Spelling suggestions: "subject:"desastres naturalfrequencies"" "subject:"desastres naturalización""
1 |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en IcaVilcahuamán Brenis, Iván Carlos 01 June 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta un concepto de medidas de
prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en la ciudad de Ica
debido a la quebrada Cansas, departamento de Ica, República del Perú, mediante
el estudio de la fenomenología del flujo de escombros.
La metodología de trabajo ha sido la recopilación de información
bibliográfica, por medios físicos y digitales, y dos visitas a la quebrada Cansas, en
donde se obtuvo fotografías y filmaciones del lugar.
Se investiga la naturaleza del flujo de escombros en base al trabajo de
varios investigadores como Takahashi, Bagnold, Savage, Hutter e Iverson. Se
aborda la física detrás del flujo de escombros, se identifican los parámetros
característicos que lo gobiernan, se estudia la reología del flujo y la relación que
tiene con otros tipos de flujos.
Después, se procede a caracterizar la quebrada Cansas mediante su
hidrología, mecánica de suelos e impacto por actividades humanas y se estudia la
relación que tiene el flujo de escombros en la quebrada con el Fenómeno El Niño
1997-1998, con énfasis en el día 29 de enero de 1998, y la destrucción ocasionada.
Luego, se presenta la información recopilada en las dos visitas realizadas a
la quebrada Cansas y al río Ica y se expone brevemente las condiciones en las que
se encuentran las medidas estructurales adoptadas.
Finalmente, se presenta el concepto de medidas de prevención que toma en
cuenta el comportamiento del flujo, las condiciones locales de la quebrada, y los
factores sociales, económicos y culturales. Para esta última parte, se recurre
también al enfoque ecosistémico, a la gestión integrada de recursos hídricos
(GIRH), a la ciencia de restauración de ríos y a aspectos reológicos. Por último, se
presentan las conclusiones del trabajo de investigación / Tesis
|
2 |
Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.Neuhaus Wilhelm, Sandra 24 July 2014 (has links)
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios.
Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc.
Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos.
La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo.
Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles. / Tesis
|
3 |
Análisis y modelamiento de flujos de escombros en la zona de Maranura, La Convención - CuscoEscusa Arosquipa, Frank Eduardo 21 October 2016 (has links)
La presente tesis propone una metodología de trabajo para la estimación de peligros por flujos de
escombros, cuyo desencadenamiento se produce debido a fuertes precipitaciones en las regiones
con clima tropical típicas de la selva alta del Perú, y cuya componente principal en su matriz sea
material granular.
La finalidad del presente trabajo es proponer una alternativa para la mejora de la gestión de riesgos
por flujos de escombros, de tal forma que información base necesaria se pueda simplificar en tres
rubros claves: [1] topografía, [2] pluviometría y [3] características geotécnicas. Para ello, se
emplearon dos modelos numéricos de base reológica diferente, como son el Kanako 2D y el Titán
2D, evaluando la precisión y predictibilidad de cada uno de ellos, además de evaluar la dificultad
de su empleo en un contexto donde no existen registros históricos que detallen las características
de los flujos de escombros típicos. Ello se realizó utilizando como estudio de caso las quebradas
anexas al distrito de Maranura, situado en la provincia de La Convención, Cusco, Perú. / Tesis
|
4 |
La Gestión del riesgo en la presencia de eventos socio-naturales. Caso : lluvias torrenciales en Piura 1997-1998Diaz Maldonado, Carolina del Rosario January 2013 (has links)
La gestión del riesgo ante la presencia de eventos socionaturales en el caso de las lluvias torrenciales ocurridas en Piura en el bienio 1997-1998, ha sido estudiada mediante un análisis organizacional del componente coordinación en el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI).
