Spelling suggestions: "subject:"desnutrición infantil"" "subject:"desnutrición enfantil""
31 |
Factores asociados con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú: regresión logística multinivelIparraguirre Orihuela, Luz Margareth January 2012 (has links)
Manifesta que la desnutrición crónica definida como el retardo en el crecimiento del niño con relación a su edad, está considerada como un indicador sintético de la calidad de vida, debido a que es el resultado de una combinación de factores socioeconómicos presentes en el entorno del niño y niña durante su período de gestación, nacimiento y desarrollo, de allí la importancia de estudiar los factores relacionados con la presencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años. El estudio se basa en una muestra de 6 820 niños y niñas menores de cinco años a nivel nacional; datos que forman parte de la encuesta demográfica y de salud familiar- ENDES 2009. La finalidad del presente trabajo es determinar los factores contextuales e individuales asociados con la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años en el Perú utilizando el Análisis de regresión logística jerárquico de dos niveles. / Tesis
|
32 |
Política Social en el sector justicia. El Programa de Defensa Pública en Lima, 2009Javier Isla, Elda Aurora January 2011 (has links)
Determina si el Programa de Defensa Pública implementado por el Ministerio de Justicia en Lima viabiliza el acceso a la Administración de Justicia a los usuarios del Programa mediante la asesoría técnico legal que imparte. La “Política Social” cuyos orígenes se sitúan en Alemania conocida como Latina, Europea Continental o Mediterránea se caracteriza, por haberse ocupado desde sus orígenes, en el trabajo dependiente y subordinado, esto es, en el trabajo por cuenta ajena. Por esta razón, su objeto fundamental es la protección del trabajador. En cambio en el caso de la “Política Social Anglosajona”, se busca, cuidar de los que no quieren o no pueden trabajar: es decir de los vagos, vagabundos o maleantes, en el primer caso, asimismo en el segundo caso se toma cuidado de los ancianos, niños enfermos, inválidos, personas dependientes, quienes en su mayoría no pueden trabajar. En resumen el objetivo de la “Política Social Anglosajona” es preservar de la pobreza a cuantos se vean envueltos en situaciones en las cuales resulten vulnerables. / Tesis
|
33 |
Impacto del nivel educativo de la madre sobre la desnutrición crónica infantil para los años 2002 y 2016 en Perú / Impact of mother's educational level on stunting for the years 2002 and 2016 in PeruRengifo Calmet, Jessica Alexandra 26 November 2019 (has links)
En la presente investigación se realizó un estudio sobre el impacto del nivel educativo de la madre sobre la desnutrición crónica infantil en Perú para los años 2002 y 2016. Para ello, se ha empleado la base de datos Niños del Milenio, la base es una data de panel que estudia a los mismos niños durante 15 años y se divide en 5 rondas. Adicionalmente, como metodología se utilizaron modelos econométricos para variable dependiente binaria y ordinal para capturar la intensidad de la desnutrición crónica. Finalmente, se puede afirmar que la madre con educación secundaria completa o con educación técnica incompleta ayudan a reducir la posibilidad de que el niño se encuentre desnutrido crónicamente para los años 2002 y 2016 en Perú. / This paper wants to find the relationship between maternal education and stunting for the years 2002 and 2016 in Peru. The data base used is Young Lives, it is a data panel which follows the same children for a period of 15 years, and it is divided in 5 rounds. The estimation strategy used is to make a binary regression and then an ordinal regression. Finally, this paper finds that a mother with complete high school or with an incomplete technical studies will reduce the probability of the child to be stunted in Peru for the years 2002 and 2016. This paper is structured as follows. Section 1 introduces the topic, section 2 is the theoretical framework which is composed by the description of previous works and methodology, section 3 describes the data source, section 4 defines the variables, section 5 presents the estimation strategy and the main findings, and section 6 concludes the paper. / Trabajo de investigación
|
34 |
Influencia del nivel educativo materno como determinante en la desnutrición crónica de los niños en el PerúAldana Nuñez, Celeste Marilyn, Chapilliquen Carmen, José Edwind January 2017 (has links)
La desnutrición crónica en niños incrementa su riesgo de muerte, inhibiendo su desarrollo cognitivo y afectando su estado de salud de por vida. Es un problema mundial, ya que no solo afecta al desarrollo cognitivo de los niños sino al desarrollo de los países. Es así que para enfrentar esta situación es necesario conocer los factores que generan la desnutrición. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar si el nivel educativo de la madre es un factor determinante en la desnutrición crónica de los niños teniendo en cuenta sus características físicas, así como los aspectos socioeconómicos y demográficos de los hogares en el Perú. Para su estudio se realizó una recopilación de información secundaria a través de la base de datos Niños de Mileno (Young Lives). Este trabajo pretendió evaluar una aproximación lineal del modelo de estado nutricional propuesto por Becker, mediante el uso de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Donde la variable dependiente fue talla para la edad del niño y variable independiente el nivel educativo de la madre. Los resultados obtenidos muestran que, las madres con nivel educativo superior influyen más que las madres con educación primaria como secundaria en la nutrición de sus hijos. En conclusión, se demostró que los niveles educativos de la madre si tiene un impacto en la reducción de la desnutrición crónica según las características físicas y aspectos socioeconómicos como demográficos de los niños en Perú.
|
35 |
Desnutrición infantil y desarrollo territorial: análisis para la aplicación de un modelo alternativo de agricultura en la Comunidad Nativa Alto Sondoveni, Satipo-JunínDañino Martinez, Gabriella 22 September 2017 (has links)
El proceso de Cambio Climático que afecta a todo el planeta, se manifiesta en
diversos aspectos, sobre todo en la alteración de las épocas lluviosas, poniendo en
riesgo los cultivos de zonas agrícolas. Así mismo, los procesos de fragmentación
territorial que implica por la tala ilegal de la amazonía estimula desequilibrios
territoriales, ampliando de esta manera las brechas sociales, cuyas consecuencias
se manifiestan en los niveles de calidad de vida de la población, destacando los
niveles nutricionales.
