Spelling suggestions: "subject:"descentralizaciónque"" "subject:"descentralización""
1 |
Factores que influyeron en la implementación del Programa de Municipalización de la Educación en el distrito de San Juan Bautista de Loreto durante los años 2007 – 2011Rios Gil, Josefa Alegría 04 October 2018 (has links)
La descentralización es una manifestación de la democracia, motivo por el cual
supone una proximidad entre la administración y el administrado. En ese sentido, una
descentralización efectiva ha de ofrecer una educación más adecuada a las
características y necesidades de una comunidad específica. Bajo esta premisa, el
objetivo de investigación del presente estudio ha sido identificar los factores que
influyeron en la implementación del programa de municipalización educativa, que se
desarrolló en el país durante los años 2007 y 2011; así como también se analizarán
las potencialidades y limitaciones de dicho proceso, a partir del caso específico de la
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, ubicada en la provincia de Maynas, de la
región Loreto.
En este sentido, para comprender con mayor precisión dicho proceso, ha sido
indispensable reconocer los aspectos esenciales que facilitaron u obstaculizaron la
implementación del plan, como por ejemplo, el nivel de coordinación y la calidad del
acompañamiento técnico entre los trabajadores municipales y los funcionarios de los
órganos intermedios, a saber la Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL) y
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). Asimismo, fue necesario indagar sobre
las estrategias que la municipalidad de San Juan Bautista orientó a facilitar el proceso
de transferencia; y finalmente, examinar – desde la perspectiva de los directores y los
docentes – las relaciones administrativas y pedagógicas que se establecieron entre las
instituciones educativas y la municipalidad mencionada.
Siguiendo esta línea, cabe decir que los resultados obtenidos evidencian que la
municipalidad ha realizado esfuerzos considerables por adecuar su institucionalidad al
nuevo desafío; asimismo, se pueden destacar avances notables en cuestiones
administrativas. Sin embargo, en lo que concierne al aspecto pedagógico, este se
encuentra muy distante de cumplir con el propósito del proceso, aun cuando se han
llevado a cabo una serie de acciones para lograrlo, entre las cuales destaca el
Proyecto Educativo Local. / Tesis
|
2 |
Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano MelgarRojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible.
Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008.
Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados.
Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización.
Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder.
Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
|
3 |
Participación de los actores sociales en el proceso de descentralización educativa en la provincia de cajamarcaGuerra Velásquez, Francisco Domingo January 2014 (has links)
El propósito principal de la investigación ésta centrado en analizar las opiniones y percepciones, así como los niveles de participación que tuvieron los principales actores sociales de la provincia de Cajamarca respecto del proceso de descentralización educativa iniciado el año 2012, teniendo como marco de análisis la contextualización histórica y la crisis política e institucional promovida por el modelo de mercado.
Para el estudio se realizaron encuestas y entrevista en profundidad a los principales actores de la provincia acerca de sus opiniones y percepciones del proceso de la descentralización educativa, y también se revisaron los principales documentos que sustentan dicho proceso.
Los resultados evidencian que la participación de los actores sociales en el proceso de descentralización educativa es bastante precaria teniendo como explicación los siguientes factores: debilidades de su propia institucionalidad; desconocimiento de las normas y políticas que orientan el proceso; percepciones y opiniones dispersas, de desconfianza y desprovistas de información. Así mismo, La voluntad política de los niveles de gobierno para viabilizar el proceso es casi imperceptible, no se notan el despliegue de esfuerzos que permitan hacer efectiva la descentralización educativa en la provincia. / Tesis
|
4 |
El principio de subsidiariedad en las actividades prestadas por las municipalidadesFetta Pizzorno, Annie Milagros 12 May 2021 (has links)
El presente trabajo aborda el análisis del principio de subsidiariedad en las actividades
realizadas por las municipalidades que se encuentran bajo la libre iniciativa privada. Esto
se encuentra relacionado con el modelo económico de la Constitución Política del Perú y
el proceso de descentralización. El modelo económico de la Constitución tiene como pilar
al principio de subsidiariedad, el cual refiere que la actividad empresarial del Estado será
excepcional. Sin embargo, en el marco del proceso de descentralización, la Ley Orgánica
