• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial.

Contreras, Felipe January 2005 (has links)
Existe una tendencia en nuestro país a ser reactivos ante los riesgos, los avances en la materia con respecto a la vivienda han tocado las etapas de respuesta ante la emergencia y reconstrucción. Esta investigación trata el tema de la prevención, por su valor estratégico que permite evitar las pérdidas de vidas humanas y materiales, disminuyendo el tamaño de la emergencia, simplificando así los procesos de respuesta y reconstrucción. Un habitante menos vulnerable ante el riesgo sísmico es protagonista de acciones preventivas, de allí la prevención participativa. Se exploran conceptos como Hábitat, Riesgo, Vulnerabilidad, Prevención y Gestión Participativa; los instrumentos preventivos con que se cuenta a nivel país y se explora también el rol que tienen los gobiernos locales en la gestión del riesgo como también el punto de vista del habitante posteriormente a una tragedia, en este caso el reciente terremoto en Iquique. Todo esto para descubrir los elementos fundamentales a considerar en una estrategia de prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial.
2

Evaluación de la construcción social del riesgo frente a amenazas de tsunami en el área urbana de la Comuna de Caldera, III Región de Atacama

Parga Urenes, Valentina January 2012 (has links)
Memoria (geógrafo) / El riesgo es una condición latente que se ve intensificada por la existencia de población humana, producción e infraestructura, la cual se conjuga con el nivel de vulnerabilidad que estos términos puedan poseer. Por ende, la construcción social del riesgo se produce de manera distinta en función del nivel socioeconómico, cultural y educacional de un determinado grupo social. Si se pretende tipificar la forma en cómo se crea el riesgo por parte de la acción humana, entre las causas más importantes y recurrentes se encuentran: población pobre expulsada de sectores rurales que se ven obligadas a asentarse en sectores inseguros y vulnerables de la ciudad (principalmente zonas periféricas); población de ingresos medios o medios bajos ocupando viviendas regulares situadas en sectores de peligrosidad, que no poseen los sistemas adecuados de mitigación y protección; población de altos recursos que se asientan en áreas de gran valor estético, que teniendo conocimiento del grado de peligrosidad que poseen, las ocupan debido al estatus social y los beneficios en cuanto a paisaje que éstas implican. El estudio de la construcción social el riesgo debe estar destinado a la solución del paradigma conocido como “Gestión de Desastres” el cual debe abordar los esquemas de prevención, respuesta y recuperación de manera integral y debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios de la sociedad y a los nuevos desafíos que ésta le impone, como lo es la aparición de nuevas amenazas (LAVELL, 1996). A través de una gestión integral se logra abordar tanto las causas como consecuencias de los desastres socio-naturales, permitiendo con esto la disminución de la vulnerabilidad dado que éste es un factor posible de reducir y modificar. Si bien el Plan Nacional de Emergencia ya lleva más de nueve años de implementación, aún surgen inconvenientes en las etapas de prevención y mitigación, debido al cambio cultural que esto implica, ya que, el nuevo plan asume una labor más exhaustiva en el desarrollo de actividades destinadas a la prevención, preparación y educación de la población para así reducir y aminorar los costos sociales, económicos y de infraestructura que conllevan los escenarios de desastres; cosa muy distinta a la que ocurría con el antiguo programa de protección civil (Plan Nacional de Emergencias de 1977) el cual se centraba sólo en la etapa de post-desastre. El presente estudio busca ahondar y evaluar la construcción social del riesgo al interior de la ciudad de Caldera con el fin de visualizar la capacidad de acción tanto de las autoridades como de la población ordinaria ante un posible evento de tsunami. Además, lo anterior contribuirá a vislumbrar el escenario social y cultural del área de estudio que es, en definitiva, la base de la construcción social del riesgo. / Proyecto Fondecyt 1100223/2010
3

Efectos de la exposición temprana a eventos climatológicos extremos sobre la acumulación de capital humano: el caso de los infantes afectados por el Fenómeno El Niño de 1997-1998 en el Perú

Gonzales Aybar, Fredy Joel 18 September 2023 (has links)
Esta investigación estudia los efectos de mediano y largo plazo de la exposición temprana a eventos climatológicos extremos sobre la acumulación de capital humano para el caso de los infantes afectados por el Fenómeno El Niño 1997-1998 en el Perú. Utilizando datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005 y 2017, junto con datos de series climatológicas proveniente de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de Delaware, identificamos a los infantes expuestos (tratados) al shock climatológico durante los primeros 5 años de vida en los meses de mayor intensidad de lluvias (noviembre 1997 hasta abril 1998). Empleando un método de emparejamiento de vecino más cercano, NN-matching, construimos un grupo de distritos contrafactual para el grupo tratado con similares características demográficas y socioeconómicas previas al shock. Los resultados del estudio encuentran efectos positivos sobre la probabilidad de ser analfabeto y la probabilidad de no tener educación formal para las cohortes tratadas durante los primeros años de vida 7 años después del shock. Dichos efectos son significativos para las cohortes tratadas nacidas en área urbanas, dada la mayor intensidad de los impactos del FEN sobre dichas zonas. Para el largo plazo, 19 años después, los efectos sobre las variables de educación medidas por los años de educación acumulada y probabilidad de culminar la secundaria parecen disiparse a lo largo de tiempo. Los hallazgos sugieren que el entorno del hogar y el estado de salud de los infantes tratados pueden formar parte de los posibles mecanismos detrás de los efectos negativos encontrados en el mediano plazo.
4

