• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 31
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Metodología de casos de enseñanza: emprendimientos chilenos

Daruich Pando, Betsabé Andrea, Frohlich López, Martín Andrés, Núñez Marinoff, Josefina, Reyes Contreras, Valentina Paz 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente tesis tiene como objetivo da a conocer tres historias chilenas de emprendimiento, las cuales fueron desarrolladas bajo el método de casos de estudio y buscan servir como material de aprendizaje para estudiantes de pregrado de escuelas de negocios y similares.
12

Desarrollo financiero y crecimiento económico : efecto de inversionistas institucionales

Alonso Arteche, Paulina 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La relación entre crecimiento económico y desarrollo financiero ha sido un tema extensamente investigado. La pregunta es si el desarrollo financiero causa crecimiento económico o viceversa. El principal objetivo de este estudio es investigar la relación causal entre crecimiento económico y desarrollo financiero tomando en cuenta el efecto de los inversionistas institucionales, como fondos de pensiones, fondos mutuos, compañías de seguros y los créditos privados de bancos e instituciones financieras, a través de los activos mantenidos como porcentaje del PIB. Se utilizan datos de panel para 54 economías del mundo para el periodo 1999-2011, la estimación se realiza a través del método generalizado de momentos (GMM). Utilizando los métodos de estimación propuestos por Arellano-Bond (1991), y Arellano-Bover (1995) y Blundell-Bond (1998). Se encuentra un impacto positivo y estadísticamente significativo de los inversionistas institucionales sobre el crecimiento económico. Este trabajo se basa principalmente en el estudio desarrollado por Rault et al. (2014) quienes investigan la relación entre desarrollo financiero y crecimiento económico para cinco economías del centro y este de Europa, estimando a través de datos de panel para el periodo 1994-2011. Las variables utilizadas en el presente estudio son las mismas utilizadas por estos autores y se basan en la amplia literatura previa que existe con respecto a esta relación, específicamente las variables se dividen en dos grupos: el primero, corresponde a variables que pertenecen a una ecuación estándar de crecimiento, y el segundo, a variables del sector y desarrollo financiero de los países de la muestra. Además de estas variables, se incluye una medida de la presencia de inversionistas institucionales con el objetivo de testear el efecto de estos en el crecimiento económico, esta variable es calculada como la suma de los activos mantenidos en compañías de seguros, fondos mutuos, fondos de pensiones y créditos bancarios, como porcentaje del PIB. Y luego se mide el impacto de cada uno de estos actores por separado. Existen varios estudios que intentan probar la relación entre crecimiento económico e inversionistas institucionales, la mayoría se enfocan en otras muestras de países, años, y utilizan diferentes metodologías econométricas y variables explicativas a las que se usaron en el presente estudio. Harichandra y Thangavelu (2004) estudian el rol de los inversionistas institucionales en el desarrollo del sector financiero y el crecimiento económico para países de la OECD, específicamente, utilizan los fondos de pensiones, compañías de seguros y compañías de inversión. Utilizan un panel dinámico VAR para 23 países de la OECD sobre el periodo 1988-1999. Encuentran que los inversionistas institucionales tienen un fuerte impacto causal en el desarrollo del mercado accionario, pero no en el desarrollo de intermediarios financieros. Esto sugiere que los inversionistas institucionales estarían aumentando el crecimiento de los mercados accionarios a expensas del progreso en préstamos y depósitos tomando la función del sector bancario. En general, la causalidad en el crecimiento de inversionistas institucionales hacia el desarrollo del sector financiero se ha extendido sobre el crecimiento económico. Cavenaile y Sougne (2012) utilizan un panel cointegrado para estudiar la potencial relación de largo plazo entre crecimiento económico, desarrollo bancario e inversionistas institucionales para 6 economías de la OECD. Encuentran una causalidad de largo plazo entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico que difiere por país, también encuentran que para 4 de las 6 economías existe una relación negativa entre los bancos y los inversionistas institucionales. Este estudio es un aporte a la literatura con respecto a estudios previos, dado que no existen estudios que testeen esta relación para la muestra de países seleccionados y los años utilizados, por tanto para su realización se formo una nueva base de datos que puede ser un aporte para futuras investigaciones. Por otro lado, la mayoría de los estudios previos utilizan una metodología de corte transversal o datos de panel, pero no datos de paneles dinámicos, éste último consiste en una técnica basada en Arellano Bond (1991) la cual utiliza instrumentos basados en previas realizaciones de las variables explicativas para tener en cuenta la endogeneidad de los regresores y por lo tanto, provee una estimación más eficiente y sin sesgo. Se espera que este estudio aporte a la relación entre crecimiento económico e inversionistas institucionales y pueda ser utilizado como punto de partida para futuros análisis de esta relación. Los inversionistas institucionales son organizaciones que operan grandes volúmenes de activos: bancos, sociedades financieras, compañías de seguro, AFP, entidades