• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 218
  • 76
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 61
  • 61
  • 50
  • 29
  • 27
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Evaluación de la construcción social del riesgo frente a amenazas de tsunami en el área urbana de la Comuna de Caldera, III Región de Atacama

Parga Urenes, Valentina January 2012 (has links)
Memoria (geógrafo) / El riesgo es una condición latente que se ve intensificada por la existencia de población humana, producción e infraestructura, la cual se conjuga con el nivel de vulnerabilidad que estos términos puedan poseer. Por ende, la construcción social del riesgo se produce de manera distinta en función del nivel socioeconómico, cultural y educacional de un determinado grupo social. Si se pretende tipificar la forma en cómo se crea el riesgo por parte de la acción humana, entre las causas más importantes y recurrentes se encuentran: población pobre expulsada de sectores rurales que se ven obligadas a asentarse en sectores inseguros y vulnerables de la ciudad (principalmente zonas periféricas); población de ingresos medios o medios bajos ocupando viviendas regulares situadas en sectores de peligrosidad, que no poseen los sistemas adecuados de mitigación y protección; población de altos recursos que se asientan en áreas de gran valor estético, que teniendo conocimiento del grado de peligrosidad que poseen, las ocupan debido al estatus social y los beneficios en cuanto a paisaje que éstas implican. El estudio de la construcción social el riesgo debe estar destinado a la solución del paradigma conocido como “Gestión de Desastres” el cual debe abordar los esquemas de prevención, respuesta y recuperación de manera integral y debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios de la sociedad y a los nuevos desafíos que ésta le impone, como lo es la aparición de nuevas amenazas (LAVELL, 1996). A través de una gestión integral se logra abordar tanto las causas como consecuencias de los desastres socio-naturales, permitiendo con esto la disminución de la vulnerabilidad dado que éste es un factor posible de reducir y modificar. Si bien el Plan Nacional de Emergencia ya lleva más de nueve años de implementación, aún surgen inconvenientes en las etapas de prevención y mitigación, debido al cambio cultural que esto implica, ya que, el nuevo plan asume una labor más exhaustiva en el desarrollo de actividades destinadas a la prevención, preparación y educación de la población para así reducir y aminorar los costos sociales, económicos y de infraestructura que conllevan los escenarios de desastres; cosa muy distinta a la que ocurría con el antiguo programa de protección civil (Plan Nacional de Emergencias de 1977) el cual se centraba sólo en la etapa de post-desastre. El presente estudio busca ahondar y evaluar la construcción social del riesgo al interior de la ciudad de Caldera con el fin de visualizar la capacidad de acción tanto de las autoridades como de la población ordinaria ante un posible evento de tsunami. Además, lo anterior contribuirá a vislumbrar el escenario social y cultural del área de estudio que es, en definitiva, la base de la construcción social del riesgo. / Proyecto Fondecyt 1100223/2010
52

Soluciones Tecnológicas para la Atención de Desastres Naturales del Fenómeno del Niño

Uribe Linares, Carlos Augusto, Pino Canda, Erick Manuel 12 February 2020 (has links)
En el Perú, existe una gran necesidad de reducir el impacto de los desastres naturales ocasionados por el fenómeno El Niño, ya que genera cuantiosas pérdidas, algunas pueden ser tanto humanas como materiales. Este evento hidro-climático, que azotó al país por última vez en el año 2017, evidenció que no existen soluciones tecnológicas para reducir las consecuencias de este tipo de acontecimientos. Por tal motivo, el presente proyecto pretende, analizar los principales peligros e impacto de los desastres naturales del fenómeno “El Niño” en el Perú, la aplicación de las TIC que hoy en día se utilizan en la gestión de desastres naturales, el diseño de un catálogo de soluciones tecnológicas incluyendo para cada una su arquitectura física y el costo aproximado de implementación, la validación de las soluciones tecnológicas a través de expertos en desastres climatológicos e investigación tecnológica, y por último, definir una hoja de ruta para la implementación de las soluciones tecnológicas propuestas. Se espera que el catálogo ayude a las entidades peruanas públicas o privadas, encargadas de la gestión de desastres naturales, a poner en marcha soluciones TIC que supongan una mejora y un mejor resultado en la atención de desastres sin necesidad de tener un amplio conocimiento sobre las TIC y que brinden una gama de posibilidades tanto en la diversidad de componentes que conforma cada solución tecnológica y costos. / In Peru, there is a great need to reduce the impact of natural disasters caused by the El Niño southern oscillation phenomenon (ENSO), since it generates large losses both human and material. This hydro-climatic event, which hit the country for the last time in 2017, showed that there are no technological solutions to reduce the consequences of this type of events. For this reason, this project aims to analyze the main dangers and impact of natural disasters of the "El Niño" phenomenon in Peru, the application of ICT that are used today in the management of natural disasters, design a catalog of technological solutions including, for each one, its physical architecture and the approximate cost of implementation, the validation of the technological solutions through experts in climatological disasters and technological research, and finally, define a Roadmap for the proposed technological solutions. It is expected that the catalog will help Peruvian public or private entities, in charge of natural disaster management, to implement ICT solutions that will improve and improve disaster response without needing to have extensive knowledge about the ICT and that offer a range of possibilities both in the diversity of components that make up each technological solution and costs. / Tesis
53

Nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami en estudiantes de una Institución Educativa de Chorrillos, 2016

Gallegos Changa, Ruth January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa “Los Inkas”. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, método no experimental de corte transversal, la muestra está conformada por 81 alumnos del quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa “Los Inkas”. La técnica seleccionada es la encuesta y el instrumento aplicado el cuestionario. Encuentra que del 100% (81) de los estudiantes, el 72% (58) de los estudiantes encuestados tienen un nivel de conocimiento medio sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami, el 23%(19) un nivel de conocimientos bajo y solo el 5%(4) un nivel de conocimiento alto. Concluye que el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami de la mayoría es medio, seguido de un nivel de conocimiento bajo, referidos principalmente a la poca información de aspectos conceptuales como mochila de emergencia, alarmas y alertas, rutas de evacuación y puntos de encuentro. / Trabajo académico
54

Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima.

Torre Guzmán, Aldo de la 21 May 2012 (has links)
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión. Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la descripción de una situación específica, se ha empleado también la triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del estudio. Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres. Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la gestión al Estado y al Gobierno. El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de la población. Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones de atención de emergencias y desastres. La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la normatividad del sistema. / Tesis
55

La Gestión del riesgo en la presencia de eventos socio-naturales. Caso : lluvias torrenciales en Piura 1997-1998

Diaz Maldonado, Carolina del Rosario January 2013 (has links)
La gestión del riesgo ante la presencia de eventos socionaturales en el caso de las lluvias torrenciales ocurridas en Piura en el bienio 1997-1998, ha sido estudiada mediante un análisis organizacional del componente coordinación en el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). Los resultados de las encuestas determinaron la presencia de vacíos en la coordinación en la gestión del riesgo en el SINADECI Piura, por las razones que se señalan: 100 % de los encuestados manifestó que no existió un sistema de prevención de desastres o alternativamente no lo conocieron. Sin embargo, 83,33% manifestó que no conoció como se aplicó y 16,67% lo conoció parcialmente a través de algunas actividades eventuales. Asimismo, las cadenas de coordinación existentes en el SINADECI e INDECI Piura no funcionaron con eficacia, eficiencia y efectividad en prevenir, enfrentar y mitigar, los efectos o impactos de los eventos socio-naturales como el caso estudiado en razón de... El sistema de coordinación entre el SINADECI y el Instituto Nacional de Defensa Civil fue parcialmente eficaz, el 83,33% de los encuestados así lo mencionan y el 16,67% no lo conoció e indicaron que el componente coordinación no cumplió los objetivos durante la presencia del FEN. Durante la investigación, se apreció una falta de cultura organizacional debido al exceso de burocracia. El estudio de los instrumentos de gestión reveló que esta burocracia no asumió responsabilidades de equipo, padeciendo la ausencia de liderazgo en la coordinación intersectorial y multinivel. La falta de normas, métodos y procedimientos adecuados ocasionaron vacíos y deficiencias en la gestión del riesgo para prevenir, enfrentar y mitigar las consecuencias de las lluvias torrenciales. vii No existió un flujo-grama de actividades a desarrollar en cada tipo de desastre en el que se incluya la participación de cada uno de los actores del sistema. El 100% de los encuestados manifestó no conocer la existencia de un gabinete de crisis. Solamente el 33,33% de los encuestados indicaron conocer la existencia del plan estratégico del SINADECI y el 66,67% no lo conoció. No existió un programa educativo departamental para la prevención de desastres naturales (83,33% de los encuestados). Las deficiencias de coordinación en la gestión del riesgo de desastres, con consecuencias políticas, económicas y sociales ocasionaron vacíos que correspondieron a: a) Falta de coordinación e intercambio de información entre instituciones científicas, por insuficientes fondos, equipos y redes, b) falta de constitución de los comités de Defensa Civil de la zona, c) falta de protocolos de emergencia, d) equipo operativo insuficiente y no capacitado en la atención de eventos socio-naturales, e) falta de recursos para la elaboración de un diagnóstico post evento y f) los componentes del SINADECI no lograron articular. PALABRAS CLAVES: coordinación, gestión del riesgo, prevención, lluvias torrenciales, socionaturales. / Risk management of socio-natural events in the case of heavy rainfall that occurred in Piura in 1997-1998 has been studied through an organizational analysis of the coordination component of the National System of Civil Defense (SINADECI). The results of the surveys determined the presence of empty in the coordination of risk management at SINADECI Piura, due to the following reasons: 100% of respondents said that there was no disaster prevention system or that, alternatively, they had never heard of one. However, 83.33% claimed they didn't know how this was applied and 16.67% knew about it through some sporadic activities. Also, existing coordination chains in Piura or SINADECI and North INDECI didn't work effectively and efficiently to prevent, cope with and mitigate the effects or impacts of socio-natural events because of ... The system of coordination between SINADECI and the National Institute of Civil Defense was partially effective, 83.33% of respondents claimed so, and 16.67% didn't know about it, indicating that the coordination component didn't accomplish its objectives during the presence of the ‘FEN’. During the investigation, a lack of organization culture was noted due to excessive bureaucracy. The analysis of the management tools revealed that this bureaucracy didn't take a team responsibility, lacking leadership within the multilevel intersectoral coordination. The lack of standards, methods and procedures caused gaps and deficiencies in risk management to prevent, cope with and mitigate the impact of socio-natural events. There weren't activity flowcharts for each type of disaster that included the participation of all system actors. KEYWORDS: coordination, risk management, prevention, torrential rains, socionatural. / Tesis
56

