Spelling suggestions: "subject:"desarrollo regional -- perú"" "subject:"desarrollo regional -- erú""
41 |
Planeamiento estratégico agregado de la macro región VIIChill Jiménez, Jorge Hans, Pachas Delgado, Marco Antonio, Soto Sotil, Jorge Gerardo, Valdivia Soto, Miguel Ángel 06 July 2017 (has links)
xvi, 192 h. ; 30 cm. / El Plan Estratégico Agregado para la macro región siete, que está conformada por los
departamentos de Ayacucho, Huancavelica e Ica, se ha realizado tomando en cuenta el
modelo secuencial del Proceso Estratégico hecho por el Dr. Fernando D´Alessio, donde se
plantean las estrategias que permitirán el crecimiento sostenible de los sectores económicos
de la macro región, utilizando de manera eficiente los recursos naturales y planteando nuevas
actividades económicas que permitirá el desarrollo socio-económico de su población, para
ello se realizó un análisis de su situación actual, en la cual se determinó las fortalezas y
debilidades así como sus oportunidades y amenazas. La macro región siete cuenta con las tres
regiones naturales del país, lo que le otorga una ventaja comparativa con respecto a otras
macro regiones y será explotada respetando la sostenibilidad de los recursos. Así, en el
análisis elaborado, se está planteando el desarrollo del primer circuito turístico que integre a
toda la macro región, para ello se incentivará el turismo vivencial y eco turismo, que
permitirá a los pobladores de las zonas de influencia obtener ingresos por los servicios
prestados a los visitantes.
El Plan Estratégico de la macro región siete se basa en cuatro pilares fundamentales
que permitirán su desarrollo y crecimiento, estos son: (a) la educación, su posición
competitiva está ligeramente debajo del promedio nacional pero es muy factible de revertir a
mediano plazo, (b) el turismo, para potenciarlo se mejoraran las redes viales de conexión, con
la ayuda del sector privado, obras por impuestos, etc., (c) la agro exportación, que se
potenciará con la reducción de costos logísticos, y (d) la utilización de energías renovables,
para ello los objetivos de largo plazo planteados permitirán elevar la competitividad de la
macro región siete convirtiéndola en el referente del país / The Added Strategic Plan for the seven macro region, which is made up of the
departments of Ayacucho, Huancavelica and Ica, has been made taking into account the
sequential model of the Strategic Process by Dr. Fernando D'Alessio, where strategies arise
that will enable sustainable growth of economic sectors of the macro region, efficiently using
natural resources and raising new economic activities that will enable the socio-economic
development of its people, to do an analysis of their current situation was conducted in which
the strengths and weaknesses as well as its opportunities and threats was determined. The
seven macro region has three natural regions of the country, which gives it a comparative
advantage over other macro regions and will be exploited respecting the sustainability of
resources. Thus, in the analysis prepared, it is considering the development of the first tourist
circuit that integrates the entire macro region, for which the experiential tourism and ecotourism,
which will allow the inhabitants of the areas of influence monetizing services will be
encouraged provided to visitors.
The Strategic Plan of the seven macro region is based on four pillars that allow
development and growth, these are: (a) education, its competitive position is slightly below
the national average but is very likely to reverse in the medium term, ( b) tourism, to enhance
it road networks connecting improve, with the help of the private sector, tax works, etc., (c)
agro export, which will be enhanced by reducing logistics costs, and (d) the use of renewable
energies, for this long-term goals raised, will enable increase the competitiveness of the seven
macro region making it the benchmark in the country / Tesis
|
42 |
Planeamiento estratégico para la Provincia de TacnaLeiva Torres, Alberto, Portal Calixto, Juan Manuel, Rivas Medina, Rubén Demetrio, Suni Llanos, Richar 07 November 2017 (has links)
A fin de mejorar la calidad de vida de la población en la provincia de Tacna es
indispensable contar con los recursos necesarios para que todos puedan acceder a los servicios
básicos, así como a una educación de calidad y un empleo digno que permitan igualar las
oportunidades de la población. La actual realidad en la provincia ha demostrado que se tiene
que desarrollar una economía sostenible, logrando el desarrollo de nuevos mercados
estructurados en base a un planeamiento estratégico a mediano y largo plazo.
