Spelling suggestions: "subject:"desnutrición infantil"" "subject:"desnutrición enfantil""
21 |
Factores que influyen en la disminución de anemia en las niñas, niños y gestantes del distrito de Iguaín, provincia de Huanta, AyacuchoChávez Molina, Lidz Pamela, La Torre Echegaray, Percy 08 March 2022 (has links)
El gobierno en el marco de la política social actual, Plan Multisectorial de lucha contra
la anemia – 2021 y Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil
y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, señala como compromiso
nacional para el 2021, reducir los índices de anemia hasta un 19% en las niñas y niños
menores de tres años y las gestantes.
La anemia es una afección de la sangre causada por un bajo nivel de hemoglobina en
los glóbulos rojos, ello ocurre por diferentes factores destacándose de manera directa
la escasa absorción del hierro en la alimentación diaria, a ello se suma las altas tasas
de prevalencia de enfermedades de tipo infecciosa, disminuyendo la capacidad de
transportar el oxígeno a las diferentes partes del cuerpo a través de la sangre.
En las niñas y niños menores de 03 años tiene repercusiones severas, ya que la función
que realizan los glóbulos rojos es fundamental en el desarrollo y la unión de las
neuronas, reduciendo así las capacidades cognitivas, físicas y socioemocionales,
“afecta negativamente el desarrollo de sus habilidades sociales y físicas a lo largo de su
vida. Además, puede afectar el sistema de defensa de los niños y niñas haciéndolos
vulnerables al ataque de las enfermedades” (Inversión en la Infancia 2017).
En la región de Ayacucho, la salud materno – infantil viene siendo afectada
principalmente por la anemia, repercutiendo en un futuro en el desarrollo del capital
humano, sin embargo, en el distrito de Iguaín este problema se está disminuyendo con
éxito mediante la implementación de acciones articuladas multisectoriales que han
contribuido en gran medida a la reducción continua de los índices de anemia en niñas y
niños menores de tres años, pasando de 67.20% en el periodo 2014 a 24.20% a
diciembre del 2017; y de 18.30 % diciembre 2014 a 15.90% diciembre de 2017, en el
caso de gestantes; este valor es explicado, por la cogestión de las diferentes
instituciones públicas, privadas y sociedad civil organizada del distrito de Iguaín, quienes
vienen desarrollando acciones conjuntas en favor de la primera infancia y las gestantes.
Frente a ello surge el planteamiento de la investigación: ¿Qué factores promueven la
disminución de la anemia en las niñas y niños menores de 03 años y gestantes del
distrito de Iguaín? y las sub preguntas ¿Las Madres y padres de familia han mejorado
los conocimientos y prácticas en temas de alimentación saludable en las niñas, niños y
gestantes?, ¿Los servicios de salud del distrito, para la atención en tratamiento y
prevención de anemia a niños, niñas y gestantes son de calidad?, ¿Las acciones
emprendidas en materia de reducción y prevención de anemia se implementan
articuladamente?, ¿Las acciones emprendidas desde la mesa técnica multisectorial,
para la reducción y prevención de anemia garantizan su sostenibilidad?, ¿Qué valor le
otorgan las familias a los servicios preventivos y de tratamiento de anemia?, para así
convertirse en objeto de investigación y generar mayor compromiso del gobierno local
en la identificación e implementación de estrategias que contribuyan a reducir la
anemia.
Para mantener y controlar estos porcentajes resulta necesario promover políticas
públicas acorde al contexto donde se implementen y que a su vez incorporen acciones
tendientes a su sostenibilidad, a fin de garantizar la reducción sostenida de la anemia
así como de los demás problemas asociados a la nutrición, que se dan con mayor
incidencia en la primera infancia.
La metodología de investigación está basada en una estrategia metodológica mixta, en
su desarrollo combinó la metodología cualitativa y cuantitativa. En ese sentido la presente investigación se relaciona con la Gerencia Social, porque
permitió identificar lineamientos para sensibilizar a la población sobre la importancia de
la salud en la primera infancia y a las entidades competentes de promover desde su
competencia políticas sociales tendientes a garantizar la salud infantil como prioridad en
la gestión pública e incidir en la articulación intersectorial en favor de la primera infancia,
permitiendo así el desarrollo de acciones que contribuyan a garantizar el normal
desarrollo de las niñas y niños.
