Spelling suggestions: "subject:"desarrollo económico - perú"" "subject:"desarrollo económico - erú""
31 |
Crecimiento económico sostenido peruano como efecto de las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores: Años 2000 – 2014Briceño Saavedra, Carlos Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Responde a la formulación del problema planteado ¿Por qué las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen en el crecimiento económico del Perú durante los años 2000-2014 y de qué forma afecta su sostenibilidad en el futuro? Se ha tomó una muestra conformada por las 23 principales empresas mineras de nuestro país clasificadas por el Estado de Gran Minería, cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Lima. En este contexto se pusieron a prueba diversos indicadores en los 14 años que abarca el estudio, tales como producto interno bruto, producción minera, exportaciones por sectores productivos, inversión privada y pública, generación de divisas, ingresos fiscales, utilidad de empresas mineras. En este contexto, en la verificación de hipótesis se obtiene como resultados que el crecimiento de la economía del Perú durante los años 2000-2014 está influenciado por las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; existe un alto grado de correlación entre el crecimiento de la economía del Perú y la inversión que realizan las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores y que se ve afectada por la cotización internacional de los metales sobre dichas inversiones; los ingresos provenientes de la exportación de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores han contribuyen a la generación de divisas en la balanza comercial para sostener el crecimiento económico; y las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen significativamente en los ingresos fiscales del Perú que es distribuido por el Estado a través del canon minero para el desarrollo económico de las regiones. / Tesis
|
32 |
Propuesta de modelo de gestión de hidrovías en el PerúReátegui Ríos, José Enrique 02 1900 (has links)
Una hidrovía es el manejo profesional, tecnológico y permanente de un canal de navegación. Para su gestión eficiente se requiere dotar de seguridad y predictibilidad a la navegación en el canal. Estas características contribuyen con una óptima y eficiente toma diaria de decisiones de los actores involucrados (operadores, pasajeros, gestores públicos, consumidores, entre otros) para reducir la incertidumbre en la navegación, mejorar el manejo del tiempo, asegurar la continuidad de las actividades asociadas, incrementar el intercambio comercial y contribuir al desarrollo económico.
El Proyecto Hidrovía Amazónica (PHA) recoge estas características y las vincula con potenciar el desarrollo económico regional de Loreto y Ucayali. Propuesta de modelo de gestión de hidrovías en el Perú analiza detallada, sistemática y comparativamente este proyecto con los modelos de gestión del Canal de Navegación del Rin y la Hidrovía Paraná-Paraguay. Asimismo, recoge mediante entrevistas las opiniones y recomendaciones de expertos con la finalidad de identificar los elementos esenciales para un manejo integral y sostenible de hidrovías en el Perú para implementarlos en futuros proyectos similares.
|
33 |
La desigualdad absoluta de la renta y la percepción de justicia en la genteMedrano Osorio, Napoleón Adolfo January 2019 (has links)
Permite la constatación, por un lado, del descenso de la desigualdad de la distribución relativa del ingreso y por otro, de la percepción generalizada en las personas acerca de lo injusto de la distribución de la renta. Propone indagar las causas de esta aparente paradoja. Para lo cual se mantiene a la desigualdad como un concepto imbricado, planteando la necesidad de medirla usando indicadores que no sólo calculen la desigualdad, sino también reflejen la valoración social hacia la desigualdad. Igualmente, se muestra la paradoja de la desigualdad en la distribución de la renta, mientras cae la desigualdad relativa, aumenta la desigualdad absoluta. Y finalmente, se concluye que la percepción generalizada de la gente acerca de que la distribución de la renta es injusta, puede ser explicada por los elevados niveles de desigualdad relativa y el incremento de la desigualdad absoluta. / Tesis
|
34 |
Mejoras regulatorias para repotenciar el sistema nacional de promoción de la inversión privada en el Perú. Una mirada desde el subsector transporteGuzman Palomino, Marco Guillermo 26 August 2021 (has links)
La presente investigación propone alternativas de mejora al marco regulatorio vigente ante
la actual crisis por la que atraviesan las Asociaciones Público – Privadas en el Perú. Los
procesos de APP del subsector transporte presentan en la actualidad retrasos y cuellos de
botella que impactan negativamente en el objetivo trazado por el Estado Peruano de lograr
el cierre de la brecha de infraestructura del país al mediano y largo plazo. Esta situación ha
generado que el gobierno de turno opte incluso por la búsqueda de nuevos mecanismos de