Los resultados de las encuestas determinaron la presencia de vacíos en la coordinación en la gestión del riesgo en el SINADECI Piura, por las razones que se señalan: 100 % de los encuestados manifestó que no existió un sistema de prevención de desastres o alternativamente no lo conocieron. Sin embargo, 83,33% manifestó que no conoció como se aplicó y 16,67% lo conoció parcialmente a través de algunas actividades eventuales. Asimismo, las cadenas de coordinación existentes en el SINADECI e INDECI Piura no funcionaron con eficacia, eficiencia y efectividad en prevenir, enfrentar y mitigar, los efectos o impactos de los eventos socio-naturales como el caso estudiado en razón de... El sistema de coordinación entre el SINADECI y el Instituto Nacional de Defensa Civil fue parcialmente eficaz, el 83,33% de los encuestados así lo mencionan y el 16,67% no lo conoció e indicaron que el componente coordinación no cumplió los objetivos durante la presencia del FEN.
Durante la investigación, se apreció una falta de cultura organizacional debido al exceso de burocracia. El estudio de los instrumentos de gestión reveló que esta burocracia no asumió responsabilidades de equipo, padeciendo la ausencia de liderazgo en la coordinación intersectorial y multinivel.
La falta de normas, métodos y procedimientos adecuados ocasionaron vacíos y deficiencias en la gestión del riesgo para prevenir, enfrentar y mitigar las consecuencias de las lluvias torrenciales. vii
No existió un flujo-grama de actividades a desarrollar en cada tipo de desastre en el que se incluya la participación de cada uno de los actores del sistema.
El 100% de los encuestados manifestó no conocer la existencia de un gabinete de crisis. Solamente el 33,33% de los encuestados indicaron conocer la existencia del plan estratégico del SINADECI y el 66,67% no lo conoció. No existió un programa educativo departamental para la prevención de desastres naturales (83,33% de los encuestados).
Las deficiencias de coordinación en la gestión del riesgo de desastres, con consecuencias políticas, económicas y sociales ocasionaron vacíos que correspondieron a: a) Falta de coordinación e intercambio de información entre instituciones científicas, por insuficientes fondos, equipos y redes, b) falta de constitución de los comités de Defensa Civil de la zona, c) falta de protocolos de emergencia, d) equipo operativo insuficiente y no capacitado en la atención de eventos socio-naturales, e) falta de recursos para la elaboración de un diagnóstico post evento y f) los componentes del SINADECI no lograron articular. PALABRAS CLAVES: coordinación, gestión del riesgo, prevención, lluvias torrenciales, socionaturales. / Risk management of socio-natural events in the case of heavy rainfall that occurred in Piura in 1997-1998 has been studied through an organizational analysis of the coordination component of the National System of Civil Defense (SINADECI).
The results of the surveys determined the presence of empty in the coordination of risk management at SINADECI Piura, due to the following reasons: 100% of respondents said that there was no disaster prevention system or that, alternatively, they had never heard of one. However, 83.33% claimed they didn't know how this was applied and 16.67% knew about it through some sporadic activities. Also, existing coordination chains in Piura or SINADECI and North INDECI didn't work effectively and efficiently to prevent, cope with and mitigate the effects or impacts of socio-natural events because of ... The system of coordination between SINADECI and the National Institute of Civil Defense was partially effective, 83.33% of respondents claimed so, and 16.67% didn't know about it, indicating that the coordination component didn't accomplish its objectives during the presence of the ‘FEN’.
During the investigation, a lack of organization culture was noted due to excessive bureaucracy. The analysis of the management tools revealed that this bureaucracy didn't take a team responsibility, lacking leadership within the multilevel intersectoral coordination.
The lack of standards, methods and procedures caused gaps and deficiencies in risk management to prevent, cope with and mitigate the impact of socio-natural events.
