Spelling suggestions: "subject:"desastres naturales"" "subject:"desastres anturales""
31 |
Epicentro aprendiendo sobre los sismos: — material didáctico interactivo: educación y prevención de sismos para alumnos de cuarto básico (NB2)Ramírez Barrenechea, Francisca January 2011 (has links)
La recopilación de información, investigación y creatividad está plasmada en este proyecto
de tesis, que expone un tema de relevancia en la educación a partir del diseño. Un desafío
que es parte de un proceso sistemático de estudio del cual nace este proyecto y que es
posible dar a conocer a través de este documento.
El tema central del presente estudio se basa en la detección de una necesidad real y de
una motivación por utilizar las tecnologías para facilitar la transmisión de contenidos en la
educación, en este caso referido principalmente a desarrollar una cultura sísmica en Chile.
El propósito de educar se ve netamente asociada al soporte comunicacional, la
elección de éste se basa principalmente en el uso de las nuevas tecnologías, donde la
implementación de los ordenadores en los establecimientos educacionales hoy en día es
un elemento indispensable.
En el presente proyecto se exponen las etapas que se llevaron a cabo para el desarrollo
de la tesis, que están divididas en la presentación del proyecto, el marco teórico, el análisis
de tipologías y el proyecto de diseño. Las tres primeras secciones son la base central para
la idea y contenido, proceso investigativo que es analizado para su posterior aplicación en
el producto final de diseño. El marco teórico se fundamenta en las áreas de estudio de
contenidos y las características propias del soporte interactivo multimedial, de manera de
discernir los elementos pertinentes en la combinación de contenidos, educación y diseño.
El contenido aquí expuesto es un estudio basado en bibliografías, teorías,
observaciones, opiniones y conocimientos académicos que hicieron posible la creación de
este proyecto.
|
32 |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en IcaVilcahuamán Brenis, Iván Carlos 01 June 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta un concepto de medidas de
prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en la ciudad de Ica
debido a la quebrada Cansas, departamento de Ica, República del Perú, mediante
el estudio de la fenomenología del flujo de escombros.
La metodología de trabajo ha sido la recopilación de información
bibliográfica, por medios físicos y digitales, y dos visitas a la quebrada Cansas, en
donde se obtuvo fotografías y filmaciones del lugar.
Se investiga la naturaleza del flujo de escombros en base al trabajo de
varios investigadores como Takahashi, Bagnold, Savage, Hutter e Iverson. Se
aborda la física detrás del flujo de escombros, se identifican los parámetros
característicos que lo gobiernan, se estudia la reología del flujo y la relación que
tiene con otros tipos de flujos.
Después, se procede a caracterizar la quebrada Cansas mediante su
hidrología, mecánica de suelos e impacto por actividades humanas y se estudia la
relación que tiene el flujo de escombros en la quebrada con el Fenómeno El Niño
1997-1998, con énfasis en el día 29 de enero de 1998, y la destrucción ocasionada.
Luego, se presenta la información recopilada en las dos visitas realizadas a
la quebrada Cansas y al río Ica y se expone brevemente las condiciones en las que
se encuentran las medidas estructurales adoptadas.
Finalmente, se presenta el concepto de medidas de prevención que toma en
cuenta el comportamiento del flujo, las condiciones locales de la quebrada, y los
factores sociales, económicos y culturales. Para esta última parte, se recurre
también al enfoque ecosistémico, a la gestión integrada de recursos hídricos
(GIRH), a la ciencia de restauración de ríos y a aspectos reológicos. Por último, se
presentan las conclusiones del trabajo de investigación / Tesis
|
33 |
Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.Neuhaus Wilhelm, Sandra 24 July 2014 (has links)
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios.
Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc.
Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos.
La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo.
Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles. / Tesis
|
34 |
Análisis y modelamiento de flujos de escombros en la zona de Maranura, La Convención - CuscoEscusa Arosquipa, Frank Eduardo 21 October 2016 (has links)
La presente tesis propone una metodología de trabajo para la estimación de peligros por flujos de
escombros, cuyo desencadenamiento se produce debido a fuertes precipitaciones en las regiones
con clima tropical típicas de la selva alta del Perú, y cuya componente principal en su matriz sea
material granular.