La presente tesis tiene como finalidad la elaboración del plan estratégico de la
provincia de Tacna. Este plan estratégico contempla el incremento de la competitividad de la
provincia a través del desarrollo del comercio internacional, logística, turismo y servicios,
fomentando -en estos cuatro sectores- la innovación, industrialización y la inversión. La
ejecución de este plan estratégico permitirá que Tacna sea referente del comercio
internacional y logística de la macro región sur. Si se logra lo planteado, Tacna contara con el
recurso humano altamente preparado en todos los niveles, una infraestructura logística y de
comunicación multi-modal competitiva -terrestre, aérea, marítima y digital- y utilizara su
posición geográfica para brindar servicios a países limítrofes y acceso hacia países de la
cuenca de Pacifico y viceversa, complementada con servicios turísticos y gastronómicos que
la conviertan también en un centro de negocios acogedor.
Finalmente, la provincia Tacna, será reconocida por la calidad profesional de sus
pobladores, por sus facilidades de hacer negocio, por la innovación y costos competitivos que
permitirán atraer inversores que deseen entrar a mercados importantes como Brasil,
Argentina, Bolivia y Chile. Buscando siempre una calidad de vida de los ciudadanos de la
provincia y del medio ambiente / With the purpose to better people’s quality of life to the residents of Tacna, it is
indispensable to count on the necessary resources for everyone to be able to access the basic
services, such as quality education and a worthy occupation which would allow them to be
competitive with the population’s opportunities. The actual reality in town has demonstrated
that there must be a development of a self-sustaining economy, reaching the development of
new structured markets in basis of a strategic plan at a medium and long range.
The purpose of this thesis is the elaboration of the strategic plan of the province of
Tacna. This strategic plan contemplates the increase of the province's competitiveness through
the development of international trade, logistics, tourism and services, promoting - in these
four sectors - innovation, industrialization and investment. The execution of this strategic plan
will allow Tacna to be a reference for the international trade and logistics of the southern
macro region. If this is achieved, Tacna will have a highly-trained human resource at all
levels, a logistics and competitive multi-modal communication infrastructure - terrestrial, air,
maritime and digital - and will use its geographic position to provide services to bordering
countries and access to countries of the Pacific basin and vice versa, complemented with
tourism and gastronomic services that also turn it into a cozy business center.
Finally, Tacna province will be recognized for the professional quality of its
inhabitants, for its facilities to do business, for the innovation and competitive costs that will
attract investors who wish to enter important markets like Brazil, Argentina, Bolivia and
Chile. Always seeking a quality of life of the citizens of the province and the environment / Tesis
|
43 |
Planeamiento estratégico del distrito El PorvenirAlzamora Quezada, María Mercedes, Cuenca Rojas, Uber Ysmael, Galán Sánchez, Luis Oswaldo, Galán Santisteban, Juan Rafael 07 March 2018 (has links)
El planeamiento estratégico es un proceso que permite alcanzar los objetivos e
identificar las estrategias para el desarrollo de las comunidades, y de esa manera avanzar
hacia el logro de un desarrollo sostenido. Así, se puede definir la manera en que se
implementarán las políticas, los programas y los proyectos, contándose con información
oportuna para encaminar mejor los esfuerzos en busca de un verdadero impacto en la
población objetivo.
En la presente investigación, se formula el planeamiento estratégico aplicado a la
Municipalidad de El Porvenir, utilizando herramientas que resulten de las buenas prácticas
del planeamiento a nivel de otras instituciones nacionales e internacionales, para formular
una propuesta sistemática capaz de acoplarse a la gestión pública del distrito.
El Porvenir se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, y es uno de los
distritos con mayor producción de calzado de la costa norte del Perú. En los primeros meses
del 2017, durante el fenómeno de El Niño Costero, fue impactado significativamente en los
aspectos social y económico.
Dentro de la región La Libertad, El Porvenir se caracteriza por tener una mayoritaria
población joven, necesitada de puestos de trabajo y de educación, transporte y otros servicios
públicos, que impactan en el desarrollo humano. Por ello, se requiere un municipio
fortalecido, con liderazgo y con un enfoque de largo plazo, que utilice sus factores interno y
externo, alineados con los intereses nacionales del país.
Para una mejora sustantiva, se requiere incidir en la visión distrital, ya trazada por los
diversos estamentos del gobierno local y de la sociedad civil. «El Porvenir, capital del
calzado, ciudad vivible, competitiva, sostenible, con mujeres y hombres en igualdad de
oportunidades y una cultura de paz.»
