Spelling suggestions: "subject:"desastres naturaleses"" "subject:"desastres naturales.en""
21 |
Estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para la población sobre gestión del riesgo de desastrePariona Benavides, Mariela Teresa January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para informar a la población respecto a la gestión del riesgo de desastre. Desarrolla un estudio de carácter descriptivo. La unidad de investigación es la población de la Provincia Constitucional del Callao y para ello se estableció una muestra de 360 personas asimismo. Utiliza las técnicas de observación participante, investigación documental, encuesta y entrevista y como herramientas de recolección el cuestionario y la guía de entrevista. Entre los resultados más relevantes encontrados en la investigación es que el 40% de la población, distribuida entre los distritos de la Perla, Callao Cercado, Ventanilla y la Punta, conocen las medidas de preparación y respuesta que deben adoptar antes, durante y después de ocurrir un sismo y tsunami sin embargo, el 60 % de la población les falta la adecuada preparación para responder a la emergencia poniendo en mayor riesgo sus vidas. / Tesis
|
22 |
El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastresAguilar Saldaña, Zoila del Pilar, Echevarría Palomino, Angélica María 04 November 2011 (has links)
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en
la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello,
primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de
género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar
las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el
enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las
organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos
relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las
organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones
acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de
desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan
principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para
hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante
mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como
concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse
mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad
existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes,
capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las
identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad
las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las
organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones
bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de
los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del
enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas
más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o
medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el
enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la
población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones
públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser
vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus
intervenciones.
|
23 |
Algoritmo genético multiobjetivo para la optimización de la distribución de ayuda humanitaria en caso de desastres naturales en el PerúAduviri Choque, Robert Alonso 03 December 2019 (has links)
El Perú es un país susceptible a desastres naturales, hecho evidenciado con el terremoto de Pisco en 2007 y el fenómeno de El Niño Costero en 2017. Ante la ocurrencia de un desastre surge una cantidad considerable y variada de ayuda proveniente de distintos lugares: INDECI, empresas privadas, ciudadanía y ayuda internacional. Es posible identificar una demanda de bienes de ayuda diferenciada entre las zonas afectadas; sin embargo, el plan logístico del INDECI no indica un procedimiento de distribución de ayuda humanitaria con sustento científico. Ante esto, en el presente proyecto se propone un modelo de programación no lineal entero mixto que servirá como base para generar un plan de distribución de ayuda humanitaria a gran escala de manera automática, abarcando los niveles nacional y regional luego de un desastre. Asimismo, dado que en escenarios reales el tiempo de ejecución de métodos para encontrar soluciones para este modelo es limitado, se propone el diseño e implementación de un algoritmo genético, el cual es un algoritmo de optimización metaheurístico basado en principios evolutivos que se caracteriza por obtener soluciones aproximadas con un tiempo de ejecución menor al de métodos exactos, y permiten generar poblaciones de posibles soluciones para evaluar múltiples objetivos de optimización como la minimización de la inequidad en la distribución y el costo de transporte. Para probar el método exacto y metaheurístico se generará información a partir de datos disponibles del INDECI y la simulación de datos de prueba a partir de distribuciones de probabilidad. Asimismo, se realizará una comparación entre estos métodos, buscando obtener con el algoritmo genético una efectividad aproximada al del método exacto en un tiempo de ejecución mucho menor, y con el objetivo de conocer a partir de qué tamaño de problema es preferible el uso del algoritmo genético. Finalmente, como cada plan de distribución dependerá de las características del desastre a analizar, se propone la implementación de una interfaz de software para la entrada y visualización de información.
|
24 |
Red de refugio - La Punta, CallaoHuamani Mariscal, Miryam Kristel 14 July 2021 (has links)
Se propone un proyecto que responde a un peligro existente como son los tsunamis; sin embargo, al ser un fenómeno inusual no es tomado con la debida importancia. Esto se agrava debido a las condiciones geográficas y topográficas de algunas zonas costeras y que para el caso de un tiempo de evacuación mínimo el dirigirse a una zona segura, fuera del área inundable, sería complicado. De esta manera una evacuación vertical, que se genera accediendo a terrazas de edificaciones que superen la altura máxima de inundación, es primordial. Es así como el proyecto busca establecer un recorrido reconocible, continuo y de acceso público para favorecer un rápido desplazamiento hacia los puntos establecidos como zonas seguras con el fin de salvaguardar la vida de las personas; y que a su vez esos puntos ofrezcan un programa flexible de uso comunitario para la vida diaria conformando espacios sociales que serán reconocibles por la población y que así generen la mayor interacción entre los usuarios. Dejando atrás los modelos convencionales de refugios con estructuras sobredimensionadas que pueden llegar a ser costosas, las nuevas zonas seguras serán naves que optan por un diseño de estructura ligera que aprovechen las propiedades de su materialidad como también los conocimientos constructivos de artesanos costeros. En conclusión, el proyecto busca funcionar en dos temporalidades extremas y distintas consolidando una red continua con nuevos puntos de interacción y que puede ser replicado en otras zonas costeras.
