Spelling suggestions: "subject:"desastres naturalfrequencies"" "subject:"desastres naturalización""
21 |
Análisis de algoritmos de optimización matemática para la localización de sirenas de emergencia y prevención de sismosMorales Villafuerte, Yessenia 01 September 2020 (has links)
La ocurrencia de sismos en distintos países a lo largo de los años ha generado grandes impactos en la población, provocando ha originado la necesidad de desarrollar un sistema de alerta temprana que permita prevenir a la población sobre la llegada de un movimiento sísmico. La presente investigación presenta un análisis de las características y tipos de sismos, a fin de señalar los peligros y riesgos sísmicos que deberán ser mitigados por un sistema de alerta sísmica, una de las herramientas con mayor eficacia y de mayor implementación en países a fin de reducir los daños ocasionados por los sismos. Para la evaluación de su efectividad, se analizan los antecedentes y resultados obtenidos de los sistemas de alerta implementados en México y Japón, y presentando los medios utilizados para la emisión de las alertas y su cobertura en las regiones. Así también, a fin de garantizar que la alerta pueda ser percibida por la población ubicada en zonas de riesgo sísmico, se presentan las herramientas de investigación utilizadas en proyectos de localización de sirenas de emergencia a fin de garantizar la mayor cobertura de la región y por ende de la población, dando como resultado el cumplimiento en el tiempo de evacuación propuesto por los sistemas de alerta sísmica y consiguiendo que la población realice las acciones rápidas de prevención con mayor rapidez para reducir el impacto de los sismos.
|
22 |
Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima.Torre Guzmán, Aldo de la 21 May 2012 (has links)
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina
tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de
las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a
través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de
gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para
proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión.
Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la
descripción de una situación específica, se ha empleado también la
triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del
estudio.
Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el
enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres.
Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la
gestión al Estado y al Gobierno.
El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos
claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El
comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo
normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de
la población.
Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia
de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa
voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a
capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan
experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una
escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y
conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones
de atención de emergencias y desastres.
La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el
funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité
con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la
normatividad del sistema. / Tesis
|
23 |
Visualización 3D de grandes cantidades de datos 3D para la prevención frente a desastres naturales: una revisión de la literaturaGuillén Zapata, Handry James 25 November 2020 (has links)
La visualización de datos 3D es un aspecto muy importante para varios campos de trabajo
como la arquitectura, minería, videojuegos, diseño gráfico, geografía, etc. En especial en
este último, la geografía, el cual a diario necesita visualizar información topográfica para
hacer un estudio previo de los terrenos sin la necesidad de estar presente.
En Perú, el uso información 3D por parte de los geógrafos para analizar terrenos a detalle,
se ha vuelto una actividad de mucha importancia, debido a que el país es muy propenso a
sufrir de fenómenos naturales como el fenómeno del Niño. Esta información topográfica
suele ser de superficies de un gran tamaño que pueden llegar hasta un área de 7000
hectáreas, por lo que se necesita de procesar una inmensa cantidad de información 3D.
Es por esto que el presente trabajo de investigación se centra en revisar la literatura para
lograr una visualización de grandes cantidades de datos 3D. En primer lugar, se revisará
cómo es que se deben guardar y organizar los datos 3D para que puedan ser fácilmente
extraídos por el visualizador y qué tipo de estructura de datos es la mejor para este tipo de
trabajos. En segundo lugar, se revisarán los métodos que existen actualmente para poder
renderizar los datos 3D de forma fluida, con el objetivo de logar una visualización interactiva
del usuario sin exigir tantos recursos. Por último, se presentarán las conclusiones de los dos
puntos mencionados anteriormente y se explicarán cuáles son los mejores métodos para
realizar el proyecto de visualización de grandes cantidades de datos 3D.
|
24 |
Análisis de vulnerabilidad física para la prevención del riesgo sísmico en el AH Lomo de Corvina, Villa El SalvadorFasabi Ruiz, Marco Aurelio 11 August 2022 (has links)
El Perú es un país ubicado en la zona conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico,
una zona propensa a la ocurrencia de movimientos sísmicos. Esto lo convierte en un
territorio susceptible a eventos sísmicos. Dentro del territorio peruano existen zonas con
mayor grado de vulnerabilidad física que otras ya sea por el tipo de suelo, condiciones
geográficas entre otros, siendo una de las que tienen un alto grado de vulnerabilidad física
como lo es Lomo de Corvina, distrito de Villa El Salvador. A fin de evaluar el grado de
vulnerabilidad en el que se encuentra, este estudio emplea una metodología debidamente
secuenciada para medir la vulnerabilidad física en base a la cantidad de escombros
generados después de un evento sísmico. Esta metodología implica una etapa de
caracterización, una etapa de estimación probabilística de daños en base a funciones de
escombros usando la herramienta CAPRA – GIS y una etapa de análisis de flujo de
materiales. Con esta última etapa se caracterizan y cuantifican los escombros asociados a
un evento sísmico y la cantidad de nuevos materiales para la etapa de reconstrucción.
