Spelling suggestions: "subject:"desastres naturalfrequencies"" "subject:"desastres naturalización""
41 |
Percepciones y acciones frente al evento El Niño costero 2017 en Lunahuaná, LimaAngulo Aguilar, Milagros del Pilar 20 July 2023 (has links)
En el año 2017, Perú sufrió los impactos de El Niño costero, lo que afectó gravemente los
ecosistemas y las poblaciones. Una de las zonas afectadas por este evento fue el distrito de
Lunahuaná, en la región Lima, que presenta una alto riesgo a eventos climáticos extremos
como El Niño. En el contexto del cambio climático, es relevante cuestionarse ¿cómo se
comportan los actores sociales en localidades ribereñas como Lunahuaná frente a los
impactos de El Niño a partir de su percepción sobre los eventos climáticos extremos? Desde
el estudio de las percepciones y acciones frente al impacto del evento El Niño costero 2017
en las actividades turísticas en Lunahuaná, la investigación busca comprender la interacción
entre las percepciones y el comportamiento humano frente al riesgo climático. La principal
metodología fue la aplicación de entrevistas a profundidad, y los resultados muestran que los
actores no se percibían en una situación de riesgo climático, lo que influyó en la escasa toma
de acciones de reducción de riesgo y protección a eventos climáticos extremos. / In 2017, Peru suffered from the impacts of the coastal El Niño, which seriously affected
ecosystems and populations. One of the areas affected by this event was the district of
Lunahuana in the Lima region, which presents high risk of extreme weather events such as El
Niño. In the context of climate change, it is relevant to ask how social actors in riverside towns
such as Lunahuana behave in the face of the impacts of El Niño, given their perception of
extreme climate events. Based on study of perceptions and actions regarding the impacts of
the 2017 coastal El Niño event on tourism activities in Lunahuana, this research seeks to
understand the interaction between perceptions and human behavior regarding climate risk.
The main research methodology was the application of in-depth interviews, and the results
show that actors did not perceive themselves to be in a situation of climate risk, which
influenced the limited actions taken to reduce risk and protect against extreme climate events.
|
42 |
Ciudad en emergencia: parque urbano de mitigación en la quebrada Canto GrandePajuelo Bravo, José Alonso January 2019 (has links)
La planificación urbana de la ciudad de Lima carece de un sistema de prevención y mitigación frente a los huaycos (aludes torrenciales) aumentando el riesgo de desastre. En las últimas décadas, el acelerado crecimiento y consolidación urbana en las quebradas de Lima, como el caso crítico de la zona alta de la quebrada Canto Grande, ocupa zonas de cauces de huaycos exponiéndose al riesgo de desastre. En consecuencia, se busca generar un paisaje urbano de emergencia capaz de prevenir, mitigar y recuperar a la ciudad frente a los huaycos. En la escala territorial, el proyecto reorganiza el territorio de la quebrada Canto Grande al generar un nuevo cauce capaz de controlar las crecidas, ralentizar la velocidad y sedimentar el flujo de huaycos. A su vez, la infraestructura de mitigación se transforma en un sistema de parques lineales y parques de sedimentación como medida de prevención. De esta manera, los parques urbanos de sedimentación son concebidos como una infraestructura especializada en la captación y retención de flujo de huaycos mediante depósitos de sedimentación. Asimismo, se comportan como unidades de espacio público que concentran un conjunto de parqües prodüctivos, recreativos y deportivos. Finalmente, los diques sedimentarios funcionan como uno de los elementos de mitigación y recuperación post-fenómeno, constituido por sedimentos de huaycos acumulados por la población durante la etapa de recuperación y limpieza del depósito, y especializado en contener el flujo de huaycos. A su vez, la fertilidad del suelo, conformado por sedimentos, propicia la generación de un nuevo tipo de espacio público productivo, un jardín urbano en constante evolución. En conclusión, se reflexiona la adaptación de la ciudad a los fenómenos naturales mediante el diseño de infraestructuras de emergencia que contribuye a la protección de la ciudad en temporada de cauce activo y, a su vez, son habitados como espacios públicos de prevención apropiado por los citadinos durante la temporada de cauce inactivo.
