• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 15
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación técnica y económica de alternativas para la recuperación de fibra en la salida del proceso papelero

Azagra Parodi, Javiera Selene January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Química / Uno de los problemas que afecta a la industria papelera es la pérdida de fibra debido a los grandes costos que conlleva, correspondiendo aproximadamente al 3,3% en relación al costo de producción. Esta situación se ve magnificada en los procesos con mayor proporción de papel reciclado por su contenido de contaminantes. A raíz de esto, surge la necesidad de cuantificar las pérdidas actuales de fibra de la empresa Papeles Cordillera de CMPC, que están siendo derivadas hacia la planta de tratamiento de efluentes y de evaluar el beneficio económico de recuperación. Para lograr esto, el presente estudió analizó equipos y procesos que separen la fibra de contaminantes, además de evaluar estrategias que permitan recuperar parte de la fibra reutilizable (fibra de buena calidad entendida como partículas retenidas en malla Tyler 28 y 48) que podría llegar a ser utilizada en la fabricación de papel. Así, el objetivo principal de este trabajo fue evaluar la recuperación de fibra en la salida del proceso papelero. Este informe presenta el uso de enzimas esterasas como alternativa para la remoción de contaminantes en la fibra. La utilidad de estas enzimas radica en el aumento de la velocidad de ruptura de los enlaces ésteres en los adhesivos, ocasionando una reducción de estos contaminantes. También evalúa la recuperación de fibra con procesos mecánicos mediante cribas, pues constituyen una tecnología madura en comparación con otros equipos en cuanto a separación de fibra y adhesivos. En la primera parte de este trabajo se expone la búsqueda de alternativas de recuperación de fibra en la salida del proceso papelero (canal Parshall Cordillera), evaluando cuatro posibles configuraciones; todas estas alternativas involucran cribas, mientras que solo dos incluyen además el uso de enzimas. Sin embargo, al realizar una evaluación económica preliminar, considerando los costos del trayecto, se propone analizar otros canales Parshall existentes debido a que las distancias de las líneas de trazado son menores en comparación con las del canal Parshall Cordillera. Hecho esto, se agregaron dos nuevas configuraciones. Por lo tanto, este trabajo presenta seis alternativas de solución en el que se realizó un análisis de factibilidad sobre cada una de ellas, para proponer finalmente, la alternativa más atractiva. El análisis permite concluir que la alternativa con una mayor utilidad corresponde al proyecto en que se transporta la pasta desde el canal Parshall Cordillera a un espesador ubicado en el sector de papel viejo de la máquina papelera N°20. Esta opción presenta un VAN proyectado a 5 años de 1,68 [MM US$] y una TIR del 75%, recuperando la inversión en 15 meses, siendo el proyecto más rentable. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Papeles Cordillera S.A. del grupo CMPC
12

Propuesta de mejora para reducir el Scrap generado en planta productiva Goodyear Chile utilizando metodología de gestión de calidad

Rojas Pulgar, Javier Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 22/11/2020
13