Los resultados obtenidos demuestran que realmente esta zona es de alta vulnerabilidad
física, susceptible a eventos sísmicos de gran magnitud. Se obtuvieron 202 mil toneladas
de escombros para el escenario leve, 635 mil toneladas de escombros para el escenario
moderado y 1.11 millones de toneladas de escombros para el escenario severo. En base
al porcentaje de daños con respecto al stock de materiales es posible estimar que el
asentamiento humano de Lomo de Corvina tiene un alto nivel de riesgo sísmico.
Finalmente, se realiza un análisis de flujo de materiales para las viviendas de albañilería
Con el que se estima que se necesitarán 271 mil toneladas de concreto y 517 mil
toneladas de ladrillo para reconstruir la zona. Se concluye que la zona es altamente
vulnerable. Con esta conclusión se hacen recomendaciones para la realidad de la zona y
para la evacuación de escombros tras un sismo de gran magnitud.
|
25 |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en IcaVilcahuamán Brenis, Iván Carlos 01 June 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta un concepto de medidas de
prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en la ciudad de Ica
debido a la quebrada Cansas, departamento de Ica, República del Perú, mediante
el estudio de la fenomenología del flujo de escombros.
La metodología de trabajo ha sido la recopilación de información
bibliográfica, por medios físicos y digitales, y dos visitas a la quebrada Cansas, en
donde se obtuvo fotografías y filmaciones del lugar.
Se investiga la naturaleza del flujo de escombros en base al trabajo de
varios investigadores como Takahashi, Bagnold, Savage, Hutter e Iverson. Se
aborda la física detrás del flujo de escombros, se identifican los parámetros
característicos que lo gobiernan, se estudia la reología del flujo y la relación que
tiene con otros tipos de flujos.
Después, se procede a caracterizar la quebrada Cansas mediante su
hidrología, mecánica de suelos e impacto por actividades humanas y se estudia la
relación que tiene el flujo de escombros en la quebrada con el Fenómeno El Niño
1997-1998, con énfasis en el día 29 de enero de 1998, y la destrucción ocasionada.
Luego, se presenta la información recopilada en las dos visitas realizadas a
la quebrada Cansas y al río Ica y se expone brevemente las condiciones en las que
se encuentran las medidas estructurales adoptadas.
Finalmente, se presenta el concepto de medidas de prevención que toma en
cuenta el comportamiento del flujo, las condiciones locales de la quebrada, y los
factores sociales, económicos y culturales. Para esta última parte, se recurre
también al enfoque ecosistémico, a la gestión integrada de recursos hídricos
(GIRH), a la ciencia de restauración de ríos y a aspectos reológicos. Por último, se
presentan las conclusiones del trabajo de investigación
|
26 |
Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, LimaCallalle Cueto, Clara Lizeth 06 February 2017 (has links)
La finalidad de esta investigación fue identificar las directrices necesarias para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos para el AH Lomas de Nocheto y de esta manera reducir la exposición al riesgo e incrementar su capacidad de resiliencia ante un desastre natural y/o antrópico. Para ello, primero, se identificaron los peligros y se evaluaron los diversos tipos de vulnerabilidad; de esta manera se determinó el nivel de riesgo al que está expuesta la población. Segundo, se detallaron los factores que incrementan la exposición al riesgo; y finalmente, se reconocieron a los actores presentes en el área de estudio y las relaciones de poder que se verifican en la zona estudiada.
Todo ello se logró a partir de la adaptación de la propuesta metodológica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), organismo encargado de elaborar normas técnicas en la gestión del riesgo. Dicha metodología utilizó el método multicriterio; sin embargo, para que este método sea de ayuda en la consecución de los objetivos de esta investigación los parámetros se modificaron según la realidad del área de estudio. Para ello se elaboraron las siguientes herramientas: (a) cuestionarios, (b) fichas de observación, (c) entrevistas y (d) registro fotográfico. Así mismo, para territorializar la información y obtener los mapas finales se utilizó el software ArcGis 10.
Aplicadas las herramientas y analizados los resultados se concluyó que la municipalidad podría aplicar el enfoque barrio. Este enfoque permite conocer la realidad de la población y realizar acciones concretas y priorizar intervenciones. De igual manera, es importante que el municipio tenga conocimiento de los diversos actores presentes en el área de estudio; ya que puede establecer un trabajo consensuado y así lograr que la población sea parte del proceso e incremente su capacidad de resiliencia. / The purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area.