La finalidad del presente trabajo es proponer una alternativa para la mejora de la gestión de riesgos
por flujos de escombros, de tal forma que información base necesaria se pueda simplificar en tres
rubros claves: [1] topografía, [2] pluviometría y [3] características geotécnicas. Para ello, se
emplearon dos modelos numéricos de base reológica diferente, como son el Kanako 2D y el Titán
2D, evaluando la precisión y predictibilidad de cada uno de ellos, además de evaluar la dificultad
de su empleo en un contexto donde no existen registros históricos que detallen las características
de los flujos de escombros típicos. Ello se realizó utilizando como estudio de caso las quebradas
anexas al distrito de Maranura, situado en la provincia de La Convención, Cusco, Perú. / Tesis
|
35 |
Mesa redonda: Experiencia de asistencia en zona de emergenciaAbusada García Pacheco, Alejandra 26 April 2017 (has links)
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 9:00 a.m. a las 5:00 p.m. en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. / En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia”
Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación. La expositora abordo la experiencia del Grupo "MAMI LINDA", una asociación civil sin .fines de lucro.
|
36 |
Centro de atención y prevención de desastresCamacho Loza, Gabriel Cristhian January 2008 (has links)
El continuo accionar de la naturaleza en nuestro planeta y principalmente en nuestro medio nos crea la necesidad de tomar más y mejor el tema de la seguridad personal y colectiva, y como podemos enfrentarnos a situaciones de desastres, sean estos de origen natural o producidos por el mismo hombre. Estos desastres pueden causar pérdidas materiales o, en el peor de los casos, pérdidas de vidas humanas, y éste el principal punto a seguir para que generaciones futuras tomen conciencia del riesgo que toman muchas personas al ignorar las condiciones físicas del suelo para su uso. En la actualidad los esfuerzos que se realizan nos son los suficientes, pero son un gran avance para conseguir mejorías en nuestro sistema de atención de desastres, Bomberos, Defensa Civil y otras entidades que comienzan a crecer van fortaleciéndose lentamente, tomando como principal punto la capacitación de su personal, sin tener la infraestructura y el equipo necesario, pero contando con personal eficiente que responde a cualquier tipo de emergencia
|
37 |
El desastre desde los individuos: Los casos de Pelluhue y Constitución desde el terremoto y maremoto del 2010, ChileJorquera Santis, Francisco Javier 01 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / El presente texto corresponde a una tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. En ese sentido, corresponde además al informe de una investigación social cualitativa llevada a cabo durante dos años con el objetivo de describir los significados que han articulado los sujetos de Constitución y de Pelluhue en torno al desastre iniciado por un terremoto y un posterior tsunami, el 27 de febrero del 2010. Para explicar dicho proceso investigativo expongo a continuación la descripción de los contenidos generales de cada apartado:
En el primer apartado denominado Desastres: Gestión, Políticas e Investigaciones, describo los conceptos claves que se han utilizado para conceptualizar los desastres, y lograr comprenderlos de forma más acabada para su gestión y generación de políticas en materia de protección civil: Riesgo, Amenazas, Capacidades, Vulnerabilidad, Resiliencia y Capital Social. Posteriormente y en base al rol del Estado en la gestión del riesgo de desastres describo cómo se ha gestionado el riesgo en Chile, así como cuáles son los cambios que se están realizando a nivel de política pública al respecto. Para finalizar doy cuenta de las principales investigaciones que se han realizado sobre riesgo de desastres a nivel latinoamericano, y las principales investigaciones sobre el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010 en Chile, desde las ciencias sociales.
En el segundo apartado: Individuos, Estructura y Desastres en Chile, explico cómo el tipo de individuo que se produce en el contexto capitalista neoliberal en Chile tiene relación con los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre. En ese mismo sentido posicionándome desde la Sociología del Individuo y la noción de pruebas societales propuesta por Martuccelli (2007), se puede comprender el tipo de individuo que actúa y le da significado a su experiencia en el desastre iniciado el 2010 en Constitución y en Pelluhue, pudiendo desde ahí realizar una descripción no solo de ese tipo de Individuo, sino que también su relación con el Estado, las empresas, y las organizaciones sociales en el contexto de un desastre.
