• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 18
  • 18
  • 12
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Una lectura crítica de la imagen de Evangelina Chamorro, la mujer que sobrevivió a un huayco en el Perú en el año 2017, mediante un análisis del discurso periodístico

Frisdahl, Sascha Maria 23 January 2019 (has links)
El objetivo de este trabajo es desvelar los discursos utilizados para representar una heroína ordinaria en dos noticieros periodísticos nacionales durante y después de un desastre natural en el Perú. Esto es importante porque la heroína representa valores y normas de la sociedad que contribuyen a constituir un cierto ideal. Este ideal representa a la mujer de cierta manera que funciona como un ejemplo a seguir para los demás. El marco teórico es, entonces, representaciones del género femenino y héroes ordinarios. Analizo el caso de Evangelina Chamorro, la mujer que se hizo famosa en un video viral donde sobrevivió a un huaico en Perú del año 2017, utilizando el método del análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Además analizo cómo empresas y el Estado han utilizado la imagen de Evangelina para tomar responsabilidad social durante los huaicos. Los objetos analizados son artículos en línea, escritos los meses después que Evangelina sobrevivió el huaico, de dos periódicos peruanos: Trome y La República. La investigación concluye que los dos periódicos difunden una versión del mundo, mediante el lenguaje, que refuerza representaciones existentes sobre el género femenino. Constituye, por lo tanto, cierta forma de cómo debe ser una mujer. Evangelina como un ideal de la mujer es celebrado por empresas y el Estado para posicionarse con responsabilidad social. Es una responsabilidad que tiene beneficios para la constitución de su propia imagen. Los periódicos tienen una perspectiva que trata la información del Estado y empresas privadas como verdadera y objetiva sin cuestionar que la celebración de Evangelina es política / The goal of this study is to reveal the discourses used to represent an ordinary heroine in two national newspapers during and after a natural disaster in Peru. This type of research is important since the portrayed heroine represents certain values and norms of society in Peru, which contributes to the creation of a certain ideal. The ideal, which is being created, represents the woman in a specific way, which works as an example to follow. The theoretical framework is therefore representations of the female gender and ordinary heroes. I analyze the case of Evangelina Chamorro, a woman famous from a viral video where she survives a mudslide in Peru in 2017, using Norman Fairclough’s critical discourse analysis as a method. I further analyze how businesses and the state have used Evangeline’s image as a method to take social responsibility during the mudslides. The analyzed objects are online news articles, written the following month after Evangelina survived the mudslide, from two Peruvian newspapers: Trome and La República. The analysis and investigation concludes that the two newspapers propagate a certain version of the world, through language use, which reinforces existing representations of the female gender. This constitute a certain way of how a woman should be, and thus constitute the ideal woman. Evangelina is celebrated by businesses and the state in order to take a position as social responsible during the mudslides. It is a type of responsibility, which have benefits in the constitution of their own images. The newspapers consider the information provided by the state and businesses as truth and objective, and they do not question that the celebration of Evangelina Chamorro is political
32

La crianza basada en fortalezas y el crecimiento postraumático en damnificados del Niño Costero del año 2017