All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used.
Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience. / Tesis
|
27 |
El impacto de el niño costero (2016/2017) en los suelos agrícolas de la parte baja del valle del río Huarmey, AncashButrich Cisneros, Mariana 28 September 2018 (has links)
A inicios del año 2017, la costa peruana fue escenario de El Niño Costero, presentando lluvias
excepcionales que causaron el incremento del caudal de los ríos, provocando desbordes y
consecuentemente, inundaciones. La provincia de Huarmey fue fuertemente impactada, siendo el sector
agrícola uno de los más afectados. Ante esta problemática, el objetivo de esta investigación es evaluar los
impactos de dicho evento en términos de las características de suelo y la extensión de áreas agrícolas. La
metodología utilizada consiste en el reconocimiento y delimitación del área de estudio para definir
transectos en los que se levantó el perfil topográfico y se recolectaron muestras de suelo para analizar
posteriormente las propiedades físicas y químicas en el laboratorio. Se hizo un análisis espacial-temporal
con métodos de teledetección, cartografía e información de campo para calcular la extensión de áreas
agrícolas afectadas, identificar estructuras y cambios en la dinámica fluvial. Los resultados de las
características de suelo fueron heterogéneos. No fue posible calcular el impacto sobre estos debido a la
ausencia de información previa al evento y tampoco se pudo distinguir un patrón determinado entre áreas
afectadas y no afectadas. En términos de extensión, la pérdida de tierras agrícolas fue de 155 hectáreas
ubicadas principalmente en los márgenes del río. Se concluye que los impactos de las crecidas durante El
Niño Costero se manifiestan principalmente en la geomorfología, con pérdidas de tierras agrícolas, una
dinámica de canales entrelazados reordenados y unidades geomorfológicas (barras y terrazas) como
resultado. Pese a que no se pudo estimar el impacto en la calidad de los suelos agrícolas, la información
obtenida queda como base para futuras comparaciones temporales y/o espaciales.
|
28 |
El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastresAguilar Saldaña, Zoila del Pilar, Echevarría Palomino, Angélica María 04 November 2011 (has links)
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en
la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello,
primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de
género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar
las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el
enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las
organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos
relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las
organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones
acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de
desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan
principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para
hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante
mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como
concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse
mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad
existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes,
capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las
identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad
las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las
organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones
bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de
los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del
enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas
más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o
medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el
enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la
población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones
públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser
vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus
intervenciones.
|
29 |
Ruteo de ambulancias en caso de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao: un enfoque de programación lineal entera mixta y heurística para su resoluciónHeredia León, Ivonne Rocío 10 June 2024 (has links)
Esta tesis se desarrolla en un escenario sísmico de 8.0Mw de magnitud en Lima Metropolitana y Callao
y posterior ocurrencia de un tsunami, se estima que ese evento natural ocasionaría cerca de 110 000
fallecidos, 2 000 000 heridos y 900 000 viviendas afectadas (Instituto Nacional de Defensa Civil
[INDECI], 2017). Asimismo, se presentan los planes del gobierno relacionados con la respuesta ante
un desastre natural de esta magnitud, el Plan de Contingencia Nacional, el Plan de Operaciones de
Emergencia de Lima y Callao y el Plan de Contingencia del sector salud en casos de sismos en las
regiones de Lima y Callao. Posteriormente, se infiere la necesidad de un plan de traslado de heridos
desde los puestos médicos de avanzada hacia los hospitales de campaña, con base en los sucesos del
terremoto del 2007 en Pisco y se toma un escenario sísmico de magnitud 8.8 Mw en Lima Metropolitana
y Callao con características similares al pronosticado por INDECI (2017), Centro de Estudios y
Prevención de Desastres (PREDES, 2009) y Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2017).
Se propone un modelo de programación lineal entera basado en el modelo “Vehicle Routing Problem
with Time Windows” (VRPTW) para el traslado de los pacientes en el escenario sísmico presentado.
Este modelo maximiza la cantidad de pacientes atendidos y toma en cuenta las restricciones de
capacidad de las ambulancias, capacidad de camas hospitalarias y el tiempo máximo que puede esperar
un paciente antes de fallecer. Asimismo, como no se conoce a priori la cantidad de ambulancias, se
determina esa cifra experimentalmente maximizando la cantidad de pacientes atendidos.