nacionales de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley1. También tendrán este carácter, las entidades que señale la Superintendencia mediante una norma de carácter general, siempre que se cumplan las siguientes condiciones copulativas: que el giro principal de las entidades sea la realización de inversiones financieras o en activos financieros, con fondos de terceros; y que el volumen de transacciones, naturaleza de sus activos u otras características, permita calificar de relevante su participación en el mercado. Los intermediarios financieros y de mercado tienden a disminuir los costos de búsqueda de potenciales inversionistas y proyectos, ejerciendo el control corporativo, administrando riesgos, y movilizando el ahorro. Por lo tanto, es por el gran volumen de activos e instrumentos que manejan estos actores financieros que economías con intermediarios financieros y de mercado más desarrollados gozan de mayores tasas de crecimiento. Pagano (1993) sugiere tres formas en las que el desarrollo del sector financiero puede afectar el crecimiento económico bajo un modelo básico de crecimiento endógeno. Primero, puede aumentar la productividad de las inversiones. Segundo, un sector financiero eficiente reduce los costos de transacción y por tanto, aumenta la proporción de los ahorros destinados a inversiones productivas. Un sector financiero eficiente aumenta la liquidez de las inversiones. Tercero, el desarrollo del sector financiero puede promover o disminuir los ahorros. Los inversionistas institucionales estarían ayudando en estos tres aspectos, dada la importancia que han ganado en el mercado de capitales a través de su mayor participación y como inyectores de liquides. La literatura teórica y empírica ha llegado a un creciente consenso acerca del significativo impacto que tiene el desarrollo del sistema financiero en el crecimiento económico. Un sistema financiero más desarrollado afecta las decisiones de inversión y ahorro, mejorando la asignación de recursos en la economía y, con ello, impulsando el crecimiento económico. Leahy et al. (2001) usan datos de los países pertenecientes a la OECD y muestran que el mercado accionario y el desarrollo de las instituciones financieras están relacionados con el crecimiento económico. Por otro lado, Rybczinski (1997) sugiere que se pueden distinguir tres etapas: banco, mercado y fase securitizadora. La mayoría de las economías de mercados emergentes están todavía en la fase orientada en bancos, mientras que los países de la OECD están ya sea, en la fase de mercado o la fase securitizada; donde “securitizada” implica un aumento en la importancia de las finanzas de securities, en vez de paquetes de préstamos en forma de securities. Donde existe ausencia de inversionistas institucionales los bancos dominan, estos inversionistas comienzan a desarrollarse en la etapa de mercado y se vuelven dominantes en la etapa securitizada. Davis (2003) indica que naciones pertenecientes a la OECD presentan un mercado financiero que se basa en una mayor participación de inversionistas institucionales, a diferencia de países emergente que se basan en bancos. Corbo, Hernández y Parro (2004), en un estudio de corte transversal, analizan el rol de las instituciones y las políticas en el crecimiento económico. Las estimaciones arrojan como resultado que, una vez que se toma en cuenta la calidad de las instituciones, variables de política como el grado de apertura y gasto de gobierno no son importantes (no resultan estadísticamente significativas). Sin embargo, el grado de desarrollo financiero es un determinante significativo e importante del crecimiento, aunque su significancia económica resulta menor que lo reportado en estudios previos. Utilizando estas estimaciones estos autores muestran que casi un 65% de la diferencia de crecimiento entre Asia y América Latina durante la década de los 90s se debe a la diferencia en el desarrollo financiero entre ambas regiones. Hernández y Parro (2005), analizan si el sistema financiero ha determinado el crecimiento económico en Chile, tomando como medida de desarrollo financiero el crecimiento del crédito privado como porcentaje del PIB. Los resultados sugieren que en periodos con mayor desarrollo financiero, el ratio de crédito privado fue mayor, apoyando la hipótesis de mayor crecimiento económico. También concluyen que un problema puntual del sistema financiero chileno es la baja liquidez del mercado accionario; a pesar de ser un mercado relativamente grande éste es tremendamente ilíquido. Otra área donde también existe un desafío importante es el desarrollo de la industria de capital de riesgo, tal que ésta permita desarrollar firmas con un alto potencial de crecimiento. También es necesario apoyar el desarrollo del mercado de derivados financieros. La estructura de este estudio está definida de la siguiente forma, en la sección II se presenta una revisión bibliográfica respecto a diferentes estudios que proveen la relación entre desarrollo financiero y crecimiento económico, y la relación de éste último con inversionistas institucionales o instituciones no bancarias. La sección III presenta los datos y variables que serán utilizados en la estimación. En la sección IV, se explica la metodología econométrica de datos de panel que será utilizada, específicamente GMM desarrollado por Arellano-Bond y Arellano-Bover/Blundell-Bond. Luego, en la sección V se presentan los resultados obtenidos y en la sección VI se recalculan separando por inversionistas institucionales, para finalizar en la sección VII con las principales conclusiones de este estudio.
13