There weren't activity flowcharts for each type of disaster that included the participation of all system actors. KEYWORDS: coordination, risk management, prevention, torrential rains, socionatural. / Tesis
|
5 |
Aportes para los planes de gestión de riesgo en poblaciones emplazadas en laderas del sector El Progreso en CarabaylloBedregal Flores, Tatiana Marisol 07 December 2018 (has links)
Desde la década de los 50, el crecimiento de la población de Lima Metropolitana y la demanda
habitacional han generado que las zonas residenciales en la ciudad capital se expandan hacia
áreas fuera de la metrópolis de manera informal, transformando la geografía y ocupando zonas
que se consideran de alto peligro (Mayor y Del Valle, 2015). Estas precarias ocupaciones de
terreno sin preparación ocasionan desastres que desenlazan en la pérdida de vidas y bienes
materiales. Esto, sumado a la falta de capacidades de la población, disminuye las posibilidades
de recuperación de las condiciones de vida previas al desastre.
Este proyecto busca mejorar esta situación mediante el uso de metodologías participativas que
nacen en contraposición a las teorías desarrollistas de la modernización (Damonte y García,
2016) para la elaboración de planes de mitigación, preparación y respuesta. El principio de estas
metodologías es el de la participación activa de la población en conjunto con los especialistas a
modo de crear soluciones que se adapten a la realidad y necesidades de cada grupo en estudio.
Para cada uno de los planes propuestos se tomará como referentes la experiencia extranjera,
como es el caso de Japón (que es afectado constantemente por diversos peligros) y Colombia
(país cuya geografía y crecimiento comparte características con las ciudades costeras de Perú).
Estudiar estos casos servirá para analizar el modo en que estos países se enfrentan a los diversos
desastres a los que se han visto afectados y de los cuales han ido aprendiendo con el paso de los
años.
Con el desarrollo de esta tesis se busca crear lineamientos que sirvan para la realización de
futuros planes para sectores cuyo crecimiento se haya dado en laderas y que estén expuestas a
diversos peligros como los de inundación y flujos de escombros. A manera de estudio de caso se
toma el sector El Progreso en Carabayllo. Se espera contribuir a crear una cultura de prevención
que ayude a disminuir estas cifras y mejorar la calidad de vida presente en los AA.HH. de
estudio.
Se comenzó con un análisis de las características demográficas, urbanísticas y geográficas del
sector que sirvieron para iniciar los planes deseados. Con esta información, se procedió con la
planificación de la mitigación del riesgo existente. Para esto se planteó la reubicación de las
viviendas con mayor riesgo, un borde de espacio público que ayude a controlar el crecimiento,
una carretera que ayude a articular el sector, una alameda central en la Av. Manuel Prado que
contenga un canal por donde puedan desfogar las aguas de lluvia y biomantos para la protección
del talud.
El plan de preparación, que se divide en tres partes (monitoreo, transmisión y respuesta), busca
proponer medidas de alerta temprana que los mismos pobladores puedan manejar y protocolos a
seguir en caso ocurra un fenómeno. En esta sección se busca resaltar la importancia que la
participación de la población afectada significa para la reducción del riesgo.
Por último, para el plan de atención de la emergencia se hizo un análisis de los espacios
públicos y edificaciones públicas a modo de hacer un diagnóstico de las capacidades con las que
cada uno cuenta y así poder elegir los espacios a poder utilizarse como albergue. Una vez
definidos estos espacios, se procedió a diseñar cada uno de ellos con base en manuales
internacionales y a calcular el costo que implicaría habilitarlos para uso como albergues / Tesis
|
6 |
Mejorando la preparación ante desastres en el Perú : ¿en qué medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros?Schwartz, Amy 05 May 2016 (has links)
La presente investigación evalúa el aporte de ejercicios de preparación
para desastres al nivel distrital en el Perú (simulacros) al mejoramiento de
planes y políticas distritales, provinciales, regionales y nacionales para la
preparación, reacción y respuesta ante los desastres. A través de un
estudio de caso de un simulacro para la respuesta ante tsunamis en Cerro
Azul, Cañete, de 2011 a 2012, este trabajo analiza hasta qué punto el
marco para los ejercicios de respuesta frente los desastres en el Perú
concuerda con un enfoque hacia las lecciones aprendidas para mejorar el
nivel de preparación ante los desastres.
