• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Thinkblue: Contenedor de aguas residuales domésticas para la optimización y el consumo responsable del agua en los hogares de Lima Metropolitana

Diaz Ruiz, Valeria Anahís 30 April 2021 (has links)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el desperdicio del agua representa uno de los problemas sociales más graves en la actualidad, considerando la escasez de este recurso. A nivel global, cerca de la mitad del agua destinada a diversas actividades se pierde, empeorando en los países en vías de desarrollo. El problema específico sitúa el desperdicio del agua en los hogares de Lima Metropolitana, donde la mayoría de personas con acceso al recurso hídrico lo usan irresponsable dentro de los hogares y se muestra la falta de consciencia ambiental. Se estudiaron propuestas de diseño en Korea del Sur y Colombia con diferentes planteamientos para reducir el consumo del agua, mientras otros se enfocan en concientizar, respondiendo a los factores sociotécnicos y culturales de entornos con otras necesidades. Por eso, Thinkblue es un contenedor pensado para los hogares limeños que permite la reutilización de aguas residuales en el baño para promover la optimización y el uso responsable del recurso. Los estudios inductivos ahondaron en la percepción de la problemática del agua y las costumbres existentes en el ámbito doméstico para determinar los requerimientos de diseño para la primera propuesta formal. Adicionalmente, los estudios de validación permitieron determinar el grado de inserción funcional, emocional y socionatural de la propuesta de diseño en los hogares de Lima Metropolitana
12

Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, Perú

Barriere García, Renata Melany 16 September 2021 (has links)
En un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado. El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva. La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestas
13

Ecotecnologías de aprovechamiento hídrico para viviendas sostenibles en Lima Metropolitana

Ameghino Rojas, Pamela, Ato Rodriguez, Monica Cecilia, Chinchay Razuri, Joseduardo, Fernandez Rodriguez, Jose Carlos 08 February 2022 (has links)
Algunos de los problemas ambientales que afectan al ser humano y a las ciudades son el cambio climático, la contaminación y el acceso limitado al agua potable. En la última década esta situación ha llevado al uso intensificado de las tecnologías ecoamigables en las edificaciones de varias ciudades alrededor del mundo con el fin de minimizar su impacto. trabajo de investigación tiene como objetivo describir la importancia del uso de las ecotecnologías de aprovechamiento hídrico para el medio ambiente, la economía y la sociedad, concentrando el análisis en las ecotecnologías de techos verdes y tratamiento de aguas residuales utilizadas en las viviendas. Comprender el uso de ambas ecotecnologías, techos verdes y tratamiento de aguas residuales, en la actualidad y su factibilidad de aplicación considerando las condiciones climáticas y la estructura base sobre la que se construye, permite entender los beneficios de su aprovechamiento y las limitaciones que enfrentan para aplicarlas en las viviendas de Lima Metropolitana. La metodología de investigación tuvo un enfoque cualitativo. Se recolectó información a través de la búsqueda especializada de literatura relacionada en torno a ecotecnologías de aprovechamiento hídrico, especialmente en el uso de ecotecnologías de techos verdes y tratamiento de aguas residuales. Posteriormente, se realizaron entrevistas a especialistas en el ámbito de las construcciones sostenibles, como instrumento de validación de este estudio para comprender el funcionamiento de las ecotecnologías hídricas en edificaciones donde se han implementado con éxito y, finalmente, se analizó la información mediante la técnica de análisis de contenido. El resultado de la investigación resaltó la factibilidad de implementar ambas ecotecnologías en los proyectos nuevos y viviendas ya existentes en Lima Metropolitana. Asimismo, se halló que su aplicación contribuye a mitigar el impacto negativo generado por la falta de áreas verdes, la escasez de agua potable, la contaminación del aire y los peligros climáticos que presentan la ciudad de Lima. La principal recomendación del estudio fue promover el desarrollo de proyectos de vivienda con corte sostenible en Lima Metropolitana a través de políticas graduales y el trabajo conjunto de las municipalidades y el sector privado, impulsando la implementación de ecotecnologías de tratamiento de aguas residuales para el riego de vegetación de techos verdes. / Some of the environmental issues that affect the human being and urban city planning are the climate change, pollution and limited access to drinking water. In the last decade, this situation has led the intensified use of ecofriendly technologies in the buildings of various cities around the world with aim to minimize its impact. The present research paper aims to describe the importance of use of water ecotechnologies for the environment, the economy and society, focusing the analysis on green roof ecotechnologies and wastewater treatment. Understanding the current use of both ecotechnologies, green roof and wasterwater treatment, and its aplication considering the climate conditions and the base estructure of the buildings, allow us to understand the benefits of its use and the limitations they face when applied to homes in Lima city. The research methodology had a qualitative approach. The information was collected through a specialized search for related literature on sustainable ecotechnologies used for water, delving into the use of green roof ecotechnologies and wastewater treatment. Subsequently, open interviews with professionals specialized in sustainable constructions, were used as a validation tool for this research. The resulting information was analyzed using the content analysis technique. It is expected that the outcome of the reserch will serve as basis for future work aimed at sustainable urban development whose implementation ensures a better future in coexistence for people, the community and the environment. The results of the research highlighted the feasibility of implementing both ecotechnologies in new projects and existing housing in Lima Metropolitana. Also, it was found that their application contributes to mitigate the negative impact generated by the lack of green areas, the shortage of potable water, air pollution and climate problems in the city of Lima throught conjoin work with city halls and the private sector by promoting the implementation of ecotecnologies of wastewater treatment for the irrigation of green roofs.
14