Análisis comparativo de las diferencias en el dinamismo económico regional en Chile

Barría Eltit, Carolina 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo tiene por objetivo estudiar las diferencias en el ritmo de crecimiento económico a nivel regional, analizando comparativamente los posibles factores que podrían ser determinantes en la trayectoria de crecimiento del PIB per cápita de cada región. Del análisis comparativo se puede concluir que para regiones con estructuras productivas distintas, un mayor ritmo de crecimiento dependerá del grado de diversificación de la base económica, esto es a mayor diversificación mejor desempeño. En cambio, al comparar aquellas regiones con estructuras productivas similares el mayor dinamismo dependerá de su posición respecto a su frontera de producción; mientras más alejado se encuentre su nivel de producción del potencial de crecimiento mayor será el ritmo de crecimiento económico.
14

Tendencias de largo plazo de oferta laboral y crecimiento económico en Chile

Retamal Retamal, Yerko January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El momento de desaceleración econ ómica que atraviesa Chile ha despertado el interes por explorar que tan factibles son las politicas de empleo para mejorar el crecimiento del PIB. El objetivo de este trabajo es analizar la relacion de largo plazo que existe entre el mercado del trabajo y el crecimiento economico. Para ello se estimo la elasticidad empleo-producto separando por las distintas heterogeneidades que presenta el mercado del trabajo, como genero, edad y tipos de jornada. Ademas se descompuso el analisis de oferta laboral en tasas de participacion y horas promedio trabajadas. Esto se conoce como los margenes extensivos e intensivos de la oferta de trabajo. Los resultados encontrados aportan evidencia rearmando la capacidad de las politicas de empleo como herramienta para mejorar el crecimiento, pero tal herramienta puede ser mas efectiva si se focaliza en mujeres y jovenes, y en legislaciones que favorezcan el uso de la jornada parcial, algo muy importante en un ano de reforma laboral.
15

Economía colonial y desarrollo actual : análisis del caso chileno

Espinoza Moraga, Alejandro January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este estudio analiza los efectos de largo plazo que las condiciones económicas de inicios de la época colonial tienen sobre el desarrollo económico regional de largo plazo en Chile. Las regiones se distinguen por su estructura económica colonial como: Zonas Agrarias, estrechamente vinculadas al mundo agrícola; Zonas No Agrarias, donde el mundo agrícola es menos influyente y tiene más incidencia el mundo minero; y Zonas Incorporadas Posteriormente, donde no hubo poblamiento considerable hasta épocas posteriores. Mediante el análisis de algunos indicadores relacionados al desarrollo económico a nivel regional (tasas de alfabetización, urbanización y matrículas escolares) para los siglos XIX, XX y XXI, se muestra que existen diferencias según el tipo de Zona al cual pertenecen las distintas regiones del país. La evidencia indica que la Zona No Agraria presenta a lo largo de este periodo de tiempo un nivel mayor de desarrollo económico, asociado al carácter más inclusivo que tenían las actividades económicas coloniales, principalmente la minería. Por otra parte, el mundo agrario que se daba más en los otros dos tipos de Zona, podría haber limitado los beneficios del desarrollo económico a esferas más reducidas de la población. Estas diferencias tienden a desaparecer hacia fines del siglo XX, e incluso se revierten. El análisis no alcanza a determinar causalidades, pero es altamente sugerente acerca de los efectos que tiene la economía colonial en el desarrollo económico posterior.
16