La visión trazada descansa en los objetivos de largo plazo (OLP), cuyo enfoque
principal es el ser humano dentro de la circunscripción distrital, teniendo como pilares
fundamentales los índices de desarrollo humano, de seguridad ciudadana, de igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, el fomento de la competitividad de las mype –
especialmente del rubro del calzado–. Para ello, se debe fortalecer la gestión municipal en
todos los procesos internos, con liderazgo.
El logro de los OLP incidirá en la dinámica económica y social de la población. Con
dicho fin, se contará con estrategias de mejora en la oferta de calzado; con una gestión
municipal planificada que priorice proyectos de impacto en la calidad de vida de la
población; con un municipio más eficiente y eficaz en sus procesos, en aras de facilitar la
creación de nuevas empresas dentro del ámbito local; que permita el ordenamiento territorial
enfocado en la gestión de riesgos y en sinergias con instituciones locales y nacionales; que
empalme con los intereses nacionales del país / Strategic Planning is a process that search the achievement of the objectives and
identifies the strategies for the development of the communities and in this way
toward the achievement of sustained development. Thus, we can define the way in
which policies, programs and projects are implemented; with timely information to better
target the efforts in search of a real impact on the target population.
In the present research the Strategic Planning applied to the Municipality of the
District The Future is formulated, using tools that result from the good practices of the
Planning to the level of other national and international institutions, to formulate to systemic
proposal able to be coupled to the Public Management of the District / Tesis
|
44 |
Planeamiento estratégico para la región UcayaliArrunátegui Torres, César Augusto, Mendoza Paredes, Edith Sonia, Vaccari Silva, Dyna Jesús, Velásquez Colchado, Darío Neiver 13 September 2018 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es realizar la evaluación, análisis e identificación de
las oportunidades y potencialidades de la región Ucayali, así como reconocer sus fortalezas,
amenazas y debilidades, para, a partir de ello, formular estrategias que permitirán alcanzar la
visión y misión propuestas para la región, a fin de que en el año 2027 Ucayali sea reconocida
como un destino turístico importante de la selva amazónica, ofreciendo un turismo vivencial
natural y siempre rodeado de la flora y fauna típica de la región. Otra actividad que destaca es
la exportación de productos propios, como la madera, el Paiche y el camu-camu, los cuales en
los últimos años se comercializan más y brindan un aporte a la economía regional, logrando
que la demanda hacia el exterior sea cubierta en su totalidad y que incluso crezca con un
mayor valor agregado y que no solo se quede en materia prima.
Asimismo, se ha realizado una evaluación de los recursos utilizando el Diamante de
Porter para identificar las ventajas competitivas frente a otras regiones con las que comparte
actividades y oficios, como Loreto y San Martín, lo que permitió identificar las debilidades
que se deben contrarrestar y fortalecer. Se determinó que actividades económicas como la
agroindustria, la explotación acuícola y forestal o el turismo cuentan con gran potencial de
desarrollo y crecimiento sostenido si es que existe una gestión orientada a generar sinergias
entre el sector público y el privado y así atraer a los inversionistas extranjeros.
Se ha visto también que es preciso concentrar para lograr mayor inversión en las vías
de transporte y comunicación. Ucayali se encuentra ubicada en una zona geográficamente
estratégica, pues cuenta con puertos que conectan las actividades comerciales de la selva
amazónica con otras ciudades y países cercanos al Atlántico y al Brasil. Las estrategias
propuestas en este trabajo permitirán desarrollar las acciones sugeridas y generar mayor
empleo, con la finalidad de lograr el bienestar social de toda la población. / The main objective of this thesis is to evaluate, analyze and identify of the
opportunities and potential of the Ucayali region, as well as to recognize its threats, strengths
and weaknesses, in order to formulate strategies that will allow them to achieve the vision
and mission proposals for the region, with the aim that in the year 2027 Ucayali will be
recognized as an important Amazon rainforest tourist destination, offering a natural living
tourism and always surrounded by the flora and fauna typical of the region. Another activity
that stands out is the export of local products, such as wood, paiche and camu-camu, which in
recent years have become more commercial and contribute to the regional economy,
satisfying the external demand in its totality and adding value, not only raw material.
Likewise, an evaluation of the resources has been carried out using the Porter
Diamond to identify the competitive advantages over other regions with which it shares
activities and trades, such as Loreto and San Martín, which allowed identifying the
weaknesses that must be counteracted and strengthened. It was determined that economic
activities such as agro-industry, aquaculture and forestry exploitation or tourism have great
potential for development and sustained growth if there is a management aimed at generating
synergies between the public and private sectors and thus attracting foreign investors.