El presente estudio se desarrolló en comunidades aledañas a la capital del distrito de
Iguaín, provincia de Huanta en la región Ayacucho.
|
22 |
Implicancia del enfoque intercultural en las actividades implementadas por el proyecto "Fortalecimiento de capacidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la región Tacna", para el periodo junio 2009-junio 2010.Gárate Arizábal, Paola Yessenia, Linares Portilla, Yelitza 12 July 2013 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la incorporación de un marco intercultural que permita el desarrollo y la gestión de la salud y nutrición en las poblaciones andinas. El enfoque intercultural está presente en el proyecto. Por ello, se busca evidenciar cómo este se materializa en la ejecución de las actividades; en la convivencia diaria; en los conflictos que se presentan; y en la percepción de los ejecutores, de la población beneficiaria y de los actores sociales; ya que sus testimonios permiten contrastar sus respuestas y obtener así conclusiones respecto a su inclusión. Para tal fin se recurrió a la revisión documental, a las entrevistas, al grupo focal y al posterior análisis descriptivo y crítico de la información que se generó a partir de la investigación. El estudio se organiza desde tres ejes temáticos:
1. La planificación participativa y el enfoque intercultural, que buscan traducir estratégicamente la visión y el saber de la población en una intervención que se ejecute a través de la elaboración conjunta de planes de acción apropiados para la realidad de cada comunidad.
2. La relación del proyecto con las organizaciones comunales, mediante la cual se explora su grado de promoción, con el fin de que sean ellas los actores principales de su propio desarrollo. Se analizan también el grado de cooperación entre las organizaciones más representativas de la comunidad y el aprendizaje participativo de los diferentes actores involucrados.
3. La dimensión práctica del enfoque intercultural en el ámbito de las relaciones socioculturales. Se analizan las estrategias de comunicación intercultural entre los principales actores sociales (actores del proyecto y la población beneficiaria) y los mecanismos o técnicas de facilitación utilizados para entablar relaciones interpersonales.
La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en la inclusión de dicho enfoque, con el fin de promover el diseño e implementación de programas o proyectos de desarrollo integral, participativo y consensuado. Respecto al ámbito de la investigación, esta se aplicó a la población de las cuatro provincias de la región Tacna. En cuanto al corte en el tiempo, este se consideró pertinente debido a que es el periodo de implementación en el que se evidencia la inclusión de un enfoque intercultural.
Debido al carácter dialéctico y holístico de las investigaciones cualitativas, hemos incorporado la opinión externa de los principales actores sociales (responsables de estrategias sanitarias, personal de salud, presidentes de comunidad, líderes de la región y población beneficiaria). Asimismo, se ha considerado a los actores del proyecto (equipo diseñador, técnico y de trabajo), lo cual ha generado tanto voces disidentes como concurrentes hacia la intervención educativa del proyecto.
El presente estudio resalta el carácter instructivo que algunos proyectos sociales todavía manejan y propone, además, que estos comiencen a manejarse dentro de un marco más participativo, acorde con la realidad cultural de la región en la que se desenvuelve. Esto para valorizar el conocimiento, las tradiciones y otras prácticas culturales cuyo uso mejore las propuestas realizadas y empodere a la población con la que se trabaja.
Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: enfoque intercultural, planificación participativa, promoción y concertación institucional, estrategias de comunicación intercultural y técnicas de facilitación. / Tesis
|
23 |
Implementación de políticas públicas nacionales en gobiernos regionales: caso del Programa Articulado Nutricional en Junín y Huancavelica periodo 2011 - 2014Ottone Castañeda, Gissela Esther 30 July 2018 (has links)
La desnutrición crónica infantil es un problema de salud pública que trae como
consecuencia a niños con problemas de aprendizaje, que limitan sus oportunidades en la sociedad. En los últimos diez años, el gobierno central ha desarrollado programas como el Programa Articulado Nutricional para disminuirla. El presente estudio de investigación pretende conocer la implementación del Programa Articulado Nutricional en Huancavelica y Junín. Ambas regiones tuvieron en el 2011, diferentes y distantes niveles de desnutrición crónica infantil (Huancavelica tenía más desnutrición crónica infantil que Junín), sin embargo, ambas implementaron la misma política que se propone desde el gobierno central, usando los mismos instrumentos de gestión de la descentralización. A pesar de estas similitudes, ambas regiones tuvieron diferentes dinámicas en su gestión. El período de estudio es la gestión de gobierno regional 2011 -2014, debido a que en el año 2012 se inició con fuerza la implementación del Programa Articulado Nutricional, contándose con la participación de la cooperación internacional y porque en este periodo hubo una significativa disminución de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional. El estudio plantea que la implementación del Programa Articulado Nutricional se caracteriza por que aplica un modelo de política pública de tipo vertical, en donde son relevantes los actores y las dinámicas en las relaciones intergubernamentales entre el gobierno central y el gobierno regional. Todo esto durante un proceso de descentralización que influye en las gestiones de los gobiernos regionales. Una conclusión general de la tesis es que la implementación de políticas públicas que se promueven desde el gobierno central no reflejan las reales necesidades de las regiones, por ello, lo que sucede es solamente el cumplimiento de las directivas que vienen desde el gobierno central.
Finalmente, las diferencias en los niveles de disminución de la desnutrición crónica infantil en Huancavelica y Junín se dieron principalmente por las diferentes formas de enfrentar el problema y por la prioridad que se le dio en cada región / Tesis
|
24 |
Desnutrición crónica infantil y empleo materno : ¿cómo afecta que la madre trabaje sobre la salud de los niños menores a cinco años?Espezúa Berríos, Lucía del Rosario 15 March 2017 (has links)
El caso del Perú no suficiente evidencia que explore la relación del trabajo
materno con la desnutrición en el país, lo que constituye un vacío importante en la
investigación para desarrollar políticas adecuadas contra la desnutrición. Ante ello, la
presente tesis tiene como objetivo llenar tal vacío abordando las siguientes cuestiones: i)
¿Cuál es la relación entre el trabajo materno y los indicadores de nutrición? y ii) ¿Existe
heterogeneidad de los efectos sobre la desnutrición crónica infantil de acuerdo a la ocupación
de la madre? / Tesis
|
25 |
El impacto del acceso a los servicios de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil: evidencia del PerúSotelo Tornero, Marisela 13 December 2017 (has links)
En el Perú, la política pública del sector de los servicios de agua y saneamiento ha estado orientada a satisfacer las necesidades de las zonas urbanas, dejando desatendidas por un largo tiempo a las comunidades del ámbito rural. Esta situación ha generado diferencias significativas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, poniendo en riesgo la salud de las familias, que básicamente se ve reflejada en los altos índices de desnutrición crónica. Esto afecta sobre todo a la población vulnerable, como son los niños y niñas menores de 5 años, que ven limitadas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a pesar de que en la mayoría de los casos son beneficiarios de programas sociales. En lo que viene, la investigación hace un análisis de la relevancia que tiene en nuestro país el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la reducción del índice de desnutrición crónica infantil (DCI), considerando una evaluación a nivel nacional, como las diferencias que existen entre los niños de los ámbitos urbano y rural. Así, de
acuerdo a la revisión de la literatura, se intuye que el no acceso a los servicios de agua y saneamiento representa uno de los principales causantes por el que las políticas dedicadas a disminuir la desnutrición pierden eficacia. En esta línea, para el estudio, se utilizan los datos recogidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), considerando dos años base de corte transversal- 2010 y 2015; asimismo, las afirmaciones que se plantean en la hipótesis se validan en la sección resultados con la metodología del Propensity Score Matching (PSM). Por último, en lo que respecta a la motivación por el que se realizó esta investigación, es conveniente señalar que el aumento del acceso a los servicios de agua y saneamiento no tiene la
finalidad únicamente de contrarrestar los indicadores de la salud, pues es un derecho
fundamental al cual todas las personas, hombres y mujeres- en este caso, niñas y niños- deben ejercer. / Tesis
|
26 |
Aspectos que influyen en la participación de las familias con menores de 36 meses en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño del Centro Poblado Shiqui del distrito de Catac, provincia de Recuay, Departamento Ancash, durante el periodo 2015Quispe Quille, Beatriz, Villalobos Mera, Kelly Andrea, Díaz Palacios, Mayra Liseth 12 February 2019 (has links)
La presente investigación trata acerca de los aspectos que influyen en la
participación de las familias en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del
cuidado integral de la madre y el niño1 del Centro Poblado Shiqui, en el distrito
de Cátac, Ancash.