|
25 |
Análisis y propuesta de mejora de la Cadena de Suministros de una ONG para la atención de emergencia en casos de sismoPinto Chávez, Enrique Gustavo, Chávez Asencios, Diana Wendy, Zeta Bancayán, Elizabeth Mercedes 28 May 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar la cadena de suministros, mediante un análisis cualitativo y cuantitativo, de una de las ONG’s más representativas del Perú en casos de emergencia, específicamente en una situación de emergencia nivel 5.
La aproximación de la investigación se realiza mediante un estudio de caso de la sede central en Perú de una ONG internacional, la cual cuenta con una red de 47 sedes adicionales a nivel nacional y cumple un papel fundamental en la atención a los damnificados en situaciones de emergencias. De esta manera, según el reporte realizado por Fritz Institute se orientó el relevamiento de información de los procesos logísticos de la ONG, tomando en cuenta los datos proporcionados por la gerencia de la ONG para la presente investigación. También, según la guía de gestión basada en procesos propuesta por Beltrán, Carmona, Carrasco, Rivas y Tejedor se identificaron y analizaron los procesos logísticos priorizados de la ONG. Asimismo, según la Logística Humanitaria propuesta por Rolando Tomasini y Van Wassenhove, se identificó los elementos de la cadena de suministros de las organizaciones enfocadas en la atención en situaciones de emergencia, así como los pilares para la eficiencia en la atención.
Como resultado de la investigación, se proponen mejoras en el Sistema de Respuesta a la Emergencia (SER) orientadas en la visión de la ONG en situaciones de emergencia. Finalmente, a partir del estudio realizado, se presentan las conclusiones del proceso logístico de la ONG.
|
26 |
La gestión del riesgo de desastres en los servicios de saneamiento en el PerúLinares Ormeño, Glendy Mishell 28 June 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analiza las limitaciones que presentan las
Empresas Prestadoras de Sesrvicios de Saneamiento (EPS) en el país para incorporar
la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en sus procesos de desarrollo. Considerando
los recurrentes eventos físicos que enfrenta nuestro país debido a la ubicación
geográfica en la que se encuentra, y teniendo en cuenta además que en el contexto de
una emergencia el recurso más indispensable y requerido por la población es el agua,
el papel de la EPS resulta importante para gestionar el riesgo de desastres en su ámbito
de prestación.
Actualmente, se cuenta con un marco normativo e institucional en GRD y en el sector
saneamiento; no obstante, los últimos eventos que han afectado al país han evidenciado
que las EPS aún no se encuentran preparadas para respsonder adecuadamente frente
a una emergencia producto de un evento físico, debido a la débil cultura de
conocimiento, prevención y reducción del riesgo de desastres que presentan, lo cual se
sustenta en limitaciones cognitivas, institucionales, financieras, regulatorias y
normativas.
Para verificar dichas limitaciones, se ha realizado una encuesta a 16 EPS de diversos
grupos de clafisificación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Senamiento
(SUNASS), las cuales deben ser considerados por los actores involucrado en el aspecto
normativo, de planificacion, de fiscalizacion, supervisión y regulación del sector
saneamiento antes de elaborar lineamientos o exigencias a las EPS en materia de GRD,
con la finalidad de lograr que el cumplimiento de las mismas por parte de las EPS se
efectúe de acuerdo a la realidad de cada una de estas. / Tesis
|
27 |
Cuadro de mando integral para la articulación del planeamiento operativo y el control presupuestal orientado al mejoramiento de la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del PerúMarquina Barreto, Hector Guillermo, Cardenas Vega, Roberto Jorge 06 June 2021 (has links)
El trabajo de investigación titulado: Cuadro de mando integral para la articulación
del planeamiento operativo y el control presupuestal orientado al mejoramiento de
la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú,
se desarrolló una investigación de enfoque cualitativo debido a que la naturaleza
de la investigación permite emplear la mayor cantidad de fuentes y se adecua
eficazmente a las técnicas de Design Thinking que en base a las experiencias,
faculta a ajustar la propuesta de solución al problema. Se desarrolló teorías
referentes a gestión del riesgo de desastres, las causas del problema, el diseño de
prototipo y la conceptualización de nuevas ideas.