|
43 |
DE GRIETA A SUTURA: Embalses en la torrentera San Lázaro (Arequipa) para el control de crecidas y la integración y resiliencia urbanaLinares Villanueva, Romina Nella 08 November 2024 (has links)
El proyecto surge ante la necesidad de mitigar la vulnerabilidad presente en la ciudad
de Arequipa frente al riesgo hidrológico relacionado a su red hídrica natural,
vulnerabilidad que se refleja en los recurrentes episodios de desastres hídricos que
acontecen en la temporada de lluvias. El conflicto alrededor de las torrenteras está
presente en la dualidad temporal como cauce torrentoso durante las lluvias y como
gran grieta que fractura a la ciudad en los meses secos. La propuesta se centra en
las torrenteras, quebradas secas que atraviesan la ciudad en varios puntos de su
extensión y que se activan en los eventos pluviales funcionando como colectores
naturales de desfogue. El proyecto plantea reconfigurar el carácter de fractura y vacío
amenazante partiendo de la intención de mitigar los riesgos hidrológicos y buscar la
transformación de este espacio pluvial lineal en una sutura urbana. De este modo, las
torrenteras se transformarán en espacios que conversen con el ciclo y temporalidad
hidrológica de la ciudad, espacios lineales que brinden seguridad en su borde en
épocas de riesgo y que a su vez conformen un espacio público que integre a los
ciudadanos con su entorno geográfico natural.
|
44 |
Percepción y aceptación del riesgo de desastres dentro de las medidas de control: el caso del riesgo ante tsunami en el distrito de Cerro Azul (sector 2)Weiss Montenegro, Andrea Cecilia 18 October 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer la percepción del riesgo de la
población del distrito de Cerro Azul ante la ocurrencia de un tsunami. El estudio se
encuentra dividido por siete capítulos que ofrecen información relevante sobre los
estudios de Gestión de Riesgo de Desastres en general, así como específicamente para el
caso del área de estudio delimitada. El primer capítulo es una introducción al tema, en el
cual se encuentra información general sobre los estudios de Gestión de Riesgo de
Desastres (GRD), el problema de la presente investigación, la justificación, las preguntas
y los objetivos de investigación. El segundo capítulo ofrece el marco conceptual de la
tesis, en el que se incluye el marco teórico y los antecedentes. El tercer capítulo
comprende información importante sobre las dimensiones física y social del área de
estudio de la investigación, es decir, el distrito de Cerro Azul. El cuarto capítulo trata
sobre los aspectos metodológicos para llevar a cabo la investigación. Los últimos tres
capítulos, el quinto, el sexto y el séptimo, resultados, discusión y conclusiones,
respectivamente, están estrechamente relacionados. Los resultados permiten concluir que
la población del distrito de Cerro Azul tiene conocimiento del riesgo al que están
expuestas ante ocurrencia de tsunami y participan de las capacitaciones implementadas
por la municipalidad, sin embargo, en la práctica, la preocupación no es tan alta, debido
a la baja probabilidad de ocurrencia del fenómeno. / This research aims to understand the perception of risk of the population in the district of
Cerro Azul regarding the occurrence of a tsunami. The study comprises different sections
that provide relevant information about Disaster Risk Management studies in general and
specifically for the delimited study area. There are seven chapters in total. The first
chapter serves as an introduction to the topic, containing general information about
Disaster Risk Management (DRM) studies, the problem of the current research,
justification, research questions, and objectives. The second chapter provides the
conceptual framework of the thesis, including the theoretical framework and background
information. The third chapter includes important information about the physical and
social dimensions of the research area, namely, the district of Cerro Azul. The fourth
chapter covers the methodological aspects of the research. The last three chapters, the
fifth, sixth, and seventh (results, discussion, and conclusions), are closely related. The
results lead to the conclusion that the population of the Cerro Azul district is aware of the
risk they face in the event of a tsunami and participates in the training sessions
implemented by the municipality. However, in practice, the concern is not as high due to
the low probability of the phenomenon occurring.
