• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelos de cambio de régimen: relación no-lineal entre el crédito bancario al sector privado y el producto interno bruto para Perú, 1994 - 2008

Bazán Palomino, Walter Neil January 2009 (has links)
Investiga la relación no-lineal entre el crédito privado agregado del sector bancario y el producto interno bruto para Perú con data trimestral. Para el período 1994-2008, se examinó la existencia de diferentes regímenes que gobiernen ambas variables de manera independiente y conjunta, asociados a diferentes estados de la economía y cambios en el sistema financiero. Se utilizaron dos modelos de cambio de régimen, LSTAR y Markov Switching, porque permiten estimar parámetros cambiantes acorde a las diferentes etapas de la economía. Los resultados muestran que existen por lo menos dos regímenes, el primero de contracción y segundo de expansión, los cuales condicionan el comportamiento del crédito y el producto. / Rechearch the non-lineal relation among private credit and output in Peru with quarterly database. For the period 1994-2008, it was examined the existence of different regimes which govern both variables, isolated or together, associated with different states of the economy and change in the financial system. It utilizes Markov Switching models because it allows changing parameters estimated according to different regimes.
2

Incidencia económica de proyectos de inversión pública sectorial en el PIB de Bolivia (Período 2000 - 2013)

Párraga Daza, Rolando Marcelo January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo estudia la incidencia económica que tienen los Proyectos de Inversión Pública por Sectores en el Producto Interno Bruto Real de Bolivia, para este propósito se aplicó el método econométrico que permitió analizar y correlacionar cifras de ejecución financiera de proyectos según sectores económicos con el PIB del país, obteniendo de esta forma el modelo de regresión lineal multivariable; es importante destacar que se examinaron datos oficiales para el período de tiempo 2000-2013 contemplando proyectos de todas las entidades públicas del territorio nacional, esta información fue obtenida del Sistema de Información Sobre Inversiones, instrumento que es utilizado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. El modelo econométrico que proponemos está fundamentado en la teoría macroeconómica y define que el cálculo del PIB por el lado del gasto es igual a la suma de variables agregadas de Consumo, Inversión, Gasto, Exportaciones e Importaciones; sin embargo para nuestro caso solo se consideró la variable Inversión Pública (CÉTERIS PÁRIBUS) como una de las principales causas de crecimiento económico del país. De igual manera se utilizaron conceptos vinculados al Sistema Nacional de Inversión Pública de Bolivia, definiendo la composición de cuatro sectores económicos a nivel agregado, clasificando a los proyectos de inversión pública en: Producción, Infraestructura, Social y Multisectorial, convirtiéndose estos componentes en las principales variables explicativas del modelo econométrico planteado. Asimismo la caracterización y análisis de información financiera de estos sectores más el PIB, permitieron responder a nuestra principal pregunta de investigación: ¿Cuál de los Sectores de Proyectos de Inversión Pública tiene mayor incidencia económica en el Producto Interno Bruto de Bolivia? Para dar respuesta a esta interrogante y considerando el período de tiempo mencionado, primero se analizó la evolución presupuestaria y ejecución financiera para cada uno de los sectores económicos, identificando los principales subsectores y proyectos de inversión pública que fueron ejecutados. Posteriormente y luego de emplear el instrumento estadístico SPSS se obtuvieron resultados cuantitativos que permitieron llegar a la siguiente conclusión: los Proyectos de Inversión Pública de los Sectores Infraestructura y Social son estadísticamente significativos y tienen aproximadamente la misma elasticidad económica sobre el PIB Real igual a 0.3%, demostrando así que estas dos variables inciden positivamente en el crecimiento económico del país; adicionalmente los resultados también demuestran que los sectores de Producción y Multisectorial no tienen incidencia directa en el PIB de Bolivia por ser estadísticamente poco significativos. Estas conclusiones son muy importantes, porque permiten evaluar las políticas nacionales de inversión pública, cuyo rol es esencial como factor de crecimiento económico para el país; asimismo esta información ayuda a determinar la coherencia entre la formulación e implementación de políticas públicas sectoriales, proporcionándonos los insumos necesarios para realizar el seguimiento y evaluación de dichas políticas públicas; finalmente el análisis conjunto de todos estos elementos es fundamental, porque ayudan a comprender de mejor manera la estrategia de desarrollo nacional que Bolivia está impulsando en estos últimos años.
3

Análisis comparativo de las diferencias en el dinamismo económico regional en Chile

Barría Eltit, Carolina 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo tiene por objetivo estudiar las diferencias en el ritmo de crecimiento económico a nivel regional, analizando comparativamente los posibles factores que podrían ser determinantes en la trayectoria de crecimiento del PIB per cápita de cada región. Del análisis comparativo se puede concluir que para regiones con estructuras productivas distintas, un mayor ritmo de crecimiento dependerá del grado de diversificación de la base económica, esto es a mayor diversificación mejor desempeño. En cambio, al comparar aquellas regiones con estructuras productivas similares el mayor dinamismo dependerá de su posición respecto a su frontera de producción; mientras más alejado se encuentre su nivel de producción del potencial de crecimiento mayor será el ritmo de crecimiento económico.
4