contratación, pese al rol preeminente que el Perú le ha otorgado a las APP como principal
mecanismo de contratación y pese al rol preeminente que este mecanismo ejerce en la
práctica internacional. Bajo un enfoque de análisis deductivo - cualitativo, en el primer
capítulo realizamos un acercamiento hacia los conceptos clave que sustentan la importancia
de la competitividad y del crecimiento económico sostenido, como objetivos trascendentales
para las diferentes economías a nivel mundial. Abordaremos cómo la inversión en proyectos
de infraestructura de transporte resulta una herramienta clave para lograr dichos objetivos y
cómo las asociaciones público-privadas se han posicionado como un mecanismo de
contratación relevante para el logro de estos objetivos. Detallaremos también cuál es la
importancia que el gobierno le ha asignado a este instrumento y revisaremos las cifras actuales
que no resultan muy alentadoras para el caso del subsector transportes. En el segundo
capítulo abordaremos las principales características de la APP como mecanismo de
contratación utilizado a nivel mundial. Asimismo, identificamos aquellos elementos clave que
deben cumplir los procesos de APP a efectos de aumentar sus probabilidades de éxito,
conforme a las recomendaciones de organismos multilaterales de prestigio. Luego de ello,
revisaremos la estructura actual del proceso de APP en el Perú y realizamos un análisis sobre
su regulación a la luz de las recomendaciones y practicas a nivel internacional, sin perder la
óptica del subsector transporte. En el tercer y capítulo, identificamos las principales
problemáticas que a nuestro parecer vienen generando los retrasos y cuellos de botella en los
procesos de APP del subsector transporte. Respecto de cada uno de los problemas, se realiza
un análisis tomando en cuenta la casuística del subsector, así como la actual regulación y se
propone un mecanismo de solución que se enmarca en las recomendaciones emitidas por
organismos multilaterales de prestigio que garantizan un proceso de APP exitoso.
|
35 |
Efectos del canon minero en la reducción de la pobreza 2007-2017Vigo Céspedes, Luis Kevin 25 August 2021 (has links)
La actividad minera es un sector vital para el desarrollo de la economía peruana.
Dicho sector posee diferentes canales de impacto sobre la economía local. Por
medio de las transferencias fiscales, en el presente trabajo, postula que la
actividad minera ha contribuido significativamente en la reducción del nivel de
pobreza a nivel distrital. Un segundo objetivo es demostrar que las localidades o
distritos con presencia minera tienen una reducción del nivel de pobreza aún
mayor que otros distritos. Asimismo, se comparan los resultados de otros
estudios del impacto minero con el presente. El estudio se realiza dentro de un
periodo de auge de precios de los minerales y una gran reducción del nivel de
pobreza (2007-2017). La metodología escogida es de Evaluación de Impacto
junto con la técnica denominada “Diferencias en Diferencias”. Esta herramienta
es útil para evitar posibles sesgos de las variables no observables. Para analizar
el nivel de pobreza se empleará una perspectiva de Necesidades Básicas
Insatisfechas. Los datos y estudios recopilados evidencian la importancia del
sector minero en la economía peruana. En ese sentido, se esperan resultados
significativos que resalten la influencia de la minería en el nivel de pobreza.
|
36 |
El crecimiento económico restringido por la balanza de pagos evidencia empírica para Perú 1990-2018Chavez Cruz, Mayra Sara, Arroyo Lazo, Marco Antonio 13 September 2020 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la posible existencia de restricciones sobre
el crecimiento económico del Perú para el periodo de 1990-2018. Esto se debe
a que el país tiene dependencia del sector externo. Por lo tanto, se tiene como
objetivo determinar una tasa de crecimiento teórica que captura los efectos
restrictivos de la balanza de pagos en base a la teoría del crecimiento dirigida
por la demanda. Se tomará como base un modelo especificado por Blecker,
Ibarra (2015), en el cual las importaciones están desagregadas por intermedias
y finales. Se utilizará el método ARDL para poder estimar las elasticidades de
demanda por importaciones y exportaciones para poder sustentar nuestros
objetivos. Se espera encontrar que el crecimiento económico efectivamente se
encuentra restringido por la balanza de pagos. / This research work analyzes the possible existence of restrictions on the
economic growth of Peru for the period of 1990-2018. This is because the country
is dependent on the external sector. Therefore, the objective is to determine a
theoretical growth rate that captures the restrictive effects of the balance of
payments based on the theory of growth driven by demand. It will be based on a
model specified by Blecker, Ibarra (2015), in which imports are disaggregated by
intermediate and final. The ARDL method will be used to estimate the elasticities
of demand for imports and exports in order to support our objectives. Economic
growth is expected to be effectively constrained by the balance of payments.