Hornopirén (1973-2007): tres décadas de cambios, contradicciones y paradoja

Román Carrasco, José January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Muchas veces, pareciera ser que la Patagonia chilena quedó inmovilizada en el tiempo. Renombrados son algunos de los textos1 que relatan la historia de su origen, de su anexión al territorio chileno, y los diversos conflictos que se han suscitado con los países vecinos en torno a los límites fronterizos, como también algunos relatos de los primeros colonos, o las crónicas de aquellos primeros naturalistas y viajeros que se atrevieron a adentrarse a esta zona. Pero en oposición, es muy difícil encontrar textos que analicen la historia de estas regiones en periodos más cercanos, quedando muchos de los procesos actuales en una “confortable” nubosidad. “Confortable”, pues junto con existir un desconocimiento respecto de su historia actual, tal pareciera que este desconocimiento a generado como correlato la idea de un cierto estado de “armonía” en el cual no existieran ni luchas, ni conflictos, ni tensiones históricas en este territorio. Frente a ésta situación, es que desde esta investigación se plantea la necesidad de realizar un análisis crítico desde nuestra disciplina, que se esfuerce por re-pensar la historia de esta zona más allá de los clásicos discursos nacionalistas en pro de una defensa de la Patagonia frente a enemigos y complots internacionales imaginarios (el Plan Andinia, por ejemplo) , y por sobre todo, alejado de esta atmosfera reduccionista de “armonía” y “pureza” con la cual los capitales invertidos en el turismo, muy potenciado por el Estado chileno, han intentado cubrir la actual situación de crisis en la cual se encuentran amplios sectores de este territorio.
17

Desarrollo económico local: análisis de caso del barrio Italia, comuna de Providencia

Menz Queirolo, Eduardo Alfredo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar la experiencia de Desarrollo Económico Local, ocurrida en el Barrio Italia de la comuna de Providencia, ciudad de Santiago, especialmente durante los últimos 15 años, con el propósito de contribuir al diseño de políticas y líneas de acción (nacionales y locales) que potencien este sector. El Barrio Italia se ha constituido en este último tiempo en un polo de desarrollo económico que ha debido enfrentar, dado su carácter mixto, los desafíos en torno a la armonización del crecimiento inmobiliario, el aumento de población flotante, la intensa actividad comercial, con la identidad del barrio, el respeto al patrimonio y la buena convivencia entre los distintos sectores residenciales y productivos que lo constituyen. Un aspecto que caracteriza al Desarrollo Económico Local es el protagonismo que poseen los actores del territorio en el progreso de éste. Es por ello, que la metodología utilizada para este Estudio de Caso, ha sido principalmente de tipo cualitativa, con técnicas de observación participante, entrevistas en profundidad a actores claves, y dinámicas de grupo focal, lo cual ha permitido contrastar los análisis y extraer nuevas conclusiones. Las preguntas que han guiado esta investigación buscan identificar aquellos aspectos económicos y sociales que han contribuido a la generación del Desarrollo Económico Local en el Barrio Italia, los problemas y obstáculos que han debido enfrentar los diversos actores presentes y la forma en que el municipio puede contribuir con sus políticas y servicios al mejoramiento de las condiciones y ambiente para el Desarrollo Económico Local comunal. Producto de la investigación se desprende, que lo que efectivamente existe en este territorio es un proceso en desarrollo y con atributos de Desarrollo Económico Local, no consolidado aún, con una gran cantidad de actores e intereses diversos, que requieren de una compleja articulación de políticas y recursos para su exitosa puesta en acción. Se concluye que para avanzar en la implementación de iniciativas exitosas en materia de Desarrollo Económico Local, y en particular en el Barrio Italia, se requiere que el gobierno municipal, en conjunto con el sector privado y la sociedad civil, asuman un nuevo rol capaz de crear un entorno favorable para el Desarrollo Económico Local, capaz de activar y canalizar las fuerzas sociales en pos de un proyecto de desarrollo común, dando impulso a la capacidad asociativa de fomento productivo y competitividad sistémica, potenciando las alianzas entre los diversos actores y generando los equilibrios correspondientes entre desarrollo económico, protección del patrimonio y aumento de la calidad de vida de la población. Sólo una mirada en conjunto del territorio, construida en base a la mirada de todos los actores allí presentes, contribuirá a potenciar el Desarrollo Económico Local en la comuna, mejorando así la calidad de vida de todos sus habitantes.
18