Según los hallazgos, puede que la eficacia del marco de los ejercicios se
limite por:
La rigidez de la directiva política que gobierna los ejercicios de
respuesta ante desastres
La falta de claridad, y por lo tanto, la falta de comprensión, del
propósito de simulacros entre los que lideran, planean y participan
en los ejercicios
Una cultura organizacional a cada nivel de la gestión de desastres
(GRD) que no ha integrado una cultura de aprendizaje por
completo
Inconsistencias en el marco para la evaluación del simulacro y su
implementación
Capacidad, recursos o compromiso insuficientes como para
planear a implementar, evaluar y realizar seguimiento para los
simulacros
Las políticas y los procedimientos para la institucionalización de las
lecciones aprendidas a través de los simulacros que no son
completos o no existen
La investigación determina que un enfoque más preciso hacia la mejora
continua a través de las lecciones aprendidas puede aumentar la utilidad
del simulacro y por lo general, fortalecer la preparación frente los
desastres al nivel nacional, regional y local. Con base en los hallazgos, la
autora les brinda recomendaciones estratégicas a todos los niveles de
gobierno para fortalecer la eficacia de ejercicios de preparación para los
desastres.
La importancia de este trabajo radica en que el Perú es propenso a
desastres como terremotos y tsunamis y los sistemas de preparación ante
desastres y reducción de los riesgos constituyen medidas principales de
reducir los daños y pérdidas asociados a los mismos. / Tesis
|
7 |
Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima.Torre Guzmán, Aldo de la 21 May 2012 (has links)
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina
tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de
las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a
través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de
gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para
proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión.
Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la
descripción de una situación específica, se ha empleado también la
triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del
estudio.
Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el
enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres.
Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la
gestión al Estado y al Gobierno.
El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos
claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El
comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo
normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de
la población.
Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia
de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa
voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a
capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan
experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una
escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y
conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones
de atención de emergencias y desastres.
La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el
funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité
con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la
normatividad del sistema. / Tesis
|
8 |
Factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el Hospital “San Bartolomé”, Lima, 2015Fuentes Huerta, Manuel Enrique January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el personal de salud del Hospital San Bartolomé de Lima, en el año 2015. El estudio es observacional, descriptivo, trasversal, cuantitativo y correlacional. Participaron para el presente estudio los trabajadores asistenciales y administrativos; profesionales, técnicos y auxiliares; nombrados o contratados. Se aplicó una encuesta estructurada a 355 personas seleccionadas aleatoriamente según grupos ocupacionales. Los datos fueron evaluados mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (X2) con valor de p < 0,01. Las Principales medidas de resultados son los Nnveles de percepción del riesgo de desastres, frecuencia de las variables en estudio y establecimiento de los factores determinantes. Se obtiene como resultados que el 8.4% de los encuestados tiene una percepción baja del riesgo de desastres, el 51.0% tiene una percepción media y el 40.6% tiene una percepción alta. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la percepción del riesgo de desastres y factores determinantes como antigüedad de residencia en Lima (p=0.00003884), capacitación previa sobre desastres (p=0.008034), interés en el tema de desastres (p< 0.0000001), antigüedad laboral (p=0.005796), fidelidad laboral (p=0.005293) y sexo (p=0.003681). No se encontró asociación con experiencia previa de desastres, edad y ocupación. / Tesis