|
45 |
Factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del distrito de Lurigancho - Chosica, 2015 - 2017Villa Quispe, Flor María 27 February 2020 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen al fortalecimiento de
capacidades en gestión del riesgo de desastres de los directores y docentes de las
instituciones educativas del Distrito de Lurigancho- Chosica, en el marco del Programa
de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres
(PREVAED), programa multisectorial, que en el sector educación es conocido como
PREVAED Escuela Segura.
El objetivo general de la investigación es conocer si la implementación del PREVAED
Escuela Segura ha contribuido a fortalecer las capacidades de los directores y docentes
en gestión del riesgo de desastres y cultura de prevención, para proponer medidas de
mejora que fortalezcan la implementación del programa.
Esta es una investigación cualitativa para lo cual se realizaron: entrevistas
semiestructuras, grupos focales, observación directa, revisión documental, análisis del
proceso de elaboración participativa de los instrumentos de gestión del riesgo, como
herramientas imprescindibles de las instituciones educativas, indicadores de
participación y compromiso de los comités de gestión del riesgo de desastres de los
colegios seleccionados para la presente investigación.
Entre los hallazgos de relevancia para la Gerencia Social se destaca que los talleres de
fortalecimiento de capacidades, las sesiones de asistencia técnica y acompañamiento
pedagógico ha permitido sensibilizar en gran medida a los principales actores de la
comunidad educativa y ha sentado las bases para construir una cultura de prevención
ante los riesgos de desastres. Entre las evidencias encontradas podemos señalar que
las instituciones educativas han logrado incorporar la gestión del riesgo en sus procesos
de planificación y herramientas de gestión como los planes de gestión de riesgos por
cada institución educativa, así como los planes de contingencia ante sismos de alta
intensidad y huaycos.
La relevancia de la investigación para la Gerencia Social radica, en primer lugar: en
reconocer la importancia del fortalecimiento de capacidades para lograr la construcción
de una cultura de prevención ante el riesgo de desastres en la comunidad educativa. En
segundo lugar, evidenciar que existen limitaciones en las instituciones educativas para
la implementación el PREVAED Escuela Segura. / This thesis describes the factors that contribute to capabilities building in disasters risk
management for school principals and teachers from the Lurigancho-Chosica district,
under the multisectoral program for Disasters Vulnerability Reduction and Emergency
Assistance (PREVAED - Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres), known in the education sector as: PREVAED Escuela
Segura.
The general objective of the research is to find out if the implementation of the PREVAED
Escuela Segura program has contributed to strengthen the capacities of the principals
and teachers in disaster risk management and prevention culture, to propose
improvement measures that strengthen the program implementation.
This is a qualitative investigation for which the following activities were conducted: semistructure
interviews, focus groups, direct observation, documentary reviews, analysis of
the participatory development of risk management instruments process as essential
tools for schools, indicators of participation and commitment of the disaster risk
management committees of the schools selected for this research.
Among the relevant findings for Social Management, it is worth highlighting that the
capacity building workshops, the technical assistance sessions and pedagogical support
have made it possible to sensitize the main actors of the educational community to a
large extent and have laid the foundations for building a culture for disaster risk
prevention. Among the evidences found we can point out that schools have managed to
incorporate risk management in their planning processes and management tools such
as risk management plans for each school, as well as contingency plans for high intensity
earthquakes and mudslides.
The relevance of this research for Social Management lies in, firstly: recognizing the
importance of capacity building to achieve the construction of a culture of disaster risk
prevention in the educational community. Secondly, to show that there are limitations in
the schools for the implementation of PREVAED Escuela Segura. / Tesis
|
Page generated in 0.099 seconds