Durán Lira, Ana Paula 30 April 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre el Crecimiento Postraumático (CPT) y el recuerdo de la Crianza Basada en Fortalezas (CBF) en víctimas adultas del Fenómeno del Niño en el año 2017; pertenecientes a los distritos de San Juan de Lurigancho, Churin, Oyon, Huaral, Barranca y Quilmaná. Para ello, se contó con la participación voluntaria de 611 damnificados cuyas edades oscilaron entre los 18 y 60 años. Se aplicó de manera presencial el Inventario de Crecimiento Postraumático (PTGI; Tedeschi & Calhoun, 1996) y el Cuestionario de Crianza Basada en Fortalezas (SBP; Waters, 2015), siendo este último adaptado a una visión en retrospectiva y traducido al idioma español. Los resultados de los análisis psicométricos mostraron que ambas escalas cuentan con una consistencia interna adecuada. Por su parte, las correlaciones y el modelo de regresión señalaron que la edad y el sexo son antecedentes potentes del crecimiento postraumático en los afectados por los huaycos. Por último, confirmaron que el uso de las fortalezas, potencializadas durante la crianza y mantenidas a lo largo del tiempo a través del recuerdo, reportan una relación positiva y un grado de prección significativo del CPT y todas sus dimensiones. Pues, esta modalidad de crianza refuerza una serie de cualidades positivas que se consolidan como parte de la propia identidad, las cuales son utilizadas de manera natural y efectiva como recursos protectores ante la adversidad. / The aim of this study was to explore the relation of Post-traumatic Growth (PTG) and Strength Based Parenting (SBP), after the severe mudslides of the 2017 El Niño Phenomenon in San Juan de Lurigancho, Churin, Oyon, Huaral, Barranca and Quilmaná. For this, there was the voluntary participation of 611 victims whose ages ranged from 18 and 60 years old. The Post-Traumatic Growth Inventory (PTGI; Tedeschi & Calhoun, 1996) and the Strengths-Based Parenting Questionnaire were applied, the latter being adapted in retrospect and translated into the Spanish language. The results of the psychometric analyzes showed that both scales have adequate internal consistency. On the other hand, the correlations and the regression model indicated that age and sex are potent antecedents of post-traumatic growth in those affected by the mudslides. Finally, the results confirmed that the use of the strengths, potentialized during the parenting and maintained over the time through the memory, report positive relationship and a significant degree of prediction of the PTG and all its dimensions. Well, this type of parenting reinforces during the first years of life a series of positive qualities that make up the own identity, which are used naturally and effectively as protective resources against adversity over time.
33

Modelamiento hidrológico e hidráulico para el análisis de inundaciones en la ciudad de Piura utilizando HEC-HMS y HEC-RAS

Orellana Cabello, Rodrigo Eduardo 19 February 2021 (has links)
Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales más catastróficos a las que el hombre ha tenido que enfrentarse. Desde tiempos atrás, las ciudades se establecieron en áreas cercanas a los márgenes de ríos con el fin de abastecerse de agua para consumo propio y para el desarrollo de sus actividades agrícolas o ganaderas. Sin embargo, el hecho de situarse cerca de un río, también los expone a enfrentar posibles desbordes y frecuentes inundaciones. Piura es una de las regiones norteñas que sufre constantemente los efectos del Fenómeno El Niño (FEN) que, por lo general, se manifiesta con lluvias torrenciales y desborde de ríos que en conjunto generan inundaciones afectando seriamente a la población. El río Piura, el cual en la mayor parte del año presenta caudales insignificantes, aumenta su caudal considerablemente ante la presencia de este fenómeno llegando a sobrepasar el flujo normal promedio y produciendo inundaciones en áreas aledañas donde se localiza la ciudad, como las ocurridas en 1925, 1983, 1998 y 2017. El presente estudio intenta determinar los hidrogramas de diseño y las áreas de inundación en la ciudad para diferentes períodos de retorno partiendo desde la recolección de información pluviométrica de las estaciones, completación de datos faltantes, el análisis estadístico para precipitaciones de 24 horas, el modelamiento hidrológico de precipitación-escorrentía utilizando el software HEC-HMS para obtener los hidrogramas y los caudales máximos instantáneos, el modelamiento hidráulico en el software HEC-RAS para la simulación de inundación, la delimitación de las áreas inundables y, finalmente, se proponen medidas para reducir el efecto de desborde del río. Dentro de esta perspectiva, el trabajo se divide en cinco capítulos: El primer capítulo define el problema de investigación y los objetivos, el segundo capítulo aborda el marco teórico, en el tercero se presentan las características de la cuenca del río Piura, el cuarto capítulo describe la metodología llevada a cabo para alcanzar los objetivos propuestos y en el quinto capítulo se discuten los resultados.
34

Análisis de la eficiencia del gasto público para la prevención de riesgos de desastres en el Perú : Niño Costero 2017