|
37 |
Determinantes de las migraciones internacionales: Un modelo de gravedad para el caso peruano 2000-2020Coronel Gonzales, Julio César 13 June 2024 (has links)
El fin del presente documento es explicar cuáles son los determinantes de las
migraciones internacionales para el caso peruano. Para ello, el texto se subdivide en
dos secciones principales. En la primera sección, se presentarán las principales
teorías relacionadas a la migración internacional como el modelo teórico de
migración de Borjas, el modelo de gravedad y las teorías complementarias sobre la
migración. Así, se mostrarán las principales relaciones teóricas entre variables como
el salario, el empleo, la cultura y la geografía con respecto al número de migrantes
que atrae un país. En la siguiente sección, se presentará la evidencia internacional y
nacional con respecto a los determinantes de la migración. Los documentos
internacionales coinciden al encontrar una relación positiva entre la migración y el
salario, la cultura, la frontera y una red de migrantes sólida. Mientras que se encuentra
una relación negativa con la distancia. Sin embargo, no se encuentra consenso al
relacionar la migración con el desempleo. Por otro lado, la literatura nacional, al
analizar la migración interna, muestra que existe un mayor número de migrantes en
aquellos lugares con mayor salario medio, menor desempleo y mayor acceso a
servicios. Finalmente, el método de estimación elegido es un modelo de gravedad
unilateral estimado con un panel de datos para el periodo 2000-2020. Las opciones
para estimar los parámetros son el método pool, el método de efectos fijos y el método
de efectos aleatorios.
|
38 |
Impacto de una inversión pública eficiente en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2000-2019Castillo Dueñas, Gabriela Milagros 12 September 2022 (has links)
El cierre de brechas de infraestructura es uno de los factores principales para que el
acceso a mejores servicios públicos sea una realidad. Para alcanzar ese objetivo, el rol
que juega la inversión pública es fundamental. Más aún, si dicha inversión pública es
eficiente, los efectos sobre el crecimiento económico son más beneficiosos en
comparación con aquellos provenientes de un escenario general, ya que la inversión
eficiente permite mejorar la cantidad y la calidad de la infraestructura asociada a un
monto de inversión. En esta investigación, se busca conocer en términos cuantitativos
qué tanto crecimiento se podría obtener realizando una inversión pública eficiente. Para
ello, se tiene en cuenta características de la gestión de la inversión pública propias de
países emergentes como el Perú, las cuales se canalizan a través de un índice de
eficiencia. Utilizando un modelo de proyecciones locales con cambio de régimen y
empleando datos trimestrales del periodo 2000-2019, se analiza cuánto afecta un shock
de inversión pública ajustado por eficiencia sobre el crecimiento, en comparación con
un escenario no eficiente. Adicionalmente, se encuentra que el efecto es diferenciado
según cada fase del ciclo de la inversión. El aporte de esta investigación se centra en
que es posible medir la eficiencia de la inversión pública bajo un enfoque que considera
factores micro, como los relacionados a la gestión pública, y que, gracias a ello, se
puede identificar cuáles son los aspectos que más impacto tienen sobre el crecimiento.