Servicio integral 3R's

Castillo Gavia, Héctor Hernán, González Araya, Claudio Andrés 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Castillo Gavia, Héctor Hernán, [Parte I], González Araya, Claudio Andrés, [Parte II] / Servicio Integral 3R’s se ha creado bajo una propuesta de valor que está orientada a la gestión de residuos reciclables. Nuestra empresa ofrece diferentes servicios que van dirigidos a establecer el concepto de “Cadena Productiva Sustentable”. Nuestro modelo de negocios esta enfocado a ofrecer servicios de retiro de residuos, transporte y pretratamiento de estos, los cuales aseguramos la entrega trazable a empresas recicladoras. Con esto se busca promover a un cambio de hábito en las personas y en la sociedad con enfoque hacia nuestros clientes, impulsando el reciclaje y valorización para insertarlos nuevamente dentro del ciclo productivo de manera sustentable. En Chile, el concepto del reciclaje está desarrollado de manera muy incipiente, datos como que sólo un 10%1 de todos los residuos que se generan actualmente son reciclados, es prueba de ello. De acuerdo a esta realidad, es que se genera un potencial negocio a explotar, ya que en un futuro próximo estos niveles de reciclaje deben ir en aumento, ya que, la sociedad cada vez debe responsabilizarse de la generación, su correcta disposición y más aún, aumentar el reciclaje para evitar daños al medio ambiente. La filosofía de Servicio Integral 3R’s centra su Core Business en la gestión de residuos en base al concepto 3R’s: Reducir, Reutilizar, Reciclar. Las proyecciones iniciales contemplan el establecimiento de la empresa en la II región de Chile, en III fases de escalamiento a 5 años, para luego proyectamos aumentar nuestros clientes y servicios, a un horizonte de 15 años en V fases de escalamiento, logrando generar un centro integral de residuos en la zona norte grande de Chile. En las fases iniciales y que son parte de este Plan de negocios, son 3, en donde los residuos objetivos son papel, cartón, plástico y vidrio. Nuestros clientes serán edificios (departamentos), condominios (casas) y establecimientos educacionales en las ciudades de Antofagasta y Calama. Este mercado se ha valorizado en $1.178.846.494 pesos con un crecimiento del 6%. La participación de mercado proyectada comienza en un 19% en el año 1, llegando al año 5 en un 56%. La evaluación económica del proyecto indica que es rentable, a un horizonte de 5 años el VAN esperado en estado puro de $271.692.066 pesos, con una TIR de 31,8%.
14

Diseño de nuevas estrategias de estimación y pronóstico del término de la fase aeróbica para el proceso de remoción biológica de nitrógeno en reactores batch secuenciales

Jaramillo Montoya, Francisco Roberto January 2018 (has links)
Doctor en Ingeniería Eléctrica / En la actualidad existen industrias (petroquímicas, farmacéuticas) cuyos residuos líquidos contienen elevadas concentraciones de nitrógeno. Una alternativa altamente utilizada es la Remoción Biológica de Nitrógeno en Sequencing Batch Reactors. Esta técnica ofrece como ventajas alta eficiencia de conversión y consumo reducido de productos químicos. Como desventaja posee los gastos operacionales inherentes del proceso, como por ejemplo: gastos energéticos y costos asociados a la eliminación de biomasa. Gran parte de las investigaciones que buscan optimizar la eficiencia de la Remoción Biológica de Nitrógeno, se centran en la fase de nitrificación (fase aeróbica), por ser la encargada de la conversión de productos que son utilizados posteriormente en la desnitrificación. Dentro de estas investigaciones se cuentan el uso de modelos fenomenológicos, estimación de estados, estimación del término de fase aeróbica y la estrategia denominada nitrificación parcial, que destaca por sus alcances en reducción de costos y tiempos de operación del reactor. A pesar de que existe un gran número de investigaciones, todavía existen brechas importantes que acortar, y una de esas representa la falta de una integración de estrategias , en la cual, estrategias tales como estimación del término de fase aeróbica, permitan potenciar y mantener una nitrificación parcial estable en el largo plazo. En el presente trabajo de Tesis se propone la elaboración de estrategias de estimación y pronóstico del término de la fase aeróbica para el proceso de Remoción Biológica de Nitrógeno en un Sequencing Batch Reactor, con el fin de aumentar la eficiencia del proceso y reducir sus costos. En primer lugar y mediante simulación, se analiza la influencia de la duración de la fase aeróbica sobre la eficiencia global del proceso de Remoción Biológica de Nitrógeno operado bajo nitrificación parcial. En segundo lugar, se proponen y desarrollan dos tipos de enfoques que aportan con la estimación del término de la fase aeróbica. El primero es un enfoque basado en extracción de características y clasificadores Support Vector Machines. En cambio, el segundo es un enfoque basado en Filtro de Partículas para estimar la concentración de amonio en el reactor y posteriormente pronosticar el término de la fase aeróbica. Los resultados de simulación refuerzan la idea de incorporar herramientas que estimen el término de la fase aeróbica de manera precisa, para así lograr una reducción de los costos y de los tiempos de operación de manera estable en el largo plazo. En cuanto a los enfoques propuestos, su entrenamiento, verificación y posterior validación fueron realizados utilizando datos experimentales provenientes de un reactor secuencial batch a escala piloto.
15