Mendoza Zambrano, Carol Yasmin 13 August 2020 (has links)
La prevención de riesgos de desastres no ha sido considerada un gasto prioritario históricamente, ante esto se muestra que su no priorización, puede afectar el equilibrio presupuestario, y, por ende, la salud de la economía del país; y, sobre todo a la sociedad. De modo que, pequeños cambios en la eficiencia del gasto público podrían generar un mayor espacio para la prevención. El primer desafío es analizar el grado de eficiencia técnica del gasto en relación al desempeño de indicadores de resultados en prevención de riesgos de desastres, tanto para aquellas municipalidades provinciales y distritales que resultaron afectadas como no afectadas, teniendo como escenario el Niño Costero 2017. Para lograrlo, el trabajo está dividido en dos partes. La primera, usando las metodologías no paramétricas; y paramétricas, se estima la frontera de producción, la cual hace referencia a la eficiencia técnica (definida como la producción máxima de “outputs” con el nivel de “inputs” o recursos monetarios que tiene la entidad). La segunda parte busca identificar los principales factores que influyen en el nivel de eficiencia técnica del gasto en prevención de riesgos de desastres, mediante el uso del modelo de regresión de tipo Tobit. El análisis resultante permitió concluir que las variables tienen impacto desigual en la gestión de cada grupo municipal. Los resultados comunes en el caso de las municipalidades provinciales indicaron que la existencia de la participación local comunitaria y el plan de gestión de riesgos fueron significativos en la eficiencia del gasto público. Mientras que en las municipalidades distritales prevaleció la importancia de un plan de gestión de riesgos. Este estudio contribuye a la literatura existente al utilizar una nueva base de datos en el Perú a nivel de gobierno subnacional. En concordancia con lo anterior, se identificaron algunos espacios de mejora de procesos y actividades; y, se presentan una serie de reflexiones de política para futuras investigaciones.
35

Huaracinos de los 70s: Sentido de comunidad, apego de lugar y memoria colectiva

Sánchez Ponce, Camila Alexandra 02 February 2024 (has links)
El 31 de mayo de 1970 ocurrió un terremoto de gran magnitud en la zona sierra del Perú, Huaraz. Si bien esa fecha actualmente se recuerda a través de una ceremonia, las y los sobrevivientes del terremoto no olvidan lo que fue “un quiebre en sus vidas”. En este sentido, la comunidad virtual “Huaracinos de los 70s” ha representado un medio para poder preservar la memoria colectiva de dicho evento. En éste, las consecuencias que recuerdan del terremoto son diversas, pues los llevaron a caminos que no pensaron recorrer y, en algunos casos, los alejaron de su ciudad. La presente investigación busca comprender el sentido de comunidad y apego de lugar en un grupo de sobrevivientes del terremoto de 1970 en Huaraz, a partir de la memoria colectiva, a través de la epistemología socio construccionista. Para ello, se realizaron dos grupos de entrevistas participativas a sobrevivientes miembros de la comunidad virtual previamente mencionada. Los resultados muestran que el sentido de comunidad se ha visto potenciado a través de la identificación con la comunidad virtual y la conexión emocional compartida entre sus miembros. Además, existe una fuerte cercanía afectiva con la ciudad, a la que recurren para actividades colectivas y personales, demostrando que, a pesar de encontrar un Huaraz transformado, aún existe un apego a dicho lugar. De esta manera, incluso 53 años después del desastre, tanto el sentido de comunidad como el apego de lugar hacia Huaraz se refuerzan por la historia en común, fortaleciéndose la memoria colectiva. / On May 31, 1970, a large earthquake occurred in the mountainous area of Peru, Huaraz. Although that date is currently remembered through a ceremony, the survivors of the earthquake do not forget what was “a break in their lives.” In this sense, the virtual community “Huaracinos of the 70s” has represented a means to preserve the collective memory of said event. In this case, the consequences that they remember from the earthquake are diverse, since they took them down paths that they did not think to take and, in some cases, they took them away from their city. The present research seeks to understand the sense of community and place attachment in a group of survivors of the 1970 earthquake in Huaraz, based on collective memory, through socio-constructionist epistemology. To this end, two groups of participatory interviews were carried out with survivor members of the previously mentioned virtual community. The results show that the sense of community has been enhanced through identification with the virtual community and the emotional connection shared between its members. Furthermore, there is a strong emotional closeness to the city, which they resort to for collective and personal activities, demonstrating that, despite finding a transformed Huaraz, there is still an attachment to said place. In this way, even 53 years after the disaster, both the sense of community and the attachment to Huaraz are reinforced by their common history, strengthening collective memory.
36

Metodología para determinar la población damnificada como demanda ante la ocurrencia de huaicos en la ciudad de Santa Eulalia