Procesos endógenos en la sostenibilidad de los sistemas de producción de camélidos en regiones altoandinas del sur de Perú : caso Cotaruse, Apurímac

Herz Sáenz, Carlos Augusto 01 August 2019 (has links)
El estudio está enfocado al reconocimiento, identificación, explicación y análisis de diversos factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos que se articulan en sistemas de producción de comunidades altoandinas dedicadas al pastoreo, principalmente de camélidos sudamericanos –alpacas–, y que han configurado una forma de sostenibilidad que ha permitido a esas sociedades lograr una continuidad histórica, a pesar de las complejas y adversas situaciones de postergación multidimensional surgidas o generadas desde la Colonia hasta nuestros días. Para tal propósito se ha tomado como ámbito de estudio a las comunidades campesinas pastoriles del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, particularmente a la Comunidad Campesina de San Miguel de Mestizas, al sudeste de Perú, a unos 750 km de la capital de Lima. El estudio destaca, de manera más concreta, los factores endógenos que han intervenido favoreciendo la vigencia y sostenibilidad de sistemas pastoriles altoandinos, con sus inevitables formas de relacionamiento con la sociedad nacional y el mercado globalizado, lo cual ha conllevado dinámicos procesos de intercambio cultural, incorporación y adaptación de tecnologías, así como aprendizajes, alianzas y tensiones múltiples, siempre en el marco de la continuidad de la economía pastoril. Los diversos componentes en el análisis de la realidad socioeconómica y productiva de las comunidades alpaqueras señaladas en el estudio, pueden evidenciar una serie de carencias y limitaciones que afectan la mejora de la calidad de vida de las familias alpaqueras, pero no invalidan la presencia y persistencia de la estructura básica de sociedades constituidas como pastoras que desarrollan un aprovechamiento integral de los recursos que poseen, tanto para su autoabastecimiento como para el mercado. En síntesis, esta contribución trata de identificar aquellos factores involucrados en los –que se dado por llamar– procesos de sostenibilidad de los sistemas de producción pastoriles altoandinos / The study is focused on recognition, identification, explanation and analysis of different social, cultural, economic and technological factors that are articulated in production systems of high Andean communities, dedicated to grazing activities, mainly of South American camelids –alpacas–. These pastoral societies have set up a form of sustainability that has let them to have a historical continuity, despite complex and adverse situations of multidimensional postponement that have arisen or generated from the Colony to the present day. In order to fulfil this purpose has been taken as study area to the rural pastoralist communities belonging to the Cotaruse District, in the province of Aymaraes, Department of Apurimac, particularly to the peasant community of San Miguel de Mestizas, Southeast of Peru, about 750 km from Lima capital. The study highlights, more specifically the endogenous factors that have contributed to favouring the validity and sustainability of Andean pastoralist systems as well as their inevitable forms of relationship with both the national society and the global market, which has brought dynamic processes of cultural exchange, incorporation and adaptation of technologies, as well as learning, alliances and multiple tensions always within the framework of the pastoralist economy continuity. The different various components in the analysis of the socio-economic and productive reality of rural communities identified in the study, can reveal a number of shortcomings and limitations that affect the quality of life improvement of the livestock families, but it does not invalidate the presence and persistence of the societies basic structure constituted as shepherdesses making an integral use of the resources that possess, both for their self-sufficiency and the market. In short, this contribution aims to identify those factors involved in what has been called processes of sustainability of high Andean production systems.
15

Horizontes de desarrollo en el bosque: las relaciones entre los proyectos de desarrollo basados en cacao y la interfaz productivo-extractiva de los comuneros del sector Pampacocha de la C.N. Siete de junio del valle del Palcazú, provincia de Oxapampa