Análisis de la percepción social del riesgo y de la vulnerabilidad con enfoque de género en población expuesta a amenazas de origen natural en la ciudad de Iquique

Edwards Lorca, Rosita January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación se centra en el análisis de las diferencias producidas por género en relación a la vulnerabilidad y percepción del riesgo de desastre, producto de la construcción social de distintos roles asociados a hombres y mujeres. El área de estudio corresponde a los distritos censales expuestos a amenazas de tsunami y deslizamientos de la Ciudad de Iquique. Esta ciudad durante su evolución se ha encontrado exenta de mecanismos de planificación, generando un aumento progresivo de asentamientos en el borde costero, donde sumado a un explosivo auge de turismo, se ha incrementado la exposición a amenaza de tsunami. Además, la ciudad cuenta con un complejo dunario donde en zonas aledañas se han instalado viviendas de pocos recursos. Se realiza un análisis de vulnerabilidad en función de los resultados del Censo del año 2002 y la aplicación de encuestas. Para evaluar la percepción del riesgo se utiliza la encuesta como instrumento principal, desagregando los resultados según sexo del encuestado, y georreferenciando las respuestas en función de la exposición del encuestado. Entre los resultados encontrados se evidencian niveles superiores de vulnerabilidad en las jefas de hogar mujeres y se aprecia una mayor sensación de preparación de los encuestados hombres frente a las encuestadas mujeres para enfrentar las distintas amenazas. Además se evidencia la presencia de encuestados que niegan el riesgo pero que habitan zonas de inundación por tsunamis.
57

Grupo VÉRTICE: estrategias aplicadas en situaciones de emergencia

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 26 April 2017 (has links)
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 15:00 p.m. a las 17:00 p.m. en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Los expositores en este video son: Violeta Ego Aguirre Madrid y Desiré Salazar. / En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
58

Infraestructura vial de Talcahuano : análisis de su incidencia como elemento de vulnerabilidad frente a desastres naturales

Retamal Cerda, Macarena January 2012 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
59

Agenda de diálogo social para procesos de reconstrucción con empleo post desastres

Díaz Nilo, Alicia January 2012 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
60

Estudio de un sistema satelital de comunicación para alerta y reacción ante eventos sísmicos

Sotomayor Verdugo, Eduardo January 2012 (has links)
Un sismo de magnitud considerable tiene como efecto inmediato el corte del suministro eléctrico por sistemas de seguridad o daño en las líneas de transmisión eléctricas, sobre un área tan vasta como la cobertura del movimiento o las limitaciones de la dependencia del sistema eléctrico. El sistema de comunicaciones de red fija y móvil se ve afectado por la ausencia de energía y la excesiva demanda por parte de los usuarios, tanto de particulares como organismos gubernamentales, provocando que la población quede totalmente desinformada respecto a qué ocurrió e incomunicada frente a nuevas advertencias que se puedan llegar a generar. Sin embargo existen redes de telefonía y de datos satelitales orientadas al envío de mensajes cortos, que pueden estar en operación mediante baterías o generadores de respaldo, y que no requieren la existencia de una red telefónica funcional o de una red celular, o condiciones climáticas ideales, ya que están diseñados para funcionar en vehículos en zonas sin cobertura de otras comunicaciones. Este proyecto consiste en proponer el uso de esta tecnología para brindar la información oportuna de sucesos sísmicos, de tal modo que un tomador de decisiones pueda ejecutar acciones remotas a través del mismo medio. Para argumentar esta propuesta, se describen sistemas satelitales móviles, y posteriormente se realizan pruebas sobre uno de ellos, simulando el entorno de trabajo durante la ocurrencia de un sismo. Los resultados demuestran que la mensajería satelital es una alternativa viable para establecer comunicación en ausencia de redes tradicionales y carencia de suministro eléctrico.

Page generated in 0.0865 seconds