Spelling suggestions: "subject:"desastres naturales"" "subject:"desastres anturales""
1 |
Disminución de la vulnerabilidad social a través del mejoramiento de la capacidad de autoprotección y autogestión de la población. Caso PichilemuCisternas Soto, Roxana January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía, mención Organización Urbano-Regional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
2 |
Dinámicas del habitat residencial rural en el borde mar, en relación al riesgo socio natural. El caso de los algueros de la lancha en Bucalemu, Paredones. Región del Libertador Bernardo O'HigginsMartínez Olivares, Daniela January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Hábitat Residencial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta investigación analiza las experiencias y conocimientos en torno al riesgo socio-natural, que surgen de las dinámicas del hábitat residencial, de los extractores de algas del sector La Lancha, de la comuna de Bucalemu, en la Región de O´Higgins. El habitar en riesgo, por la probabilidad de eventos tales como un tsunami o marejadas, configura gestiones espontáneas al riesgo socio-natural y capacidades adaptativas, que son el resultado de las experiencias a lo largo de los más de 80 años en el territorio.
|
3 |
Evaluación objetiva de la amenaza volcánica del territorio nacionalSilva Briones, Cristina Alejandra January 2011 (has links)
Memoria (geógrafo) / El nivel de riesgo asociado a un volcán no solo depende de las características geológicas que éste presente sino también del grado de vulnerabilidad de zona en la que se encuentra emplazado. En la caracterización de la vulnerabilidad intervienen muchos factores (demográficos, económicos, sociales, etc.) pero algunos de ellos tienen mayor incidencia en el impacto de una potencial explosión volcánica.
Chile posee 95 volcanes geológicamente activos y un 16.6% de su territorio se encuentra bajo amenaza volcánica. Estas áreas de amenaza se encuentran distribuidas a lo largo del territorio nacional, en donde mayoritariamente en la Zona Volcánica Sur, más específicamente entre los volcanes Planchón – Peteroa y Chaitén, se encuentran los valores más altos del ranking. Esta amenaza se percibe distintamente, a lo largo del territorio, producto de las diferencias sociales, económicas y culturales, de quienes se encuentran dentro del área de influencia de sus manifestaciones.
El desarrollo de este trabajo demuestra que tanto la amenaza (peligro intrínseco impuesto por cada volcán) y el riesgo (vulnerabilidad del territorio circundante) no está uniformemente distribuida en el país y, por lo tanto, es posible identificar objetivamente las regiones, provincias, comunas y asentamientos más sensibles.
|
4 |
Rodillo, Puerto Viejo y Barranquilla. Vulnerabilidad y resilencia de los asentamientos informales del borde costero de la comuna de Caldera. III región de AtacamaVera Vivanco, Paula January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía con mención en recursos territoriales
|
5 |
Actividades económicas y su rol en la construcción social del riesgo. El caso de la comuna de Caldera, región de AtacamaOrellana Leiva, Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El desarrollo de actividades económicas basado en la explotación de recursos naturales
ha sido clave en la configuración de los centros urbanos en Chile, guiando su expansión.
Tal es el caso del área urbana de la comuna de Caldera, cuya consolidación como puerto
se relaciona a la llegada de inversionistas nacionales y extranjeros durante la dé cada de
los ochenta y también a las actividades locales relacionadas a la explotación de recursos
marítimos.
La presente investigación analiza el rol de las inversiones en la construcción social del
riesgo y su tendencia, respecto a las cuatro principales industrias desarrolladas en el área
de estudio (acuícola, pesquera, minera y sanitaria), en relación a su exposición a amenazas de origen natural y el nivel de vulnerabilidad asociado a la gestión de riesgos
de cada una de las empresas, determinando los factores subyacentes y sus consecuencias a nivel local y regional. Es así como se estableció que un 63,15% de las
inversiones se encuentra en áreas de exposición, principalmente de tsunami, debido a la configuración histórica de la ciudad.
Respecto a la gestión del riesgo, micro y pequeñas empresas ligadas a la industria
acuícola y pesquera son las que presentan un mayor nivel de vulnerabilidad ; por su parte,
medianas y grandes empresas, relacionadas a la industria minera y sanitaria presentan,
en general, un nivel medio y bajo de vulnerabilidad.