Evaluación del uso de la vinaza, subproducto de la elaboración del pisco, como acondicionador de suelo

Silva Pérez, Álvaro Samuel January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola / En Chile, la vinaza de pisco es catalogada como desecho industrial, generándose 114.000 m3 a partir de la producción de 38.000 m3 de pisco reportados el año 2009. Su composición, rica en nutrientes esenciales (sobre todo potasio) y materia orgánica, ha motivado su estudio para lograr reclasificarla como enmienda orgánica y/o fertilizante para uso agrícola. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vinaza sobre el crecimiento vegetativo y de raíces en plantas de haba y vid. Se implementaron tres ensayos, diseñados en bloques completamente aleatorizados con diferentes dosis de vinaza: dos ensayos en rizotrones estrella (con plantas de haba ‘Major ’y vides ‘Pedro Jiménez’) y otro en macetas con vides ‘Pedro Jiménez’. En haba se utilizó una dosis equivalente a 0; 84; 168 y 336 m3·ha-1 de vinaza, mientras que para vides se usó una dosis equivalente a 0; 168; 336 y 672 m3·ha-1 de vinaza, aplicadas en forma diluida en 10 y 20 riegos seguidos, para haba y vid en rizotrón, y 10 riegos seguidos para la vid en maceta, con una frecuencia de riego de tres días para haba y dos días para las vides. Se evaluó peso fresco, seco, largo y diámetro de las raíces; en vides en macetas, adicionalmente, se midió peso fresco y seco de la parte aérea. En haba, hubo un mayor crecimiento del sistema radical con la mayor dosis (336 m3·ha-1), aumentando el peso fresco y seco de raíces y el largo y la cantidad de raíces finas, medias y gruesas a medida que aumentó la dosis de vinaza; en vides, en ambos casos, se obtuvo mejores resultados con dosis intermedias (336 m3·ha-1 de vinaza). / In Chile, the vinasse of pisco, is classified as industrial waste, with 114,000 m3 generated from the 38,000 m3 of pisco reported on 2009. Its composition, rich in essential elements (particularly potassium) and organic matter, has incentivated studies in order to generate an eventual reclassification allowing its use as an organic amendment and/or fertilizer for agricultural use. The objective of this research was to evaluate the effect of vinasse on vegetative and root growth of bean and grapevines plants. Three trials were set up using a randomized complete block design with different doses of vinasse; two of them on star shape rhizotrons (with bean plants cv. ‘Major’ and grapevine plants cv. ‘Pedro Jimenez’), and other trial on individual pots using grapevines. For bean plants doses were 0, 84,168 and 336 m3·ha-1 of vinasse, while grapevines doses were 0, 168, 336 and 672 m3·ha-1 of vinasse. All three trials were manually irrigated, applying the vinasse in the first 10 and 20 irrigations in bean and grape in rhizotrons, and 10 first irrigations on grapevines in pots, maintaining a frequency of irrigation of three days for fava bean plants and two days for grapevines. Evaluations on roots included fresh and dry weight, length and diameter, and on grapevines in pots fresh and dry biomass weight were also as evaluated. On bean plants the highest dose (336 m3·ha-1) showed the highest root growth, increasing the fresh and dry weight of roots and the length and amount of fine, medium and coarse roots as the doses of vinasse increased; while on grapevines, in both cases, best results were obtained using an intermediate dose (336 m3·ha-1 of vinasse).
16