Ayala Ojeda, Stephanie Geraldine 02 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación parte de analizar la importancia de la logística en el ámbito humanitario y el peligro ante la ocurrencia de huaicos en el Perú debido a las características geográficas de su ubicación por presentarse fenómenos meteorológicos como el Fenómeno del Niño y por la presencia de la Cordillera de los Andes que ocasiona formaciones geológicas y geomorfológicas en el territorio peruano. Es por ello que se propone una metodología que permita estimar la cantidad de población damnificada como demanda de la logística humanitaria ante la ocurrencia de huaicos en la ciudad de Santa Eulalia con un nivel de intensidad alta, es decir, se activarán todas las quebradas presentes en la ciudad afectando al 100% de la población que habita en las zonas críticas. La metodología presentada se basa en información demográfica y geográfica de la zona de estudio, y de información sobre los riesgos y peligros identificados por INDECI, para posteriormente aplicar métodos de proyección de la población para estimar la cantidad de personas damnificadas por sector crítica predefinido. Tras la aplicación de la metodología en la ciudad de estudio, se estimó un total de 3,930 damnificados que requerirían de bienes de ayuda humanitaria (alimento, refugio, entre otros enceres) tras la ocurrencia de huaicos en la zona. Se trabajo bajo los supuestos de las tasas de crecimiento poblacional anual del distrito y de la ciudad de Santa Eulalia son iguales y que las proporciones de población por sector crítico indicadas por INDECI son constantes a través del paso del tiempo. La metodología propuesta presenta limitaciones, pero puede ser utilizada como punto de partida para futuras investigaciones bajo escenarios con diferentes desastres naturales y en diferentes niveles de intensidad.
37

Evaluación y análisis del comportamiento de los flujos de escombros en la quebrada Cashahuacra de la subcuenca Santa Eulalia mediante el uso de FLO-2D

Zegarra Muñante, Mariana 28 August 2023 (has links)
El flujo de escombros es el fenómeno de movimiento de masas más frecuente en el Perú. Parámetros como su fuerza de impacto, velocidad de desarrollo del flujo y distancia de recorrido, combinados con su baja predictibilidad hacen de este fenómeno uno de los más peligrosos para los asentamientos y las actividades humanas vulnerables al mismo. Algunas consecuencias son el fallecimiento de personas, daños estructurales y afectaciones socioeconómicas a la población. Se lo conoce y es el quinto fenómeno que más personas y viviendas afectadas ocasionó en el intervalo de 2003 a 2018 en el Perú. Esta cifra demuestra que el Perú es un país altamente susceptible a desastres originados por flujos de escombros. No obstante, hasta la actualidad no existe un buen entendimiento del fenómeno en mención. Por lo expuesto anteriormente, esta investigación pretende realizar estudios de los flujos de escombros, los cuales permitan comprender el comportamiento de la dinámica de los mismos desde su origen hasta su deposición. Para lograrlo, se realizó el modelamiento de los flujos de escombros en la quebrada Cashahuacra ubicada en la parte baja de la subcuenca Santa Eulalia perteneciente a la cuenca del río Rímac. Esta simulación se efectuó mediante el uso de un modelo bidimensional de diferencias finitas denominado FLO 2D. Con el fin de lograrlo, se realizó una evaluación de los aspectos topográficos, geotécnicos, geomorfológicos, reológicos e hidrológicos. Además, se determinaron los parámetros más sensibles en el modelamiento de los flujos de escombros con el propósito de obtener una estimación ajustada a la realidad. Como consecuencia de estos procedimientos, se generaron los mapas de peligro correspondientes a la quebrada Cashahuacra para diferentes periodos de retorno. Gracias a esto, se pudo determinar las áreas con mayor susceptibilidad a ser afectadas en caso de que se presente un evento de precipitación extrema. Se realizó la calibración del modelo comparando el volumen depositado para un evento de Tr=500 años y la validación se realizó comparando los mapas de peligro con mapas temáticos de peligro geotécnico en Santa Eulalia - Lima. Además, se comprobó que el modelo FLO-2D favorece el entendimiento de los flujos de escombros al facilitar la comprensión de sus potencialidades y limitaciones. Esta información podrá ser aplicada a futuros estudios para la determinación de medidas preventivas y mitigantes ante la avenida de flujos de escombros. De la misma forma, contribuirá al mejor entendimiento de los flujos de escombros en el Perú. Además, aportará a la generación de mapas de riesgos, los cuales permitirán una mejor gestión de los recursos hídricos. Ello, a su vez, a la obtención de parámetros necesarios para el diseño de elementos de contención y prevención. De esta manera, se busca disminuir las cifras en pérdidas económicas y de vidas humanas ocasionadas por los flujos de escombros.
38