It has also been seen that efforts must be concentrated to achieve greater investment
in transport and communication routes. Ucayali is located in a geographically strategic area,
since it has ports that connect the commercial activities of the Amazon rainforest with other
cities and countries near the Atlantic and Brazil. The strategies proposed in this project will
allow the development of the suggested actions and generate more employment, in order to
achieve the social welfare of the entire population. / Tesis
|
45 |
Planeamiento estratégico de la región AncashAvila Castro, Yessenia Maribel, Moreno Reyes, Rolando Heli, Nakandakari Ykey, Arturo Eduardo Ysamu, Rojas Oré, Karina Consuelo 28 September 2018 (has links)
Los ancashinos han heredado en su territorio valiosos recursos naturales y culturales
como el Parque Nacional Huascarán y el templo Chavín de Huántar, ambos reconocidos
como patrimonios de la humanidad por la UNESCO. Hoy en sus andes la región Ancash
posee uno de los yacimientos de cobre más importantes del planeta, además de oro, plata,
zinc, plomo y molibdeno; recursos por los cuales Ancash es la primera región beneficiada
con el canon minero. Hace unas décadas la riqueza del mar ancashino hizo de Chimbote el
primer puerto pesquero del mundo. El rio Santa el más caudaloso de la costa del país e invita
a expandir la frontera agrícola de la región que además cuenta con importantes industrias
hidroeléctrica, siderúrgica y metalmecánica entre otras fortalezas.
A pesar de la enorme riqueza que ofrece el territorio a los ancashinos, la pobreza
continúa siendo uno de los principales problemas sin resolver, por cuanto, casi la mitad de la
población rural no cuenta con recursos para adquirir una canasta básica que le provea de
alimentos, vivienda, vestido, educación y salud adecuados. Cuatro de cada diez niños sufren
de desnutrición infantil, más de la mitad de las escuelas de la región no cuentan con los
servicios de luz, agua y alcantarillado y los escolares aún sufren con una educación de baja
calidad. Adicionalmente, solo tres de cada diez trabajadores cuenta con un empleo formal.
Los empresarios luchan contra las trabas burocráticas, los altos costos de la fiscalización, la
competencia desleal del sector informal y la enorme corrupción, por la cual tres
exgobernadores regionales están en prisión: César Álvarez, Waldo Ríos y Enrique Vargas.
El presente planeamiento presenta estrategias para ser consideradas en un horizonte de
10 años con la finalidad de aportar al crecimiento socio económico y sostenido de Ancash,
mediante inversiones productivas y el fortalecimiento de las instituciones, para el beneficio
de sus ciudadanos. Aunamos esfuerzos con los ancashinos que día a día luchan por el
progreso de su región y la prosperidad de sus familias. / The “ancashinos” have inherited valuable natural and cultural resources in their
territory, such as the Huascarán National Park and the Chavín de Huántar temple, both
recognized as patrimonies of humanity by UNESCO. Today in its Andes the Ancash region
has one of the most important copper deposits on the planet, in addition to gold, silver, zinc,
lead and molybdenum; resources for which Ancash is the first region to benefit from the
mining canon. A few decades ago, the wealth of the Ancash sea made Chimbote the first
fishing port in the world. The Santa river is the most abundant of the coast of the country and
invites to expand the agricultural frontier of the region that also has important hydroelectric,
steel and metalworking industries among other strengths.
Despite the enormous wealth that the territory offers to the Ancash, poverty continues
to be one of the main unsolved problems, since almost half of the rural population does not
have the resources to buy a basic basket that provides food, adequate housing, clothing,
education and health. Four out of ten children suffer from child malnutrition, more than half
of the schools in the region do not have electricity, water and sewerage services and school
children still suffer from poor quality education. Additionally, only three out of ten workers
have a formal job. Entrepreneurs fight against bureaucratic obstacles, the high costs of
oversight, unfair competition from the informal sector and the enormous corruption, for
which three regional ex-governors are in prison: César Alvarez, Waldo Ríos and Enrique
Vargas.