En el tercer apartado expongo los fundamentos epistemológicos y teóricos desde donde me sitúo y me aproximo a la comprensión de los significados de la experiencia del desastre, hasta exponer todos los pasos metodológicos para ello. Para finalizar expongo los resultados de la investigación, como dos metanarrativas, respetando las voces de los hablantes. Por lo tanto, a través de este apartado explico el sentido del uso de las narrativas en la investigación llevada a cabo, comprendiendo que a través de nuestra capacidad de narrar las experiencias que vivimos, las significamos.
En el cuarto apartado expongo las conclusiones a las que he llegado, respondiendo a cada uno de los objetivos que guiaron la presente investigación y reflexionando acerca de la relación entre los desastres y el tipo de individuo que se produce en Chile, enfatizando en la idea de que al producir un sujeto que se convierte en actor social, puede disminuir sus condiciones de vulnerabilidad ante el riesgo de nuevos desastres. Con el fin de exponer de forma clara y concisa mis conclusiones las he ordenado tal cual he formulado los objetivos que han guiado la presente investigación, pero esta vez expuestos como preguntas con sus respectivas respuestas: ¿Cuáles son los sentidos del desastre? ¿Qué aprendizajes se generaron a raíz del desastre? ¿De qué forma se articularon los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre en este caso? ¿Cuáles fueron las acciones que desplegaron los individuos de Constitución y Pelluhue para enfrentar el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010
|
38 |
¿Cómo calificas la reacción del gobierno ante los desastres naturales?Gomez Lazarte, Mercedes Beatriz 03 1900 (has links)
Mercedes Gómez, directora de la carrera de Ingeniería y Gestión Ambiental de la UPC, señaló que en el Perú no se tiene una conciencia sobre el cambio climático, sin embargo en los últimos años desde el 2009 se han empezado a hacer algunas campañas de adaptación y mitigación sobre el clima que antes no existían. Asimismo señaló que somos un país muy vulnerable y que ahora está enfrentando desastres naturales. Comentó que actualmente estamos pasando el Fenómeno El Niño costero que se presenta principalmente en las costas de Perú y Ecuador con temperaturas que antes no habíamos tenido. Además, explicó que se ha incrementado la temperatura del mar que es un efecto normal, pero a ello se le ha sumado el calentamiento global que se ha incrementado por el nivel de contaminación que hay en el mundo dando como resultado los incrementos en la temperatura, en las lluvias y en el vapor de agua. Recomendó tener un protocolo de prevención sobre desastres naturales y efectuarlo para que no pasen tragedias como las que están sucediendo en el país. El público de Capital opinó sobre el tema.
|
39 |
Diseño de un sistema de telecomunicaciones con redes ad hoc de drones como alternativa de medio de comunicación para hacer frente a desastres naturalesRamirez Marocho, Fernando Wilfredo 28 June 2017 (has links)
Durante toda la historia de nuestro país, hemos vivido fenómenos naturales de
diferentes magnitudes, en donde muchos de ellos han generado desastres,
ocasionando grandes destrucciones de patrimonio e infraestructura del Perú, como
ciudades y carreteras, y en algunos casos se han perdido la comunicación entre
ciudades. Estos desastres también han generado un gran número de pérdidas
humanas, por lo que se ha utilizado recursos económicos para el socorro de nuestra
población, la debida reconstrucción y rehabilitación de zonas afectadas. Ante esta
situación, la presente tesis busca una solución para brindar un medio de
comunicación para las ciudades afectadas en estas situaciones, es por ello que esta
tesis lleva como título “DISEÑO DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES
CON REDES AD HOC DE DRONES COMO ALTERNATIVA DE MEDIO DE
COMUNICACIÓN PARA HACER FRENTE A DESASTRES NATURALES”.
Para el desarrollo de esta tesis se realiza una investigación sobre la utilización de las
redes ad hoc en el mundo y una analogía de cómo poder utilizar esta tecnología en
nuestra tesis. Posteriormente se realiza un reconocimiento de la zona en la cual se
va implementar. Luego se procede a realizar un estudio de las diferentes
herramientas de simulación de redes inalámbricas, en donde encontramos la
herramienta OPNET como la más adecuada. Finalmente se realizará un estudio
comercial sobre todo el sistema utilizado.
A continuación se describen brevemente los siguientes capítulos:
En el primer capítulo se detalla los diversos desastres naturales que ocurren en el
Perú, asimismo se expondrá la problemática y se enunciará una hipótesis para su
solución.