de Municipalidades establece una serie de competencias a las municipalidades para
gestionar, promover y desarrollar ciertas actividades como servicios públicos locales y
otras actividades que se encuentran en la libre iniciativa privada. No obstante, se presenta
el escenario de una posible vulneración al principio de subsidiariedad cuando las
municipalidades desarrollan actividades que se encuentran bajo el ámbito de los privados,
siendo actividades de libre iniciativa privada. Antes lo cual vale cuestionarnos: ¿Cómo
las municipalidades cumplen las competencias encargadas por la Ley Orgánica de
Municipalidad sin vulnerar el principio de subsidiariedad? Nuestra posición al respecto
es que en lo referente a actividades que se les ha encargado a las municipalidades
promover y desarrollar, y que estas se encuentran bajo la libre iniciativa privada, se debe
delimitar las competencias que se le han otorgado a las municipalidades, estableciendo
bajo qué supuestos puedan ser desarrolladas sin vulnerar la concurrencia en el mercado
de los privados. / The present essay addresses the analysis of the principle of subsidiarity in the activities
carried out by the municipalities that are under the free initiative private.The economic
model of the The Constitution has as pillar the principle of subsidiarity, which refers to
the fact that the activity of the State will be exceptional. However, in the framework of
the decentralization process, the Organic Law on Municipalities establishes a series of
competencies for municipalities to manage, promote and develop certain activities such
as local public services and other activities that are in the free private
initiative.Notwithstanding, it submits the scenario of a possible violation of the principle
of subsidiarity when municipalities develop activities that are in the private sphere, being
activities of free private initiative.Before which it is worth questioning ourselves: How
do municipalities comply with the competencies assigned to them by the Organic Law of
Municipalities without violating the principle of subsidiarity? Our position is that
regarding to activities that municipalities have been charged with promoting and
developing, and that are activities which are under the free private initiative, the
competences that have been granted to the municipalities, establishing under which
assumptions they can be developed without harming the concurrence in the market of the
privates.
|
5 |
Búsqueda de un modelo sistemático y equilibrado del ordenamiento territorial en el Perú: a propósito del caso Ley 30230 “Paquetazo Ambiental”Zúñiga Cuentas, Carlos Rodrigo 15 August 2022 (has links)
La formación del ordenamiento territorial, como construcción social, es consustancial a la
evolución del hombre. A diferencia del ordenamiento territorial europeo como función pública
después de la Segunda Guerra Mundial, en la región latinoamericana se comienza a enmarcar
a finales de siglo XX en búsqueda de modelos sostenibles.
En ese contexto, el modelo peruano sufre un proceso de desintegración normativa ante la
ausencia de una ley general de ordenamiento territorial y agraviado por la imprecisa
conceptualización adoptada por la Ley N.º 30230 del año 2014, el cual limitó el Ordenamiento
Territorial (OT) y la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en aras de dinamizar las
inversiones, adoptando así un modelo en extremo estricto en comparación a otros modelos de
otros países.
Cabe preguntarse, ¿es posible un modelo sistemático y equilibrado de ordenamiento territorial?
Esta pregunta toma mayor fuerza tras la Sentencia del Pleno expedida sobre las demandas de
inconstitucionalidad interpuestas en los Exp. N.° 0003-2015-PI/TC y 0012-2015-PI/TC
(acumulados) por el Gobierno Regional de San Martín y más de 5000 ciudadanos a diversos
artículos de la Ley N.° 30230, o conocido públicamente como el “paquetazo ambiental”.
En ese sentido, el informe se divide en tres capítulos. El primer capítulo apuntará a las bases
preliminares del ordenamiento territorial y el modelo adoptado por la Ley N.° 30230 desde un
método comparativo, dogmático y de antecedentes normativos del ordenamiento territorial para
evaluar la funcionalidad e intención del legislador de OT. Concretamente, en el segundo
capítulo, se describirá los aspectos principales del caso para determinar y analizar los
principales problemas jurídicos del artículo 22 del Caso Ley N.º 30230: (1) El ordenamiento
territorial es orientador o decisorio; (2) la relación del ordenamiento territorial y el
aprovechamiento de los recursos naturales; (3) la competencia para la aprobación de la política
nacional del ordenamiento territorial; (4) la competencia para la conducción de los procesos de
ordenamiento territorial en un gobierno unitario y descentralizado. Finalmente, en el tercer
capítulo, se formulará propuestas y recomendaciones en base a los impactos de la sentencia
hacia una ley general del ordenamiento territorial bajo un enfoque sistemático y equilibrado.