Es así como la fragilidad de las inversiones varía de acuerdo a los recursos de cada empresa para invertir en seguridad, ya que no existen estrategias integradas para la disminución
del riesgo que fortalezcan la cadena productiva y permitan la continuidad de los negocios.
|
6 |
Reconstrucción y Género: Estudio del desastre urbano post 27 de febreroRetamal Garrido, Patricia 06 1900 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención en Ciencias Sociales / El aumento sistemático de la población, las fluctuaciones trashumantes y la ampliación de los polos productivos, han provocado en las últimas décadas una expansión de las urbes como depósitos y lugares habitados por las comunidades humanas. Dichas comunidades han estado en constante exposición a las transformaciones provocadas por eventos geomorfológicos, tales como explosiones volcánicas, maremotos, terremotos, inundaciones, sequias, entre otros, los que pueden desarmar y desmantelar todo el orden racional que hemos construido en nuestras urbes
|
7 |
Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima.Torre Guzmán, Aldo de la 21 May 2012 (has links)
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina
tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de
las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a
través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de
gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para
proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión.
Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la
descripción de una situación específica, se ha empleado también la
triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del
estudio.
Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el
enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres.
Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la
gestión al Estado y al Gobierno.
El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos
claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El
comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo
normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de
la población.
Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia
de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa
voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a
capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan
experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una
escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y
conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones
de atención de emergencias y desastres.
La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el
funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité
con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la
normatividad del sistema. / Tesis
|
8 |
Pequeños y medianos desastres : expresión de la construcción social del riesgo en dos ciudades intermedias : caso Quillota y CuricóChávez Alfaro, Laura Patricia January 2010 (has links)
Magister en geografía, mención organización urbano regional / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
9 |
Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Estudio de caso comuna de Constitución urbana, VII región del Maule, post 27FPastén Valdés, Patricia January 2016 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Urbanismo / El aumento de los desastres en las áreas urbanas de todos los rincones del
planeta atribuido a “causas naturales o accidentes”, ha derivado desde principios de la
última década del siglo XX en el acuerdo de que no es imputable a la naturaleza o al
azar la magnitud de los daños en las instalaciones de todo tipo y en la cantidad de
pérdidas humanas.
Ante eventos de similar severidad o magnitud, el impacto social es notorio si se trata de
un país subdesarrollado o en vías de desarrollo puesto que el impacto económico en
las estructuras es muy alto, al mismo tiempo, el proceso de rehabilitación de un
desastre podría servir de aprendizaje para la innovación tecnológica, actualización de
las normas legales y técnicas, o de los protocolos de transporte, los programas
escolares y hasta como indicador de eficiencia en la gestión pública. Así, por lo menos
ante emergencias producidas por fenómenos ‘naturales’, cada vez habría menos
patrimonio destruido en proporción al total de edificaciones de una ciudad y es más
viable la reconstrucción.1
La siguiente Tesis de Magíster en Urbanismo tiene como objetivo describir cómo el
desastre natural del 27F transformó la vida de la ciudad de Constitución en la Región
del Maule y cómo la planificación, el riesgo y la resiliencia deben formar parte del
diseño de estrategias urbanas. Ello con el fin de contribuir a la comprensión de la
planificación llevada a cabo en el territorio ante el fenómeno de riesgo de desastres
donde la amenaza se hace cada vez más frecuente dado el cambio climático lo que se
suma a la posición geográfica del país. Dicha comprensión en un antes, durante y
después de la catástrofe del 27F permitirán realizar una serie de conclusiones que
decantan en recomendaciones para afrontar nuevos desastres. Para ello se realiza un análisis comparativo del riesgo, la planificación y la resiliencia en un periodo de 11
años que aborda el antes, durante y después del 27F a partir de lo cual se puedan
establecer el nivel de consciencia de la ciudadanía respecto al riesgo, cómo se ha
empoderado con los aprendizajes adquiridos con esta traumática experiencia que
permitirían responder de manera más óptima ante eventuales desastres naturales
nuevos.
|
10 |
Evaluación del riesgo a amenazas de origen natural de la Caleta San Pedro, IV región de CoquimboGarrido Farías, Vanessa January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
|
Page generated in 0.0995 seconds