Las conclusiones del trabajo de investigación concluyeron: El problema público se
describe como la limitación en la oportunidad y eficacia de la atención de las
poblaciones afectadas por un desastre, por parte del personal de tropa de las Fuerza
Aérea del Perú.
La causa directa de este problema es la limitación en la preparación para la
respuesta (instrucción y entrenamiento) en la gestión reactiva del riesgo de
desastres del personal de tropa que desarrolla su servicio militar en la Fuerza Aérea
de Perú.
La primera causa indirecta es la limitación en el planeamiento operativo, es decir
en el control y monitoreo de la implementación de las estrategias de la institución
con relación a su participación en la gestión del riesgo desastres.
La segunda causa indirecta es la limitación en el control presupuestal orientado a
asegurar el cumplimiento de las metas establecidas en el planeamiento operativo
orientado a la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza
Aérea del Perú.
El desafío de innovación se centra en la incorporación de un cuadro de mando
integral como eje articulador del planeamiento operativo y el control presupuestal,
orientado a mejorar la preparación para la respuesta del personal de tropa de la
FAP. / The research work entitled: Comprehensive scorecard for the articulation of
operational planning and budget control aimed at improving preparedness for the
response of Peruvian Air Force troop personnel, a qualitative approach research
was developed because the nature of the research allows to use as many sources as
possible and is effectively adapted to design thinking techniques than based on
experiences, empowers you to adjust the solution proposal to the problem.
Theories regarding disaster risk management, causes of the problem, prototype
design and the conceptualization of new ideas were developed.
The findings of the research work concluded: The public problem is described as
the limitation on the opportunity and effectiveness of the care of disaster-affected
populations by Peruvian Air Force troop personnel.
The direct cause of this problem is the limitation in preparedness for response
(instruction and training) in the reactive disaster risk management of troop
personnel who develop their military service in the Peruvian Air Force.
The first indirect cause is the limitation in operational planning, i.e. in the control
and monitoring of the implementation of the institution's strategies in relation to its
involvement in disaster risk management.
The second indirect cause is the limitation in budget control aimed at ensuring
compliance with the goals set out in operational planning aimed at preparing for
the response of Peruvian Air Force troop personnel.
The innovation challenge focuses on the incorporation of a comprehensive
dashboard as a articulating axis of operational planning and budget control, aimed
at improving the readiness for the response of FAP troop personnel.
|
28 |
Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el climaCornejo Sánchez, Christian Santos 04 June 2021 (has links)
Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras
razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado
por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento
vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los establecimientos humanos de Perú
revelan una apreciable vulnerabilidad que los hace susceptibles a los efectos que puede
ocasionar un evento natural cuando concurre con la exposición de los sistemas
socioeconómicos vulnerables a esos fenómenos naturales.
La investigación sobre los impactos de los desastres naturales en el crecimiento
económico de los países es un tema de investigación relativamente reciente cuyos
resultados aún son controversiales. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos
extremos como un desastre natural pueden alteran las perspectivas de crecimiento del
producto. Esta tesis tiene como objetivo determinar el impacto de los desastres
naturales en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1960 a 2017 tanto del
agregado de los desastres naturales como de los relacionados con el clima.
Con un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL) y el enfoque de
límites para determinar la cointegración de las variables, se concluye que el PBI per
cápita a corto y largo plazo disminuyen como consecuencia del agregado de todos los
desastres naturales cuando se usa la variable de desastres de daños económicos; sin
embargo, esa reducción no es estadísticamente significativa. La misma conclusión se
obtiene cuando en el modelo se reemplaza la variable de daños económicos por la
variable afectados por dichos desastres. Con respecto a los desastres relacionados con
el clima, el impacto en el PBI per cápita es negativo en el corto plazo a un nivel de
significancia de .025; asimismo el PBI per cápita aumenta en el largo plazo pero este
incremento no es estadísticamente significativo.