Debido a las limitaciones de cómputo que presenta el modelo al aumentar la cantidad de nodos, ya que
VRPTW resulta en un problema NP-difícil, se propone una metaheurística inspirada en “Large
Neighbourhood Search” (LNS) para hallar la solución al modelo, en donde se utilizan dos heurísticas
para construir la solución inicial, ya sea una heurística de construcción de rutas u otra de inserción de
rutas; así como la heurística “Variable Neighbourhood Descend” (VND) para la búsqueda local de la
optimalidad. Finalmente, se aplica esta heurística a los seis clústeres dentro de la ventana de tiempo con
las capacidades al 20%, 50% y 70% de los hospitales. Se observa que el modelo propuesto logra
trasladar a una cantidad de pacientes igual a la capacidad total de los hospitales para los tres casos y el
tiempo máximo de llegada del último paciente es menor a cuatro horas.
|
30 |
Factores positivos y negativos en la gestión del proyecto “Servicio de protección y gestión del riesgo contra inundaciones del cauce del río Huatanay en distritos de la provincia de Cusco y Quispicanchi, periodo 2013 – 2018"Tito Pacheco, Rocío 04 August 2021 (has links)
El estudio es la descripción y análisis de los factores positivos y negativos de la
gestión del riesgo de desastres del proyecto emblemático que se ha
implementado, tanto en Cusco, como a nivel nacional. El mismo estuvo a cargo
del Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (en
adelante PER IMA) y se aplicó en la sub cuenca del rio Huatanay, en las provincias
de Cusco y Quispicanchi, en el periodo 2013–2018, con el financiamiento del
Gobierno Regional Cusco. El PER IMA, a través del proyecto Huatanay, basó su
implementación en cuatro componentes referidos a: i) la protección de la población
y sus tierras ante fuertes avenidas de aguas; ii) fortalecer a las organizaciones de
la población para que tengan la respuesta adecuada; iii) articular a las
instituciones locales para que atiendan a tiempo el comportamiento del rio; y iv)
monitorear su cauce. En el estudio se ha identificado que los elementos que
dificultan que las familias, funcionarios y autoridades adopten actitudes de mayor
involucramiento, participación y compromiso político, están en estrecha relación
con la autogestión y sostenibilidad del servicio de implementación.
La investigación es cualitativa y se ha hecho a través de un estudio de caso. Se
ha usado información recogida de diferentes actores involucrados de los distritos
de Santiago de Cusco, San Sebastián y Lucre, con el objetivo de identificar las
causas, tanto positivas como negativas en la ejecución del proyecto, para
proponer medidas de política en la disminución de la vulnerabilidad en las familias
a partir del análisis de la ejecución de sus componentes. Para realizar el estudio
se elaboraron variables y, a partir de ellas, se elaboraron las herramientas para
recoger información relacionada a los problemas que quiso atender el proyecto
para mitigar la vulnerabilidad de las familias por las inundaciones, desbordes y
desastres ocasionados por el rio Huatanay.
En aplicación de los estudios sobre gerencia social, se presenta una propuesta
con la intención de contribuir al cambio de actitud en las familias de la región
Cusco, tanto desde la intervención cogestionada entre directivos de las
asociaciones pro vivienda (en adelante APV), comunidades, funcionarios y jefes
de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres de las municipalidades distritales,
así como el compromiso político de las autoridades locales. / This thesis provides a description and explanation of the “Positive and negative
factors of disaster risk management in the sub basin of the Huatanay river, district
and province of Cusco, 2013-2018 period. Located in the province of Cusco and
Quispicanchi. The project was executed by the Special Regional Project Institute
of Water Management and Environment PER IMA with financing from the Regional
Government of Cusco, being one of the emblematic projects in risk management
that is implemented at the level of Cusco and National that was attended by the
experience by authorities in other regions, whose results have generated positive
impacts at the population level, local and regional governments. PER IMA through
the Huatanay project based its implementation on 4 components: a) adequate
protection against high avenues; b) Strengthening of population organizations; for
risk management; c) Articulation of the local institutions to attend the river and d)
Monitoring of the riverbed. Therefore, it has been identified that the factors that
prevent families, officials, authorities from adopting greater involvement,
participation and political commitment are related to the self-management and
sustainability of the implementation service.
A qualitative study was carried out through the case study and information was
collected from the different actors involved in the implementation of the project in
the districts of Santiago de Cusco, San Sebastian and Lucre, with the objective of
identifying the positive factors and negative in the implementation of the project,
based on the analysis of the execution of its components to propose policy
measures to reduce vulnerability in families.
During the investigation, variables were planned that allowed information to be
collected in relation to the problems that the project sought to solve, the problem
of vulnerability of families due to floods, overflows and disasters caused by the
Huatanay river. The project aims to reduce disaster risks and minimize their effects
with the participation of the families, authorities and institutions involved.
In application of the studies on social management, a propasal is presented in
order to contribute to a change of attitude in families from the Cusco region, from
the co-managed intervention between managers of the APVs and communities,
Official and Heads of Risk Management Office of the District Municipalities, and
the political commitment of the local authorities.
|
Page generated in 0.0934 seconds