|
6 |
Los compromisos de desempeño en la gestión educativa descentralizada en el PerúSuarez Pozo, Marco Alberto 01 March 2023 (has links)
La presente tesina tiene por tema los compromisos de desempeño en la gestión
educativa descentralizada en el Perú. La temática en cuestión no es muy conocida
por los diferentes actores del sector educativo, en especial por los órganos
descentralizados, tales como las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las
Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). Esta falta de conocimiento afecta los
procesos de la gestión de estos órganos y por ende los resultados educativos
esperados. La presente investigación plantea dos objetivos, el primero orientado a
justificar la importancia de la gestión descentralizada en la administración educativa
pública y el segundo a describir los beneficios de los compromisos de desempeño en
la gestión descentralizada de la educación. El método aplicado en la investigación es
de tipo documental, es decir, se inicia con la búsqueda y selección de documentos en
base de datos confiables, para luego, analizar e interpretar la información, teniendo
por producto final un documento debidamente organizado según las pautas y alcances
de la redacción académica. Las conclusiones a las que llega la investigación son, en
primer lugar, que los Compromisos de Desempeño que se aplican en la gestión
educativa, se encuentran sustentados en un conjunto de normas y procedimientos
dados a lo largo del tiempo y en el marco de una política pública, en segundo lugar,
que estos compromisos permiten una mejor gestión por resultados para la oportuna y
adecuada oferta de servicios educativos de calidad. / The theme of this thesis is performance commitments in decentralized educational
management in Peru. The issue in question is not well known by the different actors in
the education sector, especially by decentralized bodies, such as the Regional
Directorates of Education (DRE) and the Local Educational Management Units
(UGEL). This lack of knowledge affects the management processes of these bodies
and therefore the expected educational results. In this research, two objectives are
proposed, the first aimed at justifying the importance of decentralized management in
public educational administration and the second at describing the benefits of
performance commitments in decentralized management of education. The method
applied in the investigation is of a documentary type, that is, it begins with the search
and selection of documents in a reliable database, and then analyzes and interprets
the information, having as a final product a document duly organized according to the
guidelines and scope of academic writing. The conclusions reached by this research
are, first, that the Performance Commitments that are applied in educational
management are supported by a set of rules and procedures given over time and within
the framework of a public policy, secondly, that these commitments allow better resultsbased
management for the timely and adequate supply of quality educational services.
Keywords: decentralized management, decentralized educational management,
performance commitments, education incentives.
|
7 |
Formación de coaliciones promotoras en políticas educativas : los casos de Ayacucho y Junín (2011-2016)Flores De La Torre, Katherine Stephanie 13 December 2019 (has links)
Después de dieciséis años de la descentralización educativa no se ven grandes
avances. Se mantienen debilidades en la gestión descentralizadora del Minedu
que se evidencian en una falta de conocimiento de las realidades regionales y
locales, así como la ausencia de mecanismos apropiados que inciden a nivel
subnacional. Sin embargo, algunas regiones, como Ayacucho y Junín
encontraron la oportunidad de adaptar políticas educativas nacionales,
canalizando la demanda y energías de instituciones y grupos de la sociedad civil
en el cambio educativo.
La presente tesis está utilizando el enfoque de las Coaliciones Promotoras
(Sabatier &Weible, 2007; Bentancur, 2016) busca comprender cuáles fueron los
cambios en la gestión educativa en los departamentos de Ayacucho y Junín entre
el 2011 y 2016. Mediante el uso de una metodología cualitativa- revisión de
fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas (alrededor de 17), se
sostiene que la presencia de una coalición promotora fuerte en Ayacucho y una
en formación en Junín, ha generado en cada región una dinámica de cambio en
la gestión educativa regional y local, basada en la formación de Coaliciones con
un discurso compartido por actores estatales y no estatales sobre el papel crítico
de la educación para lograr un desarrollo social que promueva igualdad y
diversidad.
Si bien en la partida constata de ciertas similitudes en el contexto, estas regiones
poseen estrategias y/o formas de actuación diferentes y propias. En Ayacucho,
se identifica la formación de una coalición promotora fuerte que comparte ideas
entre diferentes actores (DREA, 11 UGEL, Copare, AARLE, MCLCP, Copale,
Tarea) que impulsan el cambio mediante la difusión y conocimiento de las
políticas a través de planes y compromisos concertados. La coalición
Ayacuchana muestra iniciativa propia e incluye en el mismo plano actores
estatales de la educación como de grupos de la sociedad, lo que le permite una
gran incidencia en la sociedad. En cambio, en Junín la estrategia se centra una
mirada institucional que bajo la iniciativa del director de Educación y desarrollo
social regional canalizó las instancias intermediarias (DREJ-UGELSlocalidades)
desde el 2011. Pero debido a la intervención tardía y ausencia de
espacios de concertación de Copare, así como el bajo interés mostrado por otros
grupos de la sociedad civil, se considera que la coalición de Junín está en
construcción.