|
9 |
El impacto de el niño costero (2016/2017) en los suelos agrícolas de la parte baja del valle del río Huarmey, AncashButrich Cisneros, Mariana 28 September 2018 (has links)
A inicios del año 2017, la costa peruana fue escenario de El Niño Costero, presentando lluvias
excepcionales que causaron el incremento del caudal de los ríos, provocando desbordes y
consecuentemente, inundaciones. La provincia de Huarmey fue fuertemente impactada, siendo el sector
agrícola uno de los más afectados. Ante esta problemática, el objetivo de esta investigación es evaluar los
impactos de dicho evento en términos de las características de suelo y la extensión de áreas agrícolas. La
metodología utilizada consiste en el reconocimiento y delimitación del área de estudio para definir
transectos en los que se levantó el perfil topográfico y se recolectaron muestras de suelo para analizar
posteriormente las propiedades físicas y químicas en el laboratorio. Se hizo un análisis espacial-temporal
con métodos de teledetección, cartografía e información de campo para calcular la extensión de áreas
agrícolas afectadas, identificar estructuras y cambios en la dinámica fluvial. Los resultados de las
características de suelo fueron heterogéneos. No fue posible calcular el impacto sobre estos debido a la
ausencia de información previa al evento y tampoco se pudo distinguir un patrón determinado entre áreas
afectadas y no afectadas. En términos de extensión, la pérdida de tierras agrícolas fue de 155 hectáreas
ubicadas principalmente en los márgenes del río. Se concluye que los impactos de las crecidas durante El
Niño Costero se manifiestan principalmente en la geomorfología, con pérdidas de tierras agrícolas, una
dinámica de canales entrelazados reordenados y unidades geomorfológicas (barras y terrazas) como
resultado. Pese a que no se pudo estimar el impacto en la calidad de los suelos agrícolas, la información
obtenida queda como base para futuras comparaciones temporales y/o espaciales. / Tesis
|
10 |
Diseño de un sistema de telecomunicaciones con redes ad hoc de drones como alternativa de medio de comunicacion para hacer frente a desastres naturalesRamírez Marocho, Fernando Wilfredo 19 June 2017 (has links)
Durante toda la historia de nuestro país, hemos vivido fenómenos naturales de diferentes magnitudes, en donde muchos de ellos han generado desastres, ocasionando grandes destrucciones de patrimonio e infraestructura del Perú, como ciudades y carreteras, y en algunos casos se han perdido la comunicación entre ciudades. Estos desastres también han generado un gran número de pérdidas
humanas, por lo que se ha utilizado recursos económicos para el socorro de nuestra población, la debida reconstrucción y rehabilitación de zonas afectadas. Ante esta situación, la presente tesis busca una solución para brindar un medio de comunicación para las ciudades afectadas en estas situaciones, es por ello que esta tesis lleva como título “DISEÑO DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES
CON REDES AD HOC DE DRONES COMO ALTERNATIVA DE MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA HACER FRENTE A DESASTRES NATURALES”. Para el desarrollo de esta tesis se realiza una investigación sobre la utilización de las redes ad hoc en el mundo y una analogía de cómo poder utilizar esta tecnología en nuestra tesis. Posteriormente se realiza un reconocimiento de la zona en la cual se
va implementar. Luego se procede a realizar un estudio de las diferentes herramientas de simulación de redes inalámbricas, en donde encontramos la herramienta OPNET como la más adecuada. Finalmente se realizará un estudio comercial sobre todo el sistema utilizado. A continuación se describen brevemente los siguientes capítulos: En el primer capítulo se detalla los diversos desastres naturales que ocurren en el Perú, asimismo se expondrá la problemática y se enunciará una hipótesis para su
solución. En el segundo capítulo se proporcionan los fundamentos teóricos necesarios que se
utilizarán en el desarrollo del proyecto de tesis, se mostrará información sobre el estado del arte y se explicará la selección de las tecnologías que comprenderán el diseño de la solución.
En el tercer capítulo se brindan todos los aspectos relacionados al diseño del sistema propuesto a inicios del proyecto, como los criterios del diseño, la arquitectura del sistema y finalmente se realizaran simulaciones en el software seleccionado. En el último capítulo se aborda el análisis de precios y se plantean recomendaciones para la implementación. Finalmente se presentan las conclusiones del proyecto de tesis, con algunas mejoras a futuro. / Tesis
|
Page generated in 0.0712 seconds