El nuevo rol de la ciudad de Arequipa en el contexto de la globalización

Cuisano Marreros, Vladimir Richard January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reconoce las particularidades de la ciudad y región de Arequipa que han permitido a la ciudad consolidarse como el centro articulador de la Macro Región Sur (MRS). Asimismo, se caracteriza por las variables socio-económicas que han permitido a la ciudad de Arequipa ser la puerta al mundo de la MRS y se reconoce el impacto territorial que trajo consigo el proceso de globalización a partir de un análisis de redes socio económicas y de ciudades. La metodología utilizada consiste en la construcción del proceso histórico de Arequipa en la MRS, también se realiza un análisis demográfico general del área de estudio. Con respecto al ámbito económico, se utiliza el cálculo del coeficiente de localización con el uso de los datos del PBI. Asimismo, se hizo una revisión de la producción económica desde el año 2004, la PEA y sus ingresos por sectores a las regiones integrantes de la MRS. Finalmente, los resultados obtenidos en los últimos dos capítulos de este trabajo dan a conocer que la ciudad de Arequipa ejerce actualmente una relevancia territorial dentro del escenario de la MRS, su ámbito de influencia se extendió a partir de las relaciones socioeconómicas que construyó a múltiples escalas y durante el proceso de globalización, tanto la ciudad y como la región de Arequipa lograron adaptarse a los cambios exigidos por el mercado pero el desafío que aún mantienen vigente es que ese beneficio llegue a toda su población. / Tesis
5

Comportamiento del consumo durable en Chile (1981-2012)

Toro Lecaros, Aníbal January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Desde los inicios de la macroeconom a como disciplina dentro de la Econom a, ha surgido gran inter es por comprender los agregados principales que constituyen las Cuentas Nacionales de los pa ses. En particular, el consumo no s olo ha adquirido un inter es especial por su aporte al Producto Interno Bruto -m as del 50% del gasto del PIB de cada pa s se destina a consumo-, sino tambi en por su posibilidad de considerarse como un indicador parcial -y, por supuesto, discutible y perfectibledel bienestar de los habitantes de dicho pa s. Uno de los componentes clave del consumo privado es el consumo en bienes durables, los cuales se caracterizan por tener una vida util determinada, ser reemplazados por obsolescencia o falla general, y poder ser reutilizados en reiteradas ocasiones hasta el n de su vida util, la cual es extendida. Respecto a los ciclos econ omicos, la evidencia emp rica muestra que el consumo durable posee un comportamiento proc clico, donde su incidencia en el consumo privado es alt sima, a pesar de que no constituye m as del 15% del consumo privado total. Frente a esta descripci on, cabe preguntarse c omo es posible que suceda esta din amica con el consumo durable, e indagar qu e elementos explicar an dicho comportamiento del consumo durable. Diversos autores han buscado respuesta a esta interrogante, logrando resultados satisfactorios, pero a un con muchas mejoras a implementar y otros supuestos por testear e incorporar. El mayor avance en estas investigaciones en los ultimos a~nos se le puede adjudicar a Ricardo Caballero, con diversos trabajos que han buscado un modelo que explique el comportamiento del consumo en bienes durables para Estados Unidos, bas andose en las diversas teor as que, a trav es de los a~nos, se han elaborado acerca del consumo como agregado macroecon omico y, en particular, del consumo en durables. A pesar del prol co avance existente en el plano internacional acerca del consumo durable, en Chile a un las investigaciones en el tema no son muchas. Se cuenta con un horizonte de datos limitado, tanto trimestral como anual y, de realizarse una aproximaci on a una forma funcional para el consumo durable, no se obtiene de manera directa, sino como el residuo luego de obtener una expresi on para el consumo en no durables o para el consumo privado. Para Chile, el observar c omo se comporta el consumo durable es un elemento importante a considerar en el dise~no de pol ticas p ublicas que apunten a la reactivaci on de la econom a nacional en fases recesivas del ciclo econ omico. La presente investigaci on pretende mostrar un modelo econ omico, veri cado emp ricamente, que explique el comportamiento del consumo de bienes durables en Chile, para el per odo comprendido entre 1981 y 2012, utilizando datos anuales y trimestrales obtenidos desde la Base de Datos Estad sticos del Banco Central de Chile, empalmados con los datos obtenidos por Gallego & Soto (2000). Se veri car an cuatro hip otesis extra das de la literatura de consumo, de las cuales se se leccionar a una seg un la bondad de ajuste y el poder predictivo de sus resultados, la cual sigue lo propuesto por Caballero (1990b). El modelo seleccionado mostrar a que existe un ajuste lento de los shocks en el consumo de bienes durables, cuya m axima extensi on alcanza los dos a~nos -ocho trimestres-, lo cual se veri ca al observar en diferencias la serie de consumo durable en el per odo de estudio. Este trabajo consta de cinco secciones. La Secci on 2 presenta un marco conceptual, orientado a establecer las de niciones relevantes a utilizar -tanto a nivel te orico como emp rico- respecto del consumo, as como un an alisis de estad stica descriptiva del consumo en Chile y sus componentes. La Secci on 3 repasar a las teor as de consumo a lo largo de los ultimos a~nos, y mostrar a evidencia tanto internacional como investigaciones a nivel nacional respecto al consumo privado, el consumo durable y otras variables macroecon omicas relacionadas. La Secci on 4 presentar a las hip otesis a testear y la metodolog a a seguir para el an alisis. La Secci on 5 mostrar a los resultados de las estimaciones de cada hip otesis te orica y la selecci on del modelo tanto en el caso trimestral como en el caso anual, as como la comparaci on en t erminos de bondad de ajuste y poder predictivo de cada proceso emp rico. La Secci on 6 presentar a las conclusiones y consideraciones nales de la investigaci on.
6