Avendaño Llamosas, Alex Gabriel 26 January 2020 (has links)
Esta tesis es el resultado de un proceso de investigación sobre los cambios que suponen los proyectos de desarrollo basados en el cultivo comercial del cacao en la vida social y económica de los habitantes del sector Pampacocha de la Comunidad Nativa Siete de junio del distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, región Pasco. Específicamente, se pregunta por la manera en que las intervenciones de estos proyectos, dirigidas a una categoría de objetivos ambientales, repercuten en la composición de las actividades económicas de los comuneros. A partir de perspectivas teóricas y conceptos situados entre la ecología política, la antropología ambiental y la antropología económica, se analizan las relaciones desplegadas entre los proyectos que entrelazan a diferentes instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y la población de Pampacocha en torno al campo de relaciones de estos últimos con los entornos biofísicos de la comunidad. Así, se argumenta que el encauzamiento de las actividades económicas de los comuneros hacia objetivos ambientales, por parte de los actores tras los proyectos de desarrollo, se ha vuelto más preponderante en el último decenio al vincularse a las iniciativas de conservación de los bosques del valle del Palcazú cuyo eje medular es la Reserva Comunal Yánesha. Posteriormente, se sostiene que los proyectos de desarrollo basados en cacao han conseguido la inserción de tal cultivo entre las actividades económicas de los comuneros, aunque sin cambiar la distribución diversificada del tiempo de los comuneros a diferentes actividades (sean productivas o sociales). Esta investigación se sostiene en la información recabada en un trabajo de campo efectuado alrededor del sector Pampacocha y (en menor medida) el poblado de Iscozacín entre los meses de abril y mayo del 2019.
16

El desastre Des-Naturalizado. Enfoque de vulnerabilidad social en la política de Gestión de Riesgo de Desastre (GRD). Lurigancho-Chosica, Quebrada Carosio

Anaya Jara, André Leonardo 02 July 2020 (has links)
La Gestión de riesgo de desastres (GRD) es un tema que por años se ha trabajado desde las ciencias naturales o propuestas arquitectónicas, las cuales si bien han realizado grandes contribuciones en cuanto prevenir desastres; no son suficientes para generar un cambio. En este aspecto, se buscará complementar estas limitaciones en cuanto a la implementación y sostenibilidad de las propuestas de gestión de desastres, desde las ciencias sociales. El objetivo del estudio es señalar de qué manera las ciencias sociales harían una contribución en este tema, no solamente viendo las consecuencias sociales después haber ocurrido el desastre; sino: ¿Qué causas sociales han generado que el riesgo de una comunidad se agrave y devenga en un desastre? En este contexto, se analizaron las políticas públicas de Gestión de riesgo de desastre a la luz de propuestas de gestión de desastres vistas desde literatura de ciencias sociales y de la realidad por la que atraviesa una comunidad en riesgo. Para así identificar no solo limitaciones en cuanto a la formulación de las políticas de GRD; sino también, los factores que influyen en que política no sea sostenible en las comunidades. Teniendo esto en cuenta, se concluye que todo plan o proyecto orientado a reducir el riesgo de desastre, debe tomar en consideración el espectro social para asegurar tanto la eficacia como su eficiencia del mismo. A fin de evitar situaciones como retrasos, sobre costos, paralización o conflictos con la población en cuanto a implementación de políticas de GRD.
17

Análisis de criterios para una mejor toma de decisiones en el aspecto de la RSE vinculada a la actividad minera que genere sostenibilidad en las áreas de influencia operativa. Caso: Compañía Minera Antamina S.A.

Soto Buendia, Cayo Fernando 09 November 2020 (has links)
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar los criterios que se requieren para una mejor toma de decisiones, bajo el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) vinculada a la actividad minera, para lo cual se toma el caso de la Compañía Minera Antamina S.A. La mina está situada en la región Ancash, provincia de Huari, en el distrito de San Marcos a 200 km de Huaraz, capital de esta región, la cual funciona a una altura de 4 300 msnm. De igual forma, esta dispone de un sitio de embarco en Punta Lobitos, el cual se encuentra localizado en la provincia de Huarmey. Donde a lo largo de esta área de influencia operativa se cuenta con una población de 11 5000 habitantes los cuales tienen atención por parte de CMA. El manejo de la Gestión Social de la Compañía Minera Antamina S.A. está basado en un creciente desarrollo sostenible con el cual se pretende garantizar los más altos estándares operativos, al mismo tiempo que se busca adquirir un compromiso en todos los niveles con los grupos de interés para que sean beneficiados en materia de educación, salud, empleo y vivienda. Sobre este punto cabe resaltar que la Compañía Minera Antamina S.A. es legitimada por la comunidad, de modo que no presenta ningún tipo de problema que dificulte el desarrollo de sus operaciones. En lo referente a la Gestión de compromisos es importante anotar que esta se crea y evoluciona con la ayuda del gobierno, y su principal propósito es el desarrollo de nuevos proyectos para la región y la comunidad que habita el territorio directamente implicado en estos. Por otra parte, se tiene que su inversión permanente en proyectos de alto impacto regula la gestión de riesgos medioambientales, cuyo objetivo es minimizar los daños. Finalmente, cabe resaltar que la comunicación estratégica es gestionada por la Compañía Minera Antamina S.A. tanto de forma interna como externa, para así poder brindar una atención inmediata a la comunidad o al personal de la empresa frente un reclamo por parte de algunos de estos. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0691 seconds