|
29 |
Estrategias familiares de reconstrucción de viviendas post-desastre y relaciones con las instituciones públicas: el caso del AAHH Villa Perú Canadá, Veintiséis de Octubre, Piura, luego del Fenómeno el Niño 2017Montoya Fernández, María José 04 June 2021 (has links)
La investigación estudia los casos de 9 familias del Asentamiento Humano
Villa Perú Canadá, ubicado en el Distrito Veintiséis de Octubre en la ciudad de
Piura, a un año, aproximadamente, del Niño Costero del 2017. En esta, se busca
analizar las estrategias familiares de construcción y reconstrucción de viviendas
de las familias damnificadas, y la relación de la población con las instituciones
públicas en el contexto post-desastre. Los procesos de desastre y los ciclos de
vida familiares son procesos que influyen en las trayectorias de construcción y
reconstrucción de viviendas y con esto, del espacio urbano. En el caso en
cuestión, la historia del barrio y los principales hitos de desarrollo de las viviendas
están vinculados a la ocurrencia periódica del Fenómeno el Niño: la elección del
lugar de las viviendas, la obtención de títulos de propiedad, el mejoramiento de
las casas mediante construcción de concreto y la construcción de obras de
prevención. El desastre, asimismo, propicia la rearticulación de la infraestructura
burocrática, la cual se despliega mediante prácticas estatales y no estatales. La
práctica estatal estuvo caracterizada por una disputa por las categorizaciones,
la cual se hizo evidente en los sucesivos empadronamientos por los que pasaron
las familias afectadas y damnificadas. El despliegue mediante prácticas no
estatales se evidenció en el involucramiento de las dirigencias vecinales del
distrito en los empadronamientos y en las gestiones municipales para la
identificación de las infraestructuras a ser reconstruidas. Las perspectivas y
vivencias de la población y de las instituciones estatales confluyeron, finalmente,
en las infraestructuras para la reconstrucción.
|
30 |
Reconstrucción desde los hogares ¿un Estado ausente?: estrategias de adaptación tras el desastre socionatural en Cura Mori, Piura entre 2017-2019Escobedo Vargas, María del Carmen 07 March 2022 (has links)
La Gestión del Riesgo del Desastre - GRD históricamente se enfoca en la reducción de la
vulnerabilidad física a través de la construcción de infraestructuras de prevención y
Sistemas de Alerta Temprana - SAT; entendiéndose el desastre como un fenómeno
netamente natural. Sin embargo, la manera como se construyen los territorios desde la
forma de ocupar o habitar un espacio son factores que no son naturales, sino
completamente sociales y económicos que determinan la construcción del riesgo del
desastre y sus efectos. En ese sentido, es de gran utilidad analizar los desastres con el
enfoque de la construcción social desde la vulnerabilidad social y la percepción. Sobre
todo, en una etapa donde sobresalen la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las
poblaciones afectadas por un desastre como en la reconstrucción.
El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de adaptación que
contribuyen con la reducción de la vulnerabilidad social de la población afectada por el
Fenómeno El Niño Costero 2017 en el distrito de Cura Mori y en la mejora de las políticas
públicas en la GRD. Considerando el perfil de acceso a recursos y la percepción del riesgo
y sus experiencias cotidianas post desastre de los hogares afectados. Teniendo en cuenta
que Cura Mori es un distrito de alto riesgo a inundaciones, las cuales han interrumpido su
desarrollo repetidas veces, sumado al análisis de los resultados de las encuestas y
entrevistas se puede afirmar que los hogares y comunidades del distrito desarrollan
estrategias para afrontar el desastre y volver a sus condiciones de vida previas al desastre,
pero que no son suficientes para reducir el riesgo de desastres. Por eso, urge entender la
reconstrucción y la gestión del riesgo de desastre en general como un proceso social
basado en derechos fundamentales, que incluya el enfoque de género. / Disaster Risk Management-DRM historically focuses on reducing physical vulnerability
through the construction of prevention infrastructures and Early Warning Systems,
understanding the disaster as a natural phenomenon. However, the way in which
territories are built from the way of occupying or inhabiting a space are factors that are
not natural, but completely social and economic that determine the construction of the
disaster risk and its effects. In this sense, it is useful to analyze disasters with the approach
of social construction from social vulnerability and perception. Especially in a stage
where the vulnerability and adaptability of populations affected by a disaster stand out,
such as reconstruction.
The central purpose of the research is to analyze the adaptation strategies that reduce the
social vulnerability of the population affected by El Niño Costero 2017 in Cura Mori
district and improve DRM policies. According to the profile of access to resources and
the perception of risk and their daily post-disaster experiences of the affected households.
Considering that Cura Mori is a district at high risk of floods, which have repeatedly
interrupted its development, added to the analysis of the results of the surveys and
interviews, it can be affirmed that the households and communities of the district develop
strategies to cope with the disaster and return to their pre-disaster living conditions, but
which are not sufficient to reduce disaster risk. Therefore, it is urgent to understand
reconstruction and disaster risk management, in general, as a social process based on
fundamental rights, which includes a gender perspective
|
Page generated in 0.0821 seconds