Choques externos y fluctuaciones económicas en Perú: una aplicación empírica usando mixtura en las innovaciones en modelos TVP-VAR-SV

Guevara Ruiz, Brenda Sofía, Yamuca Salvatierra, Leonela Lorena 09 March 2021 (has links)
Una familia de modelos VAR con coeficientes cambiantes en el tiempo y mixtura en las innovaciones (TVP-VAR-SV) es utilizada para analizar el impacto de los choques externos sobre el producto, la inflación y la tasa de interés en el Perú, durante el periodo 1996Q2-2019Q3. Los resultados principales son: (i) el modelo que se ajusta mejor a los datos es aquel cuyos coeficientes y varianzas varían en el tiempo; (ii) las funciones impulso respuesta de todos los modelos muestran que el impacto proveniente del choque externo sobre el crecimiento del PBI real es positivo e importante; (iii) los resultados de las FEVD señalan que los choques externos explican un alto porcentaje de la variabilidad del producto, de la inflación y de la tasa de interés; (iv) la descomposición histórica (HD) muestra que una contribución alta de los choques externos, especialmente, a partir del año 2002 en adelante. / A family of VAR models with changing coefficients over time and mixed innovations (TVP-VAR-SV) is used to analyze the impact of external shocks on output, inflation and interest rates in Peru, during the period 1996Q2-2019Q3. The main results are: (i) the model that best fits the data is the one whose coefficients and variances vary over time; (ii) the impulse response functions of all models show that the impact of the external shock on real GDP growth is positive and important; (iii) the results of the FEVD indicate that external shocks explain a high percentage of the variability of the product, inflation and interest rate; (iv) the historical decomposition (HD) shows that a high contribution of external shocks, especially from 2002 onwards.
7

Choques externos y fluctuaciones económicas en Perú: aplicación empírica usando modelos TVP-VAR con volatilidad estocástica

Ojeda Cunya, Junior Alex 06 May 2019 (has links)
Usamos una familia de modelos de vectores autorregresivos con coeficientes cambiantes en el tiempo y volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV) para estimar el impacto de los choques externos reales en el producto y la inflación en Perú. Para medir la pertinencia de un modelo frente a otro usamos técnicas recientes de elección Bayesiana tales como el Criterio de Información de la Desviación (DIC) y la verosimilitud marginal calculada con el método de Entropía Cruzada (CE). Los resultados son favorables a los modelos con SV frente a un TVPVAR, un CVAR o los Regime Switching (RS-VAR). Encontramos como modelo ganador al que permite solo los interceptos cambiantes en el tiempo y con SV, coincidiendo esto con el análisis gráfico de los coeficientes estimados, mientras que el modelo CVAR es el que menos se ajusta a los datos. Asimismo, con las IRFs calculadas para el modelo seleccionado medimos el impacto que tendría un choque externo positivo en situaciones de alta inflación, crisis económicas y cambios en la política monetaria, siendo que en períodos de alta incertidumbre el impacto es más alto que en períodos de calma económica. En cuanto al modelo CVAR, este subestima la respuesta del crecimiento del PBI y la inflación en períodos de incertidumbre internacional como 2008 o 2010. Por otra parte, se brinda mayor evidencia en relación a la participación de los choques externos en la variabilidad de las predicciones del crecimiento del PBI (9.16% en 1994Q1 y 81.24% en 2017Q1) y la inflación (15.69% en 1994Q1 y 80.23% en 2017Q1) para cada momento en el tiempo, reflejando que cada choque tiene una mayor o menor importancia de acuerdo al contexto económico en que se halle. Se describen también los resultados respecto al impacto de otros choques (demanda agregada, oferta agregada y política monetaria), los cuales afectan al crecimiento del PBI y la inflación de forma variante en el tiempo. Los resultados son robustos ante cambios en las priors, cambios en la estructura de rezagos, el orden de las variables, cambios en la variable externa y cambios en la variable de actividad económica interna.

Page generated in 0.0812 seconds