En el segundo capítulo se proporcionan los fundamentos teóricos necesarios que se
utilizarán en el desarrollo del proyecto de tesis, se mostrará información sobre el
estado del arte y se explicará la selección de las tecnologías que comprenderán el
diseño de la solución.
En el tercer capítulo se brindan todos los aspectos relacionados al diseño del sistema
propuesto a inicios del proyecto, como los criterios del diseño, la arquitectura del
sistema y finalmente se realizaran simulaciones en el software seleccionado. En el último capítulo se aborda el análisis de precios y se plantean recomendaciones
para la implementación. Finalmente se presentan las conclusiones del proyecto de
tesis, con algunas mejoras a futuro. / Tesis
|
40 |
Estimación del valor económico de uso de pronósticos del tiempo en la gestión del riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos : estudio de caso en el Río Bío Bío, 11 de julio de 2006Ureta Parraguez, Wilson Wladimir January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La gestión del riesgo de desastres naturales ha cobrado gran importancia debido al incremento en la frecuencia de eventos extremos, que han dejado de manifiesto las condiciones de vulnerabilidad física, social e institucional que facilitan la ocurrencia de daños. En este sentido, la puesta en marcha de planes de prevención y emergencia impone la necesidad de utilizar en forma oportuna la información meteorológica e hidrológica predictiva disponible para la disminución de las condiciones de riesgo existentes.
El objetivo principal del presente trabajo fue estimar el valor económico del uso de pronósticos del tiempo para la mitigación del desastre ocasionado por el evento hidrometeorológico ocurrido el 11 de Julio de 2006 en la cuenca del río Biobío.
El área de estudio corresponde a las zonas de riego abastecidas por los sistemas de canales Biobío Norte, Biobío Sur y Biobío Negrete, cuya superficie regada alcanza 33.500 ha en las regiones Del Biobío y La Araucanía. Además, se consideraron los embalses Pangue y Ralco, propiedad de ENDESA, ubicados en la parte alta de la Cuenca del río Biobío.
El evento se describió con respecto a los pronósticos informados y las precipitaciones y caudales registrados entre el 7 y 11 de Julio de 2006 en el área de estudio. Posteriormente se evaluó la magnitud del evento por medio de un análisis de frecuencia de los caudales máximos anuales instantáneos del río Biobío, estimados a nivel de las bocatomas de los sistemas de canales en el periodo 1937-2009.
También se analizó la gestión realizada por de las Asociaciones de Canalistas y ENDESA, con énfasis en la capacidad técnica y organizacional para disminuir los efectos de la crecida y la utilización de los pronósticos para la toma de decisiones.
Se determinaron los principales impactos del desastre, especialmente en la actividad agrícola de las zonas de riego, los que fueron valorados económicamente a partir del costo de reposición de la infraestructura destruida y los beneficios de producción que dejaron de percibirse en la superficie agrícola afectada, según la metodología propuesta por CEPAL (2003a y 2003b).
Finalmente se estableció la incidencia del uso adecuado de los pronósticos del tiempo en la reducción de los daños ocasionados y su relación con el valor económico estimado.
El 11 de Julio de 2006, la precipitación registrada en 24 horas fue de 241 mm, la que cuadruplicó los pronósticos informados los días anteriores. El caudal del río Biobío estimado a nivel de las bocatomas de los canales Biobío Norte y Sur fue 7.894 m3/s y en el canal Biobío Negrete 8.289 m3/s, los mayores de toda la estadística disponible, con un periodo de retorno de 202 años.
La gestión de este evento por parte de las Asociaciones de Canalistas y ENDESA evidenció graves falencias de infraestructura y procedimientos para disminuir los efectos de las crecida, y que en incluso provocaron el aumento artificial del caudal del río. Al momento de producirse el desastre, ENDESA no contaba con los incentivos económicos ni legales para considerar los pronósticos del tiempo para la prevención de la crecida.
El desastre provocó la muerte de siete personas, 11.525 damnificados y el deterioro de viviendas y caminos. Además ocasionó daños en la infraestructura de canales que fueron calculados en $352.423.000 y afectó 3.135,9 ha de terrenos agrícolas, disminuyendo la producción en $375.499.192.