Pérdida de stocks antrópicos en zonas de inundación por el Fenómeno del Niño

Parodi Gonzales Prada, Eduardo Paolo 15 December 2020 (has links)
En los últimos treinta años, un tercio de todas las emergencias en Perú han sido consecuencia de eventos climáticos extremos. Estos eventos, han sido responsables del 80% de las afectaciones a las viviendas, y han causado similar número de fallecidos y el doble de damnificados que los sismos. A nivel global, los desastres relacionados con el agua son los que más daños causan. En particular, son las inundaciones productos de lluvias extremas, asociadas a el fenómeno de El Niño, a los Monzones y a los Huracanes, los que mayores desastres han causado en las últimas décadas, y cuya frecuencia e intensidad son exacerbados por el cambio climático. El contexto descrito, plantea la necesidad de evaluar la intensidad y magnitud de los desastres, ocurridos y por ocurrir, como consecuencia de la exposición a peligros de origen natural, tomando en cuenta las afectaciones al medio ambiente. Para ello, esta evaluación propone como aporte, integrar la métrica de la dimensión ambiental del daño, a la dimensión social (salud física o sicológica) y económica, mediante el uso del indicador de años de vida ajustados por discapacidad, DALY por sus siglas en inglés. La metodología propuesta, calcula el impacto ambiental, mediante la perspectiva de pensamiento de ciclo de vida, en la categoría de Calentamiento Global. Impacto que se generaría como consecuencia de la producción de los bienes requeridos para la reposición de la infraestructura dañada por un desastre. El impacto ambiental es luego acumulado con las otras dimensiones del daño, mediante las métricas del DALY, desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud y adaptadas por el economista neozelandés Ilan Noy. La evaluación retrospectiva fue realizada para los daños ocasionados en Perú por los fenómenos de El Niño de los periodos 1983/83, 1997/98 y 2017. Para la evaluación prospectiva, se seleccionó al sector en riesgo por inundación del distrito de Piura, capital de la provincia de Piura, ubicada en el norte peruano, por ser una de las regiones históricamente más afectadas por este fenómeno. La aplicación de la metodología propuesta, se basó en la cuantificación de existencias (stocks) urbanas para el cálculo de los principales materiales contenidos (p. ej., concreto, acero, etc.) en el área de estudio. En función del inventario georreferenciado de los materiales embebidos en las existencias urbanas, fue posible cuantificar la exposición al riesgo, en cada una de las dimensiones del daño. Se utilizó para ello, las plataformas gratuitas de COPERNICUS y QGIS para adquirir y procesar imágenes satelitales de la zona de estudio mediante métodos de clasificación supervisada, basados en el algoritmo estadístico de máxima verosimilitud. Los resultados obtenidos muestran que es viable el uso del DALY para acumular los daños en sus diferentes dimensiones y han permitido establecer que los fenómenos de El Niño de los periodos 82-83 y 97-98 fueron dos y media veces más dañinos que El Niño del 2017 y cerca de 8 veces más perjudiciales que el terremoto de Pisco del 2007, sin embargo, no alcanzaron ni la mitad de intensidad del terremoto de Nueva Zelandia del 2011 o de las inundaciones de Tailandia del mismo año. A nivel prospectivo, la metodología aplicada muestra que se pueden calcular la exposición a riesgos basados en la cuantificación de stocks mediante medios satelitales, sin necesidad de contar con información catastral, (inexistente en algunos distritos en el Perú). También se ha mostrado que es viable la clasificación de coberturas de techos y por ende de tipologías de edificaciones mediante medios satelitales, por lo que, de emplearse el satélite peruano, se podría contar con 100 veces más resolución que la utilizada en este trabajo de investigación, y, por ende, se podría generar planos multidimensionales de riesgo más precisos. / Tesis
5

El desastre Des-Naturalizado. Enfoque de vulnerabilidad social en la política de Gestión de Riesgo de Desastre (GRD). Lurigancho-Chosica, Quebrada Carosio

Anaya Jara, André Leonardo 02 July 2020 (has links)
La Gestión de riesgo de desastres (GRD) es un tema que por años se ha trabajado desde las ciencias naturales o propuestas arquitectónicas, las cuales si bien han realizado grandes contribuciones en cuanto prevenir desastres; no son suficientes para generar un cambio. En este aspecto, se buscará complementar estas limitaciones en cuanto a la implementación y sostenibilidad de las propuestas de gestión de desastres, desde las ciencias sociales. El objetivo del estudio es señalar de qué manera las ciencias sociales harían una contribución en este tema, no solamente viendo las consecuencias sociales después haber ocurrido el desastre; sino: ¿Qué causas sociales han generado que el riesgo de una comunidad se agrave y devenga en un desastre? En este contexto, se analizaron las políticas públicas de Gestión de riesgo de desastre a la luz de propuestas de gestión de desastres vistas desde literatura de ciencias sociales y de la realidad por la que atraviesa una comunidad en riesgo. Para así identificar no solo limitaciones en cuanto a la formulación de las políticas de GRD; sino también, los factores que influyen en que política no sea sostenible en las comunidades. Teniendo esto en cuenta, se concluye que todo plan o proyecto orientado a reducir el riesgo de desastre, debe tomar en consideración el espectro social para asegurar tanto la eficacia como su eficiencia del mismo. A fin de evitar situaciones como retrasos, sobre costos, paralización o conflictos con la población en cuanto a implementación de políticas de GRD.

Page generated in 0.0939 seconds