The present planning presents strategies to be considered in a horizon of 10 years with
the purpose of contributing to the socio-economic and sustained growth of Ancash, through
productive investments and the strengthening of institutions, for the benefit of its citizens. We
join efforts with the “ancashinos” who fight day by day for the progress of their region and
the prosperity of their families. / Tesis
|
46 |
Planeamiento estratégico para la Provincia de HuarochiríLiendo Gutierrez, Samuel Teófilo, Mendoza Canario, Areli, Palacín Quinto, Ernesto Charles, Salazar Vega, Nilo Salim 07 November 2016 (has links)
xiv, 135 h. : il. ; 30 cm / Este planeamiento estratégico para la provincia de Huarochirí se ha desarrollado siguiendo la metodología propuesta por D’Alessio (2013) con el objetivo de crear un instrumento que promueva el desarrollo de la zona, indicando cuáles deben ser sus objetivos para el año 2026, y las estrategias para alcanzarlos. La provincia de Huarochirí, con 81,696 habitantes, está ubicada en el departamento de Lima, a sólo 74 km del Cercado de Lima, pero con una geografía andina, lo que hace difícil el acceso a todas las zonas de la provincia. En relación con los objetivos del largo plazo, todos hacia el año 2026, se han desarrollado los siguientes: (a) el 40% de los productos que se elaboren en la provincia tendrán al menos un 30% de su costo total corresponderá a mano de obra o insumos añadidos, como parte del valor agregado, a partir de los productos agrícolas actuales; (b) la provincia de Huarochirí recibirá 500,000 visitantes o turistas; (c) el 100% de los distritos de la provincia de Huarochirí tendrán acceso a Internet; (d) todos los habitantes de la provincia de Huarochirí tendrán energía eléctrica; y (e) Contar con tres sedes de universidades y/o institutos tecnológicos en la provincia de Huarochirí. La manera de alcanzar estos objetivos es mediante la implementación de las siguientes estrategias: (a) desarrollar procesos de inversión pública para mejorar carreteras y ampliar su cobertura; (b) producir salsas empacadas a partir de las paltas, como el guacamole; (c) crear alianza con empresas de telefonía para ampliar cobertura celular a todos los municipios de la provincia; (d) producir concentrados empacados y dulces en base a la chirimoya ; (e) crear alianzas con supermercados e hipermercados para la comercialización de quesos y productos agrícolas; (f) desarrollar el mercado turístico de viajes de un día; (g) desarrollar los productos queseros empacados, (h) crear alianzas con institutos de educación superior tecnológica para que abran sedes en la provincia; e (i) desarrollar nuevos productos a base a papas nativas. / This strategic plan has been developed for the province of Huarochiri using D’Alessio´s (2013) methodology, with the aim of creating an instrument that promotes the development of the area, indicating what should be its targets for 2026, and strategies to achieve them. The province of Huarochiri, with 81.696 inhabitants, is located in the department of Lima, just 74 km from downtown Lima, but with an Andean geography, which makes it difficult to access all areas of the province. In relation to the long term, all by the year 2026, the following objectives have been developed: (a) 40% of the products manufactured in the province will have at least 30% of their total cost shall hand or added inputs work as part of the added value from existing agricultural products; (B) the province of Huarochiri will receive 500,000 visitors or tourists; (C) 100% of districts in the province of Huarochiri will have access to the Internet; (D) all the inhabitants of the province of Huarochiri will have electricity; and (e) There will be three universities and/or technical institutes in the province of Huarochiri. The way to achieve these objectives is by implementing the following strategies: (a) develop public investment procedures to improve and increment roads; (B) produce packed sauces from avocados; (C) create alliance with telephone and cellular companies to extend coverage to all municipalities in the province; (D) produce cherimoya’s packaged concentrated; (E) create alliances with supermarkets and hypermarkets for the marketing of cheeses and agricultural products; (F) developing the tourism market day trips; (G) develop packaged cheese products, (h) create technological partnerships with higher education institutions to open offices in the province; and (i) develop new products based on native potatoes. / Tesis
|
47 |
El rol de los espacios de concertación y la participación ciudadana en el desarrollo local : el caso del distrito de Paucartambo-Cusco, entre los años 2007-2012Hintze Martínez, Claudia María 17 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer e identificar los
espacios de concertación y de participación ciudadana y su importancia para el
desarrollo local, a partir del estudio de caso del distrito de Paucartambo, en la
provincia del mismo nombre, de la región Cusco, durante el período del 2007 al
2012. A partir de esta experiencia, se busca plantear algunas propuestas que
permitan mantener la vigencia del espacio de concertación en beneficio del
desarrollo local y su posible réplica en otras localidades, con similares
características a las del distrito de Paucartambo.