|
39 |
Crecimiento económico, mercado de valores y mercado de bonos: estudio empírico para el Perú 2003-2019Zavalaga Zúñiga, Jesús Antonio 30 September 2022 (has links)
El presente trabajo busca analizar de manera empírica la relación causal entre
los subcomponentes del mercado de capitales y el crecimiento económico para
el Perú durante el periodo de 2003M01 al 2019M12. La teoría económica
referente al tema predice que el mercado de capitales sirve como una canal
mediante el cual se mejora el rendimiento y eficiencia de los recursos, de modo
tal que impulsa el crecimiento económico. La literatura empírica muestra que no
existe un consenso sobre la relación entre los sectores: para diferentes
economías se encuentra relación positiva, negativa o nula. La metodología de
los datos busca capturar las diferentes aristas que describen al mercado de
valores peruano. En este sentido, se utiliza el método de componentes
principales para poder generar un índice empírico que describa el desarrollo de
este mercado. La metodología econométrica consiste en estudiar los efectos
contagio estáticos de corto y largo plazo, mediante el uso de un modelo
autorregresivo de rezagos distribuidos (ARDL), y los efectos dinámicos a través
de un modelo cambio de régimen de Markov. Los resultados preliminares del
estudio muestran cierta evidencia sobre una relación positiva y bidireccional
entre los subcomponentes del mercado de capitales y el crecimiento económico. / This paper explores the causal empirical relation between the capital market
subcomponents and economic growth for Peru during 2003M01 to 2019M12
period. Economic theory on the subject predicts that the capital market serves as
a channel through which the performance and efficiency of resources are
improved, in such a way that it boosts economic growth. The empirical literature
shows that there is no consensus on the relationship between the sectors: for
different economies there is a positive, negative or null relationship. The data
methodology seeks to capture the different edges that describe the Peruvian
stock market. In this sense, the principal components method is used to generate
an empirical index that describes the development of this market. The
econometric methodology consists of studying the static spillovers in the short
and long term, through the use of an autoregressive model of distributed lags
(ARDL), and the dynamic spillovers through a Markov switching regression
model. The preliminary results of the study show some evidence of a positive and
two-way relationship between the capital market subcomponents and economic
growth.
|
40 |
¿Especialización o diversificación? : determinantes de la estructura productiva regional y su impacto en el crecimiento económico durante el 2007 al 2016Chauca Plejo, María Beatriz, Diaz Milla, Alberto David 27 January 2020 (has links)
En casi dos décadas, el Perú ha contado con avances macroeconómicos considerables e
incluso reconocidos como un referente para la región latinoamericana. Sin embargo, el
crecimiento económico ha sido desigual al interior del país y no se aprecian cambios
importantes en los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las regiones más
desarrolladas como las que presentan un nivel de desarrollo opuesto mantienen su puesto
en el ranking de desarrollo. ¿Se debe a la estructura productiva de cada región? Y, de ser
así ¿les ha ido mejor a las que han apostado por la diversificación o especialización en su
estructura productiva?
El objetivo de esta investigación es responder estas incógnitas e identificar las variables
económicas, sociales e institucionales, tanto endógenas como exógenas, que determinan
la estructura productiva regional. Esto con el fin de brindar aportes a la política económica
subnacional que permita alcanzar mayores niveles de desarrollo y crecimiento
económico, pero, sobre todo, estables.
El marco teórico de la investigación toma lo desarrollado por Hausmann, Velasco y
Rodrik para explicar la relación entre el crecimiento económico de un territorio y el
fomento de la inversión privada. ¿Qué rumbo debe tomar esta inversión? Rodrik, Agosin
y otros autores sustentan la postura de la diversificación productiva. Por otro lado, los
conceptos teóricos desarrollados a partir del modelo de Dornbusch, Fischer y Samuelson
apuestan por la especialización o concentración productiva en las ventajas competitivas
del territorio.
Para comprobar las hipótesis del estudio se analiza los datos en un panel balanceado con
un modelo de regresión de respuesta fraccional (fractional response regression) cuya
variable dependiente es el nivel de concentración de la estructura productiva regional. Se
consignan los datos de veinticuatro departamentos en un periodo de diez años, desde el
2007 al 2016.
Los resultados sustentan la necesidad de políticas económicas regionales que destraben
la inversión privada y, a su vez, fomenten la diversificación de la estructura produtctiva
regional. Las variables independientes utilizadas se relacionan con los principios mencionados en la teoría para el diseño de estas políticas. En este proceso, no existe una
receta universal; es necesario un análisis profundo de las particularidades de cada
territorio
|
Page generated in 0.0746 seconds