|
8 |
La legitimidad del Estado cuestionada: proliferación de la minería informal aurífera aluvial : Caso : La Pampa en Madre de Dios en el período 2006-2011.Juárez Camargo, Héctor Ernesto 03 August 2015 (has links)
El avance de la minería Informal de Madre de Dios es un problema que no sólo afecta a esta rica región del país, sino a la gobernabilidad del Estado Peruano. “En el Perú hay tres actividades ilegales que destruyen el medio ambiente: el narcotráfico, la tala de bosques y la minería informal; pero esta última mueve una economía que involucra a 150 mil personas del país, afirma el investigador principal del Instituto del Perú-USMP, Miguel E. Santillana”. / Tesis
|
9 |
El dilema de la descentralización educativa: Comprender los resultados de estandarización de procedimientos TUPA del sector Educación en los gobiernos regionalesMosqueira Cabrera, Mariela del Pilar 20 June 2024 (has links)
Esta investigación se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública al 2021 cuya visión es promover un Estado Moderno al servicio de las personas.
En ese sentido, todas las entidades públicas permanentemente deben definir y orientar
sus prioridades partiendo de las necesidades ciudadanas. Asimismo, el presente estudio
se concentra en una práctica de simplificación administrativa denominada
“Estandarización de los procedimientos TUPA del sector Educación en los Gobiernos
Regionales” y se enfoca en analizar el desafío de un trabajo articulado
intragubernamental entre la Secretaría de Gestión Pública como entidad rectora de
Modernización junto a la rectoría del Ministerio de Educación; por otro lado, de carácter
intergubernamental, debido a la coordinación con los Gobiernos Regionales, ya que en
el proceso de descentralización del Estado, asumieron competencias compartidas con
el Ministerio de Educación. De acuerdo al análisis realizado, y para tener un impacto en
los Gobiernos Regionales, existe una necesidad permanente de comunicación y
articulación entre diferentes entidades del Estado por sus competencias compartidas y/o
exclusivas, en el marco de la Modernización de la Gestión Pública, específicamente, en
temas de simplificación administrativa
|
10 |
Factores que influyeron en la implementación del Programa de Municipalización de la Educación en el distrito de San Juan Bautista de Loreto durante los años 2007 – 2011Rios Gil, Josefa Alegría 04 October 2018 (has links)
La descentralización es una manifestación de la democracia, motivo por el cual
supone una proximidad entre la administración y el administrado. En ese sentido, una
descentralización efectiva ha de ofrecer una educación más adecuada a las
características y necesidades de una comunidad específica. Bajo esta premisa, el
objetivo de investigación del presente estudio ha sido identificar los factores que
influyeron en la implementación del programa de municipalización educativa, que se
desarrolló en el país durante los años 2007 y 2011; así como también se analizarán
las potencialidades y limitaciones de dicho proceso, a partir del caso específico de la
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, ubicada en la provincia de Maynas, de la
región Loreto.
En este sentido, para comprender con mayor precisión dicho proceso, ha sido
indispensable reconocer los aspectos esenciales que facilitaron u obstaculizaron la
implementación del plan, como por ejemplo, el nivel de coordinación y la calidad del
acompañamiento técnico entre los trabajadores municipales y los funcionarios de los
órganos intermedios, a saber la Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL) y
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). Asimismo, fue necesario indagar sobre
las estrategias que la municipalidad de San Juan Bautista orientó a facilitar el proceso
de transferencia; y finalmente, examinar – desde la perspectiva de los directores y los
docentes – las relaciones administrativas y pedagógicas que se establecieron entre las
instituciones educativas y la municipalidad mencionada.
Siguiendo esta línea, cabe decir que los resultados obtenidos evidencian que la
municipalidad ha realizado esfuerzos considerables por adecuar su institucionalidad al
nuevo desafío; asimismo, se pueden destacar avances notables en cuestiones
administrativas. Sin embargo, en lo que concierne al aspecto pedagógico, este se
encuentra muy distante de cumplir con el propósito del proceso, aun cuando se han
llevado a cabo una serie de acciones para lograrlo, entre las cuales destaca el
Proyecto Educativo Local. / Tesis
|
Page generated in 0.0568 seconds