Para el estudio de caso se aplicó una metodología de tipo cualitativa, en
donde se buscó describir y comprender un escenario social determinado: el
espacio de concertación y participación en el distrito de Paucartambo – El
CODEPPA y su relación con la gestión del gobierno local; a partir de la
definición de 4 variables de análisis: los espacios de concertación y participación
para el desarrollo existentes en la localidad, la participación y valoración de estos
espacios, los resultados de dichos espacios y la articulación de la gestión
municipal con los acuerdos del espacio de concertación.
El CODEPPA fue un espacio institucionalizado de diálogo implementado
en el distrito del Paucartambo que tuvo vigencia y reconocimiento local hasta el
año 2012, aunque trataron de mantenerlo activo hasta el año 2014 pero con
poco éxito. La finalidad de este espacio de diálogo era la búsqueda del
desarrollo de su territorio y mejorar la calidad de vida de su población, ante un
contexto crítico de pobreza del distrito y de la provincia.
En el estudio se concluye que en el CODEPPA, en tanto espacio de
concertación, participaban un número significativo de instituciones locales, pero
no todos los sectores estaban representados ni la representatividad claramente
definida. La participación, y por tanto la toma de decisiones, se concentraba en
las élites locales. Sin embargo, esto no significó una superposición de sus
demandas respecto de las necesidades o prioridades de la población en general.
Por otro lado, el funcionamiento y la discrecionalidad de las decisiones estuvo
además influenciada o determinada por UNICEF, que cumplió el rol de promotor y facilitador del espacio, pero también tenía la aprobación final de las actividades
a ejecutar, en tanto proveedor de los recursos financieros.
El CODEPPA fue un espacio altamente valorado por las diversas
instituciones y organizaciones del distrito. Se le valoró en tanto entendían la
participación en dicho espacio como un medio o estrategia para alcanzar
objetivos comunes, destacando: que el espacio facilitaba la articulación de
esfuerzos entre instituciones y permitía arribar a acuerdos; su aporte para
priorizar las demandas de la población y hacer un uso racional de los recursos; y
finalmente, permitió reflexionar sobre el desarrollo del territorio y la necesidad de
asumir compromisos.
Los logros o resultados identificados en el estudio, están por un lado, en
que permitió democratizar la gestión del gobierno local, fortalecer las
instituciones, la formación de redes de cooperación y contribuir a la
gobernabilidad local; y por otro lado, a los proyectos o actividades que se
ejecutaron y promovieron desde el espacio para ser implementados por el
gobierno local y canalizados por los presupuestos participativos, en los sectores
de salud, educación y derechos humanos principalmente.
Se identificó algunas limitaciones en el CODEPPA. La principal debilidad
era la referida a la participación y representatividad, pues no se incluyeron todas
las organizaciones de base del distrito, no se trabajaba por mejorar la
representación de los sectores más vulnerables, ni se verificaba que estuvieran
los intereses de toda la población representados en el espacio. Asimismo, había
dificultades respecto a la operatividad y gestión del espacio y respecto de la
sostenibilidad económica, una vez retirada UNICEF.