Ejecución de proyectos de innovación en Chile : acuicultura, minería del cobre y vitivinicultura

Palma C., Ivonne L., Soto P., Jimena A., Valdés E., Priscila C. January 2005 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Economía / El objetivo principal de este seminario, es conocer los obstáculos que se presentan en los procesos de creación de conocimiento. Nuestra hipótesis es que éstos se dan por problemas de incentivos y de comprensión del concepto de aprendizaje. Además de validar nuestra hipótesis, en esta investigación se ha encontrado evidencia acerca de la diferencia en la cercanía de cada uno de estos tres importantes sectores de la economía chilena con la frontera tecnológica, de lo que surge la importancia de realizar Políticas Tecnológicas específicas para cada sector. Por otra parte, se ha concluido que las dificultades para realizar proyectos de investigación se deben principalmente a la falta de incentivos que tiene el sector privado, fruto de la escasa internalización del concepto de innovación en sus funciones de producción.
19

Ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos: implicancias jurídicas de la adhesión a una organización internacional de cooperación

Vío Gorget, Cristina I. January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A principios de 2010 Chile ingresa, oficialmente, a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta situación causó gran revuelo, generando un sinnúmero de expectativas, pues nos integrábamos a una organización internacional reconocida por estar compuesta por un selecto y privilegiado grupo de países, cuestión que nos permitiría tener un permanente y fructífero contacto con algunas de las economías más importantes del orbe. En 1961, la OCDE se crea con la idea de desarrollar un sistema de principios compartidos entre sus miembros, basado en un fuerte compromiso con la democracia y la economía de libre mercado, y con el objetivo de lograr definir políticas públicas comunes y encontrar solución a problemas compartidos. En un principio, entre sus miembros solamente se encontraban Estados europeos, los Estados Unidos de América (en adelante EEUU) y Canadá, pero esta situación ha mutado con el paso del tiempo y de las circunstancias, y en la actualidad las membrecías han aumentado incorporando a países de zonas geográficas diversas, como es el caso de Chile.
20

Ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos : implicancias jurídicas de la adhesión a una organización internacional de cooperación

Vío Gorget, Cristina I. January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A principios de 2010 Chile ingresa, oficialmente, a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta situación causó gran revuelo, generando un sinnúmero de expectativas, pues nos integrábamos a una organización internacional reconocida por estar compuesta por un selecto y privilegiado grupo de países, cuestión que nos permitiría tener un permanente y fructífero contacto con algunas de las economías más importantes del orbe. En 1961, la OCDE se crea con la idea de desarrollar un sistema de principios compartidos entre sus miembros, basado en un fuerte compromiso con la democracia y la economía de libre mercado, y con el objetivo de lograr definir políticas públicas comunes y encontrar solución a problemas compartidos. En un principio, entre sus miembros solamente se encontraban Estados europeos, los Estados Unidos de América (en adelante EEUU) y Canadá, pero esta situación ha mutado con el paso del tiempo y de las circunstancias, y en la actualidad las membrecías han aumentado incorporando a países de zonas geográficas diversas, como es el caso de Chile. El proceso de incorporación de Chile fue arduo, pues la OCDE cuenta con un estricto examen de admisión el cual busca asegurar el compromiso del país aspirante con los valores organizacionales. Nuestra invitación fue extendida por el Consejo de la OCDE en 2007 y sólo en el año 2010 alcanzamos la calidad de miembro. Dentro de dicho periodo nuestro país fue objeto de acuciosas evaluaciones en cada una de las áreas de trabajo de la OCDE, entre las que encontramos educación, trabajo, comercio, corrupción y medio ambiente, entre otros, exceptuándose materias relacionadas con defensa. En dichas evaluaciones se establecía la posición de nuestro país en relación a los instrumentos OCDE respecto de cada una de estas materias, y en razón de esta posición el Consejo tendría que decidir nuestra incorporación. Nuestro país cumplió con las expectativas, pero ello no estuvo exento de esfuerzos. Se realizaron una serie de reformas aconsejadas y requeridas en instrumentos OCDE y respecto a los puntos que dicha organización había catalogado como deficientes. Chile realizó estas modificaciones en su derecho interno pues constituía la única vía posible de ingresar a la Organización.

Page generated in 0.0548 seconds