Viviendas y desastres naturales: La ejecución del Programa Nacional de Vivienda Rural en el proceso de reconstrucción de la región de Lambayeque 2018 -2020 frente al Fenómeno de El Niño Costero

Illanes Calderón, Christian Albert 22 June 2021 (has links)
En 2017 ocurrió el Fenómeno de El Niño Costero (FENC) cuyos principales efectos fueron los daños de infraestructura de vivienda y en personas damnificadas. La región de Lambayeque fue una de las más afectadas en viviendas. El objetivo principal de esta tesis es describir el proceso de ejecución del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) en la reconstrucción. Por un lado, la tesis describe el proceso de adaptación del PNVR frente a los efectos post-desastre en las fases de agenda y diseño y, por el otro lado, muestra la implementación de las viviendas mediante redes de gobernanza conformados por núcleos ejecutores. La principal pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Cómo se ejecutó el Programa Nacional de Vivienda Rural para la construcción de viviendas en el proceso de reconstrucción en la región de Lambayeque entre 2018 y 2020? La tesis argumenta que el PNVR tuvo resultados positivos en su proceso de ejecución en el Plan Integral de Reconstrucción Con Cambios (PIRCC) entre 2018-2020. Estos resultados se deben a un proceso de adaptación institucional a la coyuntura post FENC en la etapa pre-operativa entre las fases de agenda y diseño. Asimismo, se evidenció un proceso de implementación de enfoque bottom-up que generó una red de cogobernanza mediante la coordinación entre la sociedad civil y los burócratas de la calle. Esta investigación empleó un diseño de investigación observacional, de un estudio de caso con objetivos descriptivos. La tesis utilizó como caso de estudio la aplicación del PNVR en la región de Lambayeque. Se realizó un trabajo de campo en los distritos de Íllimo, Pacora y Jayanca en 2019 a través de cuatro núcleos ejecutores que incluyeron entrevistas a beneficiarios. Asimismo, se elaboraron entrevistas a los funcionarios que trabajaron en el PNVR durante el PIRCC. La tesis concluye afirmando que parte de los resultados en la construcción de viviendas por parte del PNVR en la región de Lambayeque se dieron en un proceso de adaptación entre las fases de agenda y diseño. Finalmente, la implementación del PNVR respondió a una perspectiva bottom-up que incluyó la participación local de los actores involucrados en el proceso constructivo.
39

Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo

Sánez Zevallos, Elsa Consuelo 09 September 2020 (has links)
El crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ. Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural. Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio. Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500 empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.
40

Procesos naturales y ocupación estacional en el territorio. El caso de Nuevo Santa Rosa, Distrito de Cura Mori - Piura, ante el Fenómeno El Niño 2017

Álvarez Sánchez, Rocio del Alba 23 May 2019 (has links)
En el modo de vida de la población que habita las zonas del Bajo Piura se practican procesos de ocupación estacional y reasentamiento ante inundaciones recurrentes debido al fenómeno El Niño. Estos traslados, son respuesta al riesgo por inundación aprendida a través de generaciones como parte del proceso de ocupación de estos territorios. Mediante la aplicación de una metodología cualitativa, se identifica una serie de condicionantes que ayudan a explicar una ocupación provisional o definitiva por parte de la comunidad. Asimismo, se analiza la repercusión que tienen sobre el modo de vida de la población del Bajo Piura y sobre la tenencia de la tierra las inversiones agroindustriales que se instalan en estos territorios. El estudio encuentra que las estrategias de ocupación que la población estudiada practica obedecen a una construcción de saberes ancestrales, y a una visión y reconocimiento del lugar que habitan, el que identifican como un espacio comunal. En ese contexto, se espera que el Estado ofrezca propuestas de ordenamiento territorial que consideren la particular forma de habitar de la población originaria de este territorio a fin de ser socialmente eficientes.

Page generated in 0.0792 seconds