A partir de los logros identificados por los actores protagónicos del
espacio, del análisis respecto de la articulación de la gestión municipal y el
CODEPPA, y a pesar de las limitaciones existentes, se puede afirmar que tuvo
un impacto positivo en el distrito de Paucartambo y en la mejora de calidad de
vida de su población, en tanto buscó atender las necesidades básicas de la
población y mejorar la base productiva del territorio; pero también porque
permitió movilizar a varios actores locales en la vida y gestión del territorio,
asumiendo compromisos por el desarrollo local y articulando esfuerzos. / Tesis
|
48 |
Planeamiento estratégico de la Provincia de Utcubamba - AmazonasBarnuevo Vargas, Luis Ángel, Díaz Márquez, Henrry Edwin, Castillo Llanos, Segundo, Valencia Quezada, Moisés 14 December 2017 (has links)
La provincia de Utcubamba, ubicada en la región Amazonas, tiene como pilares de su
movimiento económico el sector agropecuario, resaltando la producción de café, que
actualmente se realiza en pequeñas extensiones de tierra, por unidades familiares que
combinan este cultivo con otros y con la cría de animales para el autoconsumo. Es por ello
que se propone el desarrollo del cultivo de café orgánico, ya que se tienen las condiciones
climáticas necesarias. Por otra parte, Utcubamba presenta un conglomerado de atractivos
turísticos, los cuales no han sido explotados, principalmente por la falta de facilidades de
acceso y medios de promoción, que permitan ponerlo en valor y a disposición de los peruanos
y de los turistas extranjeros, como parte del circuito nororiental, aprovechando los recursos
ecológicos y arqueológicos que se tienen. En la visión para el 2030, se propone que
Utcubamba sea un referente regional, al tener un Índice de Desarrollo Humano superior a 0.5,
a través de la producción y exportación de café orgánico, al mismo tiempo que se desarrolla
la industria de turismo, con interconexión vial. Así se mejorará la oferta exportable y se podrá
aprovechar la apertura comercial que el Perú tiene hacia los mercados internacionales,
basándose en los Tratados de Libre Comercio que se han establecido. Asimismo, aprovechará
su riqueza natural para promover el turismo ecológico, a través de las facilidades de acceso
vial y de transporte, conservando su legado cultural e histórico, con respeto por el medio
ambiente, a través de acciones socialmente responsables por parte de la industria y la
población. De esta forma, los habitantes de Utcubamba gozarán de un mejor nivel de vida
con acceso a educación de calidad, nutrición y salud, capacitando a la mano de obra, lo cual
redundará en la mejora de los ingresos salariales, mediante los motores de desarrollo que
serán el turismo y la agro exportación / The province of Utcubamba, located in the Amazon region, has as its pillars its economic
movement the agricultural sector, highlighting the production of coffee which is developed in
small family crops among other products and combined with the breeding of animals for
autoconsumption. It is for this reason that the development of the organic coffee crop is
proposed, since the climatic conditions are necessary. On the other hand, Utcubamba presents
a conglomerate of tourist attractions, which have not been exploited, mainly by the lack of
access facilities and means of promotion, that allow to put it in value and at the disposal of
the Peruvians and the foreign tourists, as part of the northeastern circuit, taking advantage of
the ecological and archaeological resources that have. In the vision for 2030, it is proposed
that Utcubamba become a regional reference for its Human Development Index over 0.50,
developing organic coffee industry and tourism capacity, with road interconnection. This will
improve the exportable supply and will be able to take advantage of the commercial opening
that Peru has to the international markets, based on the free trade agreements that have been
established. It will also take advantage of its natural wealth to promote ecological tourism,
through the facilities of road access and transportation, preserving its cultural and historical
legacy, with respect for the environment, through socially responsible actions by industry and
the population. In this way, the inhabitants of Utcubamba will enjoy a better standard of
living with access to quality education, nutrition and health, training the labor force, which
will result in the improvement of wage income, through the development engines that will be
tourism and agro-export / Tesis
|
49 |
Planeamiento estratégico para la región TumbesSapaico Castañeda, Yeni Madelem, Vásquez Reyna, Denisse Marina, Vilcapoma Torres, Thatiana Medalid 30 September 2018 (has links)
El presente trabajo desarrolla el Plan Estratégico de la Región Tumbes (2017-2027) y
se elaboró siguiendo el modelo de Planeamiento Estratégico propuesto por el profesor
Fernando D’Alessio. Este Plan tiene como finalidad determinar las estrategias que llevarán
a Tumbes a ser una de las cinco regiones más competitivas del país, además de ser
reconocida como una zona eco turística por su biodiversidad y como un centro de exportación
de productos no tradicionales, como los langostinos y el banano orgánico.
La visión deseada se conseguirá mediante la implementación de las estrategias que se
obtuvieron a través de la Matriz FODA. Las estrategias obtenidas son desarrollar el mercado
del langostino Tumbesino en España y EE. UU; penetrar en los mercados de China, Japón y
EE. UU. con el banano orgánico; promocionar el ecoturismo de la región para penetrar en
Japón y desarrollar en Ecuador, Chile y Argentina; crear una bolsa de trabajo para estudiantes
en empresas del rubro agroindustrial, acuícola, turismo y medioambiental; crear productos
con valor agregado que sean apreciados en Holanda, Japón y EE. UU; crear Clústeres dentro
de la región en los sectores de turismo, agricultura, acuicultura y comercio; invertir en
infraestructura y tecnología para el turismo, el banano y el langostino y las comunicaciones;
formalización de los empresarios del langostino y banano orgánico para unificarlas en un solo
ente exportador; desarrollar programas nutricionales para niños menores a cinco años y
cuidar los recursos naturales y concientizar a los pobladores sobre el medioambiente. / In the present work the Strategic Plan of the Tumbes Region (2017-2027) was
developed. This plan was developed following the Strategic Planning model prepared by
Professor Fernando D'Alessio. The strategic plan for the Tumbes Region is to determine the
strategies that will lead the region to be one of the five most competitive regions in the
country, as well as being recognized as an eco- tourism region, taking advantage of the region
's biodiversity and being the main region exporting non-traditional products of prawns and
organic bananas.