Valoración y plan de desarrollo soluciones ecológicas

Moreau, Benjamín, Portner, Philippe January 2012 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo realizar la valoración económica de la empresa SEC, la cual se dedica al tratamiento y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos. La planta de eliminación se encuentra en la región de Atacama y está pronta a entrar en operación. En primer lugar se realizó un análisis de la industria, el cual determinó su alto atractivo dada la alta demanda por servicios de eliminación de residuos, por la escasa cantidad de competidores y las altas barreras de entrada. Posteriormente se procedió a elaborar la valoración de la empresa por medio de la metodología de flujos de caja descontados, que entregó como resultado un VAN de $2476 millon.
17

Caracterización de Riles de Acuerdo a Actividad Industrial del Gran Santiago

Núñez López, Patricia Ivonne January 2009 (has links)
El presente trabajo de memoria tuvo como principal objetivo relacionar cuantía y descarga de efluentes por tipo de actividad industrial, para ayudar a gestionar los recursos hídricos. Para llevarse a cabo, se dividió el trabajo en dos partes: análisis de parámetros de descarga de efluentes y realización de balance másico de agua. En la primera parte se identificaron las actividades económicas que causan más problemas a la región Metropolitana debido a que sus Riles exceden los límites máximos normados o utilizan grandes volúmenes de agua en sus procesos ya que no incluyen estudios de ingeniería para hacerlos más eficientes. Las actividades económicas elegidas para este estudio son: “Fabricación de productos de plástico”, “Fabricación de productos de caucho”, “Fabricación de vino”, “Elaboración de bebidas no alcohólicas”, “Elaboración de cerveza”, “Elaboración y envasado de frutas y legumbres (incluido jugos)”, “Fabricación de algodón”, “Tintorerías”, “Lavanderías”, “Curtidurías” y “Matanza de ganado”. Las actividades económicas seleccionadas corresponden a un 42% del universo de empresas catastradas en la región Metropolitana, por parte de la empresa Aguas Andinas. Una vez obtenidas las actividades económicas, se identificaron los parámetros pertinentes a cada actividad industrial, de acuerdo al tipo de industria. La modificaciones realizadas a los parámetros que señala la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) son las siguientes: En “Fabricación de Plásticos” se eliminan lo parámetros S = y CN- . En “Fabricación de productos de caucho” se retira CN- y se agrega SO4 = . En la Actividad “Fabricación de Vino” se incluye NH4 + y P. Con respecto a la “Elaboración de bebidas”, se elimina AyG, el que se reemplaza por P. A la actividad económica “Elaboración de cerveza” se debe eliminar AyG y agregar SO4 = . En “Elaboración y Envasado de frutas y legumbres (incluidos jugos)” se retira AyG. Los parámetros Hg, Ni, Pb, Zn, Cd, Cr, Cu y Cr+6 se eliminan de la actividad “Fabricación de Algodón” y “Tintorerías Industriales”. Finalmente las “Lavanderías”, “Curtidurías” y “Matadero” conservan sus parámetros sin modificaciones. Finalmente se recomienda hacer una revisión de alrededor de 500 empresas pertenecientes a las 11 actividades económicas analizadas, para clasificar las empresas en forma correcta de acuerdo al proceso que realizan y los efluentes que descargan. La segunda parte del trabajo consistió en la realización de un balance másico de agua a las empresas analizadas, con el fin de determinar si utilizan el agua de forma eficiente. Se observó que 55% de las actividades económicas analizadas utiliza ineficientemente el agua, es decir, superan el valor del consumo eficiente sugerido por instituciones internacionales especializadas. Además al comparar la cantidad de agua utilizada en el proceso de cada actividad económica con respecto a la cantidad recomendada por los entes especializados, se concluye que las siguientes actividades económicas pueden estar realizando dilución de sus cargas contaminantes: “Fabricación de Vino”, “Elaboración y envasado de Frutas y Legumbres (incluidos Jugos)” y “Tintorerías Industriales y acabados Textiles”. Esto significa que violarían las normas de descargas de Riles, por lo tanto se deben ejercer mayor control en dichas actividades económicas.
18