El uso adecuado de los pronósticos del tiempo podría haber disminuido en forma gravitante los daños provocados por la crecida en estudio, beneficio que puede ser valorado económicamente. Sin embargo, no es posible afirmar que el valor económico de uso de los pronósticos corresponde al ahorro de la totalidad de los costos estimados, ya que en la concreción éstos también influyeron la extraordinaria magnitud del evento, la exactitud de los pronósticos y la vulnerabilidad y capacidad de la infraestructura existente para contener la crecida del río.
La promulgación de la Ley sobre Operación de Embalses Frente a Alertas y Emergencias de Crecidas el 2008, es un avance en la creación de incentivos económicos para la internalización de los daños causados por las crecidas como parte de la actividad productiva de las empresas hidroeléctricas. No obstante es necesaria la conformación de organismos multisectoriales a nivel de cuenca que enfrenten integralmente la gestión del riesgo de desastres, junto con una mayor responsabilidad social empresarial. / The management of natural disasters has achieved great importance, since the extreme events have been increasing, leaving explicitly the physical, social and institutional vulnerability, that facilitate the occurrence of damages. In this sense, the activation of emergency and prevention plans, have shown the importance of use meteorological and hydrological information to reduce the existing risk conditions.
The main objective of this work was to estimate the economic value of weather forecasts utilization in the mitigation of the disaster caused by the extreme rainy event happened in July 11th 2006 in the Biobío river basin.
The case study area includes irrigations areas supplied for the, Biobío Norte, Biobío Sur and Biobío Negrete canal systems. Surface reaches 33.500 ha in the Regions of Biobío and Araucanía. Besides, there were considered the Pangue and Ralco reservoirs, owned by ENDESA, located on the upper part of the Biobío river basin.
The event was described in regard to the forecasts informed, the rainfalls and the water flow registered between July 7th and 11th 2006, in the case study area. Then, it was evaluated the magnitude of the event through a frequency analysis of the instant maxim annual flows on the Biobío river between 1973 and 2009, estimated for the intake points of the canal systems.
Also, it was analyzed the management made by the Association of Channels Users and ENDESA, with emphasis on the organizational and technical capacity to minimize the effects of the level rise, and the use of forecasts on the decision making process.
Furthermore, there were identified the main impacts of the disaster, especially on the agricultural activity of the irrigation areas, which there were economically evaluated in terms of cost reposition of the destroyed infrastructure, and the absence of production benefits in the damaged agricultural surface, according with the CEPAL (by the acronym in Spanish) methodology (2003a and 2003b).
Finally, it was established the incidence of the proper use of weather forecasts on the reduction of damaged and their relation with the estimated economic value.
In July 11th 2006, records show that it rained 241mm in 24 hours on the higher sections of the basin, four times more than anticipated by the forecasts. Biobío river flow estimated for the intake points of the Biobío Norte and Biobío Sur channels was 7.893 m3/s, and in the Biobío Negrete channel was 8.289 m3/s, the higher values of all the available statistics, with a returning period of 202 years.
The management of this event by the Association of Channels Users and ENDESA, it showed serious problems of infrastructure and measurements to minimize the effects of the rise, which even caused the artificial increase of the river flow. At the moment when the disaster happened, ENDESA had no economic or legal incentives to consider the weather forecasts as an instrument to prevent the rise.
The disaster involved the losses of seven human lives, 11.525 injured and deterioration of households and roads. Besides, Also, it damaged the infrastructure of the canal system were calculated on $352.423.000 (Chilean pesos) and affected 3.135,9 ha of irrigated floodplains, valued on $375.499.192 in decreased production.
The correct weather forecasts utilization would have been seriously diminished the damaged caused by the river rise, benefit that can be economically estimated. However, it is not possible state that the economic value of weather forecasts utilization equals the savings of the estimated total costs; because they also were affected on the extraordinary magnitude of the event, the accuracy of forecasts and the vulnerability and capacity of the existing infrastructure to contain the rise of the river.
The promulgation of the Law about Operation of Reservoirs in Alerts and Emergencies of Rises in 2008 is a great advance in the creation of economic incentives for the internalization of the damages caused by the rises, as part of the production activity of the hydro-power companies. However, it is necessary the creation of multi-sectors basin organizations that integrally address the risk management of disasters, along with increase corporate social responsibility.
|
Page generated in 0.0632 seconds