This will be achieved through the implementation of the strategies obtained through
the SWOT Matrix. The strategies obtained are to develop the shrimp market Tumbesino in
Spain and the USA. UU; penetrate the markets of China, Japan and the USA UU with organic
bananas; promote ecotourism in the region to penetrate Japan and develop in Ecuador, Chile
and Argentina; create a job bank for students in companies of the agro-industrial,
aquaculture, tourism and environmental sectors; create value-added products that are
appreciated in the Netherlands, Japan and the USA UU; create Clusters within the region in
the sectors of tourism, agriculture, aquaculture and commerce; invest in infrastructure and
technology for tourism, bananas and shrimp and communications; formalization of shrimp
and organic banana businessmen to unify them in a single exporting entity; develop
nutritional programs for children under five years of age and care for natural resources and
raise awareness among the population about the environment. / Tesis
|
50 |
Planeamiento estratégico del distrito de CaymaCori Mamani, Juan Antonio, Quispe Parizaca, Rosario Yolanda, Ruiz Martínez, Aura Sofía, Tafur Santillán, Carlos Emilio, Yancachajlla Tito, Dino 12 April 2018 (has links)
El plan estratégico del distrito de Cayma ha sido realizado en base a la metodología del
Modelo Secuencial propuesto por D’Alessio (2015). Se recabó información de la situación
actual del distrito, haciendo un profundo análisis interno para identificar los principales
sectores económicos y sus potencialidades. Es así que se encontró que Cayma es importante
para la región Arequipa principalmente por su desarrollo inmobiliario y comercial. Posee
atributos para convertirse en un importante clúster comercial, incorporando servicios
financieros y de logística, al ser sede de dos grandes centros comerciales y otra serie de
tiendas y oficinas bancarias. Esto también sirve de apoyo para el desarrollo del sector
construcción, lo que debe ir acompañado de servicios básicos, de salud y educación. Pero se
requiere de un esfuerzo conjunto, entre sector público y privado, para frenar la inmigración
desordenada que se está estableciendo en asentamientos humanos. Los objetivos propuestos
en este plan estratégico están enfocados al desarrollo inmobiliario, del comercio y también
del turismo, aprovechando los visitantes que la región Arequipa ofrece, con miras a mejorar
la calidad de vida de todos los pobladores, incrementando sus ingresos y el acceso a los
servicios básicos. Para ello se debe mejorar la infraestructura vial y formalizar totalmente el
servicio de transporte público; al mismo tiempo que se desarrolla infraestructura turística,
compuesta principalmente por hoteles y restaurantes. El rol de la municipalidad distrital es
impulsar el desarrollo, mediante la agilización de los trámites, a través del uso de las
tecnologías de información y comunicación / The strategic plan designed for the district of Cayma has been made based on the
methodology of the Sequential Model proposed by D'Alessio (2015). Information was
collected on the current situation of the district, making a deep internal analysis to identify
the main economic sectors and their potentialities. This is how it was found that Cayma is
important for the Arequipa region due to its real estate and commercial development, mainly.
It has attributes to become an important commercial cluster, incorporating financial and
logistics services, being the headquarters of two large shopping centers and another series of
stores and banking offices. This also supports the development of the construction sector,
which must be accompanied by basic services, health and education. But it requires a joint
effort, between public and private sector, to stop the disorderly immigration that is being
established in human settlements.
The long term goals included in this strategic plan are focused on real estate development,
trade and also tourism, taking advantage of the visitors that the Arequipa region offers. For
this, the road infrastructure must be improved and the public transport service must be
completely formalized; At the same time tourist infrastructure is developed, composed
mainly of hotels and restaurants. The role of the district municipality is to promote the
development, through the streamlining of procedures, through the use of ICTs / Tesis
|
Page generated in 0.0723 seconds