Recuperación y Concentración de Cadmio Disuelto en Aguas de Desechos Industriales Mediante Membranas Líquidas Emulsificadas en Extractores del Tipo Estanque Agitado en Proceso Batch

Criollo Céspedes, Carla January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / El presente trabajo corresponde a la tercera y última etapa del proyecto FONDECYT Nº 1040567, consistente en el estudio de la recuperación y concentración de cadmio disuelto en aguas de desechos industriales mediante membranas líquidas emulsificadas (MLE) en extractores del tipo estanque agitado en proceso batch (TAB). La extracción consistió en agitar el sistema de doble emulsión o membrana líquida emulsificada (MLE), donde la solución de alimentación que contenía el metal disuelto se contactó con la emulsión primaria y posteriormente se midió la concentración de cadmio presente en la solución acuosa interna o stripping. En todos los casos la emulsión primaria estuvo constituida por una fase orgánica (fase continua), que a su vez fue formada por el extractante más un agente tensoactivo estabilizante disueltos en kerosen, y una solución acuosa de stripping (fase dispersa). La Membrana Líquida Emulsificada (MLE) se formó al suspender la emulsión primaria en una fase acuosa de alimentación. El agente extractante y transportador de cadmio fue el ácido di(2-etilhexil)fosfórico, cuyo nombre comercial es D2EHPA, se utilizó siempre en concentración de 0,1 M. Mientras que el agente tensoactivo, destinado a estabilizar la emulsión, fue el reactivo monooleato de sorbitan, cuyo nombre comercial es SPAN 80. Como fase acuosa interna o de stripping se empleó una solución concentrada de ácido clorhídrico 2 M. Dentro de las variables estudiadas en el proceso de extracción, transporte y concentración de cadmio con las MLE se consideraron: las concentraciones de tensoactivo SPAN 80 y el tiempo de contacto entre la emulsión primaria y la fase acuosa de alimentación. Además, se incluyeron las variables que influían en la estabilidad mecánica de la emulsión primaria. Estas variables fueron: la velocidad de vii agitación de la emulsión primaria y la diferencia de potencial aplicado para la ruptura de la emulsión. Se incluyó, también, un estudio de la resistencia mecánica de la emulsión primaria en función de un número creciente de contactos sucesivos con volúmenes de alimentación fresca. Se determinó que los porcentajes de extracción y de transporte y el factor de concentración de cadmio se ven afectados tanto por el tiempo de contacto entre la emulsión primaria y la fase acuosa de alimentación como por el porcentaje de tensoactivo utilizado. Se determinó que el porcentaje de extracción (% E) presentó sus mejores resultados cuando la concentración del tensoactivo SPAN 80 se encontraba en el rango de 2 a 4 % a los 20 minutos de reacción y cuando la concentración inicial en la fase acuosa de alimentación fue de 0,001 M de cadmio. Los mejores valores de extracción alcanzados estuvieron entre el 95 y 98 % de extracción. Se encontró que el porcentaje de transferencia de cadmio más alto logrado fue cercano al 70 % cuando se utilizó un 1 % de tensoactivo SPAN 80. Se logró concentrar la solución de cadmio 45 veces en el mejor de los casos con respecto a la solución acuosa de alimentación, que contuvo en todos los casos 112 ppm de cadmio. Esto significa que se logró concentrar el metal hasta los 5000 ppm en la fase acuosa interna o de stripping. De este modo, se demostró que el uso de las MLE es una tecnología adecuada para la extracción y concentración de cadmio y que es posible su utilización para una aplicación industrial.
19

