corporación de la Cultura inaugurada en marzo de 2007, generando así una faceta en las actividades que habitualmente caracterizan a la comuna de Recoleta, la cual es reconocida como una comuna mayoritariamente popular de carácter comercial. Se han implementado programas y actividades que apuntan claramente a una integración social a través de herramientas tan claras como la cultura.
18

La Chimba. Instituto chileno-chileno de cultura: barrio + cultura

Guerrero Del Río, Camilo January 2005 (has links)
Esta memoria busca, a través de la convergencia de inquietudes diversas relacionadas con el ejercicio proyectual, la teoría, la historia, y la relación con otras disciplinas, poner en evidencia una postura arquitectónica relativa a la ciudad y al objeto arquitectónico en particular, que ha evolucionado a lo largo de estos 6 años de carrera, y al mismo tiempo, establecer las conexiones que permitieron, de manera consecuente, llevarla a un proyecto de arquitectura.
19

Centro de eventos público Viña del Mar

Andrews, Luz María January 2006 (has links)
No description available.
20

Centro cultural corpora: para personas con diversas capacidades Sede de la Fundación América

Rincón, Carolina January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0796 seconds