La desnutrición crónica y anemia infantil es un problema de salud pública en
nuestro país. Por ello, el CPVC es una de las estrategias comunitarias que
permite mejorar las prácticas saludables en las familias. Este estudio tiene como
objetivo analizar los aspectos que influyen en la participación de las familias en
el CPVC del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash.
La metodología que se utilizó es el enfoque cualitativo basado en el análisis de
información recogida en campo por el equipo de trabajo encargado del
funcionamiento del CPVC, integrado por representantes de la municipalidad,
salud y autoridades comunales. Se aplicaron diferentes instrumentos como
entrevistas semiestructuradas, focus group, aplicación de fichas de observación
directa, revisión de documentos y aplicación de cuadernos de campo.
La investigación permite identificar los principales hallazgos referidos al
funcionamiento del CPVC: i) limitada participación de las familias, ii) débil
institucionalidad del CPVC, iii) condiciones básicas de materiales para la
implementación y iv) metodología pertinente en el desarrollo de las sesiones.
Los hallazgos permiten concluir que las familias tienen una participación por
incentivos debido a la presencia de programas sociales; asimismo, la débil
institucionalidad y limitada infraestructura afecta su motivación en acudir a las
actividades programadas en el CPVC. Finalmente, un hecho destacable es que
las Agentes Comunitarios de Salud2 cuentan con los conocimientos teóricos y
prácticos para el adecuado funcionamiento del CPVC, lo que se ha visto
reflejado en sus habilidades y competencias, producto de su alto nivel de
compromiso con la comunidad.
1 En adelante se denominará CPVC
2 En adelante se denominará ACS / Tesis
|
27 |
La Desnutrición, mala alimentación infantil y pobreza en los asentamientos humanos de Huaraz 1993-2005Mena Sánchez, Edgar Reinaldo January 2010 (has links)
Esta investigación ha tenido el propósito de efectuar un estudio de las relaciones entre la pobreza, la mala alimentación y la desnutrición de la población infantil de los asentamientos humanos de la ciudad de Huaraz entre 1993-2005. Para tal efecto, se ha conceptualizado sobre la pobreza, la mala alimentación, la desnutrición y los asentamientos humanos y se ha utilizado el modelo de análisis denominado Necesidades Básicas Insatisfechas (Calidad de vivienda, hacinamiento-tugurización, acceso a los servicios básicos, acceso a los servicios educativos y al menos 1 necesidad básica insatisfecha), y los componentes de la canasta básica, como son: no pobres, pobreza extrema y pobreza según el poder adquisitivo que tengan. Los datos porcentuales han sido recogidos de los censos realizados por el INEI en los años 1993 y 2005 en los 6 asentamientos humanos seleccionados aleatoriamente y para determinar su relación con la desnutrición crónica se ha utilizado el coeficiente de correlación (R2). / Tesis
|
28 |
Efecto del complemento nutricional en base a anchoveta (Engraulis ringens) en el desarrollo psicomotor en niños de 3 años con desnutrición crónica moderada - Poblado de San Benito distrito Carabayllo : octubre a 2011 - marzo 2012Arones Rojas, Rubén January 2013 (has links)
La presencia de Desnutrición infantil y sus múltiples consecuencias sobre todo en el desarrollo cerebral, son procesos ampliamente reconocidos, siendo un serio problema endémico en nuestro país; el cual tiene una de las mayores riquezas ictiológicas en el mundo, la cual podría representar una solución al problema de la desnutrición infantil. Se realizó el presente estudio, que tuvo como objetivo determinar el efecto del complemento nutricional en base a la Anchoveta en el desarrollo psicomotor de niños de 3 años con desnutrición crónica moderada. La presente investigación de corte experimental fue realizada en un poblado de extrema pobreza con altos índices de desnutrición. Observándose el efecto del complemento nutricional en base a Anchoveta en el periodo aproximado de 6 meses, sobre el desarrollo psicomotor de niños de 3 años con desnutrición crónica moderada, Concluyendo que existe mejoría clínica y de significancia estadística en el desarrollo psicomotor de estos niños, así como en la velocidad de recuperación de sus tallas.