Propuesta para la disposición final de residuos industriales líquidos en una central termoeléctrica de ciclo combinado a gas natura

Román Matthies, Christopher Andrés 01 1900 (has links)
Título de Químico Ambiental / En este Seminario de título se abordó el caso de una central termoeléctrica de ciclo combinado en base a gas natural en proceso de evaluación ambiental, que presenta indicaciones en cuanto a la solución propuesta para la disposición final de sus efluentes líquidos (descarga en un canal de regadío), debido a los potenciales impactos que pueda provocar ya sea en la agricultura, la ganadería y otras actividades en las cuales la comunidad utiliza las aguas del canal. De no ser resuelta satisfactoriamente estas observaciones, el proyecto puede generar conflictos con la comunidad al estar operativo. En virtud de lo anterior, se estudiaron distintas técnicas de tratamientos químicos para la disposición final de los residuos líquidos industriales, proponiéndose una solución para estos residuos líquidos. Con el objetivo de proponer una nueva solución para la disposición de residuos industriales líquidos (RILes) de la central, se recopiló material bibliográfico científico y técnico que contempla técnicas y sistemas para la disposición final de residuos líquidos industriales tratados, tomando en consideración la normativa ambiental, además de los parámetros operacionales y económicos que implica la implementación de estas técnicas. De forma paralela, se analizó y revisó otros EIA´s de proyectos similares, junto con información ambiental de la zona de ubicación de la central, y sistemas para la disposición de residuos líquidos de proyectos ubicados dentro y fuera del país que sean atingentes a la problemática que enfrenta el proyecto. La metodología empleada para buscar técnicas que representen una solución al problema que enfrenta la central corresponde a Mejores Técnicas Disponibles (MTD), que consiste en un conjunto de criterios enfocados en elegir métodos viables tanto técnica como económicamente. Utilizando esta metodología, y teniendo en consideración que cualquier solución propuesta para la disposición de los RILes generados contiene técnicas End-of pipe (es decir, aquellas en donde no se altera la configuración ni funcionamiento de la central, sino sólo están enfocadas a tratar el vertido final), se realizó una comparación entre 37 técnicas disponibles de este tipo sobre la participación en el abatimiento de 13 xi xi contaminantes. Las técnicas escogidas son la evaporación y la cristalización, que participan en el abatimiento de DBO, DQO, halogenuros orgánicos extraíbles y adsorbibles (EOX y AOX), Nitrógeno total, Amonio, fosfatos y metales pesados En base a lo mencionado antes, se propuso una solución para la disposición de residuos líquidos industriales (RILes) basado en las técnicas de evaporación y cristalización, denominado Zero Liquid Discharge (vertido cero, ZLD), debido a que permite el reciclaje de agua al interior de la central, evitando las descargas de residuos líquidos a cuerpos de aguas y de este modo, solucionando el problema ambiental que enfrenta la central. / In this Thesis Seminar, the case of a combined-cycle thermoelectric power plant based on natural gas in the process of environmental impact statement (EIS) was analyzed, which presents remarks regarding the proposed solution for the final disposal of its liquid effluents (discharge into an irrigation canal), due to the potential impacts that may be caused either in agriculture, livestock and other activities in which the local community uses the waters of the canal. If these observations are not satisfactorily resolved, the project may suffer the rejection of the community when it is operational. Thus, different techniques of chemical treatments for the final disposal of industrial liquid waste were studied, proposing a solution for these liquid wastes. With the aim of proposing a new solution for the disposal of industrial wastewater of the plant, scientific and technical research was collected that includes techniques and systems for the final disposal of treated industrial wastewater, considering the nationals environmental regulations, in addition to the operational and economic parameters that the implementation of these techniques implies. On another hand, other EIS of similar works were analyzed and reviewed, along with environmental information on the area where the plant is located, and wastewater treatment systems for projects located within and outside of Chile that are relevant to the problem facing the power plant Using this methodology, and considerating that any solution proposed for the disposition of the generated RILs contains End-of-pipe techniques (that is, those where the configuration or operation of the plant is not altered, but are only focused on treating the final discharge), a comparison was made between 37 available techniques of this type on the participation in the abatement of 13 pollutants. The chosen techniques are evaporation and its derivative, crystallization, which participate in the abatement of BOD, COD, extractable and adsorbable organic halides (EOX and AOX), total nitrogen, ammonium, phosphates and heavy metals. xiii xiii According with the last, a solution was proposed for the disposal of industrial wastewater based on the evaporation and crystallization techniques, called Zero Liquid Discharge (zero discharge, ZLD), because it allows the recycling of water to the inside the plant, avoiding discharges of liquid waste to bodies of water and thus, solving the environmental problem facing the plant.
20