PALABRAS CLAVES:
ANCHOVETA, DESARROLLO PSICOMOTOR, DESNUTRICIÓN CRÓNICA
MODERADA. / --- The presence of child malnutrition and its impact on the brain development are a serious endemic problem in our country, even though it has one of the biggest ichthyological richness in the world, which could mean a solution for child malnutrition. This study had as a main objective to determine the effect of the nutritional complement based on Anchovy on the psychomotor development on 3 years old children with chronic moderate malnutrition. The present research has an experimental basis which was conducted in a village of extreme poverty that holds a high rate of malnutrition. Observing the effect of the nutritional complement based on Anchovy, on the period of six months on the psychomotor development on 3 years old children. Concluding that exist a clinical improvement and a statistical significance on the psychomotor development of those children, as well as the rapid recuperation to their regular height.
KEY WORDS:
ANCHOVEY, PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT, MODERATE CRONIC MALNUTRITION / Tesis de segunda especialidad
|
29 |
La Desnutrición, mala alimentación infantil y pobreza en los asentamientos humanos de Huaraz 1993-2005Mena Sánchez, Edgar Reinaldo January 2010 (has links)
No description available.
|
30 |
Relación entre desnutrición crónica y anemia con el nivel de comprensión lectora y matemática en escolares de nivel primaria en HuancavelicaZavala Ibarrola, Wilfredo January 2019 (has links)
Determina la relación entre la desnutrición crónica, la anemia con el nivel de comprensión lectora y matemática en escolares de nivel primaria en Huancavelica. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo analítico, no experimental correlacional, observacional, de corte transversal, prospectivo. Participaron 55 niños y niñas del 2° grado de primaria entre 7 a 9 años de la ciudad de Huancavelica. Para determinar el estado nutricional según talla para la edad, se utilizó el indicador T/E y para detectar si los escolares padecían anemia se realizó un dosaje de hemoglobina, teniendo como puntos de corte normal >11.5, anemia leve de 11 a 11.4 y anemia moderada de 8 a 10.9. Para determinar el nivel de comprensión lectora y matemática se utilizó los exámenes de la ECE (evaluación censal de estudiantes) del MINEDU donde los niveles fueron clasificados según sus calificaciones de 15 a 20 puntos. Se encontraba en un nivel “satisfactorio”, de 11 a 14 puntos “en proceso” y >11 puntos “en inicio”. Las pruebas de comprensión lectora y matemática fueron evaluadas en base a la escala vigesimal. Se utilizó fue la prueba chi 2. Del total de los escolares el 45.5% padecía de desnutrición crónica y el 36 % de Anemia. los escolares que presentaron desnutrición crónica el 44% se encontraban en un nivel de comprensión lectora “en inicio” y un 32% en un nivel “satisfactorio“ y su relación fue significativa (p<0.05), en matemática el 52 % se encontraba en un nivel “en inicio” y un 24% “en proceso” y “satisfactorio” respectivamente, su relación fue significativa (p<0.05), en el caso de los escolares que padecían anemia un 35 % se encontraba en un nivel “en inicios“ y “en proceso” y su relación no fue significativa (p>0.05). Y en matemática el 30 % se encontraba “en inicio “, un 60 % “en proceso” y solo un 10% en nivel “satisfactorio” y su relación fue significativa (p<0.05). Se concluye que la relación fue significativa entre la desnutrición crónica, la anemia con la prueba de matemática en escolares de nivel primaria en Huancavelica, pero solo la desnutrición crónica tuvo relación significativa con el nivel de comprensión lectora. / Tesis
|
Page generated in 0.0592 seconds