Colorantes usados en textiles artesanales e industriales: $$b análisis mediante Espectroscopia Raman de anilinas sintéticas

Campos Ruiz, Claudia 11 1900 (has links)
Título de Químico Ambiental / Los colorantes naturales, extraídos de hojas y raíces de plantas como el extracto de Henna, han sido utilizados desde la antigüedad para otorgar color a todo tipo de indumentarias textiles. El desarrollo de colorantes sintéticos, como las anilinas y los azocompuestos, favoreció el crecimiento de la industria textil moderna, por la gran variedad de colores que se pueden obtener y por el bajo costo de preparación. Estos colorantes podrían presentar problemas relativos a su toxicidad en humanos y animales. Los colorantes sintéticos son de difícil tratamiento, en lo referente a sus posibles efectos tóxicos para el medio ambiente, presentando gran variedad de compuestos de degradación, muchas veces de mayor toxicidad. Por esta razón es necesario analizar los colorantes sintéticos y/o los compuestos de degradación obtenidos en los residuos líquidos industriales. Una de las técnicas que permite la identificación de los colorantes sintéticos es la espectroscopía Raman, la que adquiere un carácter de herramienta analítica si el colorante analizado se encuentra interactuando con superficies metálicas nanoestructuradas. Esto da origen a la espectroscopía Raman amplificada por superficie (SERS), permitiendo así acceder a información vibracional para analitos que se encuentran en bajas concentraciones (trazas). El objetivo principal de este seminario de título es la identificación vibracional mediante espectroscopia Raman, de anilinas comerciales utilizadas en la industria textil. Los resultados permiten proyectar la detección de anilinas comerciales en desechos industriales líquidos, si se considera una mejora en las condiciones de análisis que permitan una interacción óptima entre la superficie metálica y el analito. / Anilines and azo compounds are the most commonly used type of dye since their development in mid-19th century. They are used as direct dyeing agents in art, textile and cosmetic industries, as well as in other forms of production. Low manufacturing costs and the availability of extensive color palettes have favored their development and growth. One problem with these dyeing agents is that they have been suspected of causing harmful effects to both humans and the environment, particularly as carcinogenic and mutagenic agents. Waste treatment and environmental impact assessment for azo dyes is complex, since the large variety of azo structures available in the market, and their possible degradation products, can represent varying degrees of risk. Therefore an analysis of the azo compounds used locally and their possible byproducts in wastewater is necessary. Raman Spectroscopy is a technique that allows for identification of synthetic dyes, becoming an analytical tool when coupled with nanostructured metallic surfaces. Surface-Enhanced Raman Scattering (SERS) allows for the identification of trace amounts of a substance by giving information on the vibrational modes of the molecule. The main goal of this seminar is the identification of commercially available azo anilines using Raman Spectroscopy. The results allow for future work on the identification of these compounds in wastewater given that the conditions of the analysis improve the interaction between the metallic nanostructure and the azo dye. These new conditions should allow for a better identification of both the presence and the identity of the dyes in use.

Page generated in 0.0666 seconds