En ese sentido, observamos con preocupación la situación nutricional de los niños
de la comunidad nativa Asháninka de Alto Sondoveni, en la región Junín por lo que
el problema central, identificado en la presente investigación, está constituido por la
desnutrición crónica de la población, principalmente en la niñez, lo que compromete
sus ya exiguas posibilidades de desarrollo.
En consecuencia, nuestro trabajo se enmarca en el tema del desarrollo sostenible
del territorio. Tiene por objeto de estudio a la comunidad nativa Alto Sondoveni, con
el objetivo de identificar un modelo de desarrollo autosostenible, con la finalidad de
garantizar la adecuada alimentación de la población. La hipótesis de nuestro
proyecto considera que el analisis para la implantación de un modelo de agricultura
sostenible adecuado a la realidad territorial, de Alto Sondoveni, permitirá garantizar
la calidad alimenticia de la población y de esta manera mejorar sus expectativas de
desarrollo. En tal sentido es posible que los elementos centrales de este modelo se
apliquen en las otras comunidades Asháninkas de la zona, otorgándole
características de replicabilidad al modelo, generando, así, nuevas dinámicas
territoriales y fortaleciendo, principalmente, aquellas vinculadas a su identidad como
etnia y respetando sus valores culturales.
Como resultado, tenemos una propuesta de lineamientos generales de planificación
y gestión territorial, basados en un manejo eficiente de suelos, como un instrumento
para estimular la generación de procesos de desarrollo sostenible en el territorio de
Alto Sondoveni.
|
36 |
La comunicación en los proyectos de lucha contra la desnutrición crónica infantil : el caso Ally Micuy (Áncash)Chang-Say Chong, Andrea 25 September 2014 (has links)
Esta investigación tiene como propósito describir y analizar el rol de la comunicación en un
proyecto de inversión social orientado a la reducción de la desnutrición crónica infantil.
Para ello, toma como caso de estudio el proyecto Ally Micuy (Buen alimento o Alimentarse
bien en Quechua) implementado en la región Áncash por Cáritas del Perú y financiado por
la compañía minera Antamina. El estudio, de corte cualitativo, indaga en torno a las
percepciones sobre el cambio de prácticas en nutrición e higiene así como en el impacto del
proyecto en las madres beneficiarias y el equipo técnico de Ally Micuy. Asimismo, toma en
cuenta como unidad de observación dos espacios de interacción, generados por el proyecto,
de los stakeholders antes mencionados. De manera complementaria, se analizan los
recursos comunicacionales de apoyo empleados. Entre los principales resultados destaca
que si bien el proyecto no contempla una estrategia de comunicación en su diseño, prima
un modelo de comunicación relacionalen su discurso e implementación. Al fundamentarse
en el trato uno a uno, la comunicación interpersonal se vuelve fundamental en la
interiorización de conocimientos y en el cambio de prácticas propuesto. A su vez, la
comunicación interpersonal se advierte de la mano de una comunicación intercultural que
se traduce en la alianza con madres de la misma comunidad y en la revalorización de sus
costumbres. Por su parte, la comunicación masiva es empleada como mediación, de manera
secundaria y no necesariamente desde un enfoque relacional-participativo. Es así que al no
plantear el factor comunicacional como un eje estratégico, su alcance e impacto se ve
limitado.
|
37 |
Análisis del perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de promoción de la salud, en el marco del programa estratégico articulado nutricional del puesto de salud de Lliupapuquio, provincia de AndahuaylasAmbía Hurtado, Mabel Silvia 15 June 2016 (has links)
En el Perú, la desnutrición crónica infantil constituye uno de los más graves
problemas de salud pública que atenta contra los derechos humanos fundamentales
de miles de niños y niñas de familias generalmente asentadas en poblaciones,
sobre todo, en zonas rurales, en condiciones de pobreza y exclusión, invisibles a las
acciones del Estado. Ante esta situación, el país ha ensayado la aplicación de
programas sociales y proyectos, de corte asistencialista cuyo principal componente
fue el enfoque alimentario.
En la última década el Estado peruano atendiendo a la presión y compromiso con la
comunidad internacional como la Declaración de los Objetivos del Milenio, ha
reformulado sus intervenciones a través de la Programación Estratégica de
Presupuesto por Resultados, en cuyo marco se ha diseñado y actualmente viene
implementándose el Programa Articulado Nutricional (PAN) con la finalidad de
reducir los altos niveles de desnutrición crónica infantil. Sin embargo, este programa
no ha tomado en cuenta las competencias del personal de salud, principal ejecutor
de la política, a través de la red asistencial que oferta servicios de salud a nivel
nacional, poniendo en riesgo el logro de los objetivos del Programa.
En ese sentido, la presente investigación tiene por finalidad conocer el perfil de
competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de Promoción de
la Salud, en el marco del Programa Estratégico Articulado Nutricional del Puesto de
Salud de Lliupapuquio.
La metodología está basada en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con
muestreo no probabilístico. El tipo de investigación es el estudio de caso.
La tesis analiza los factores vinculados a las competencias, obstáculos y
oportunidades de fortalecimiento de capacidades con enfoque en promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, así como la identificación y análisis de los
factores motivacionales que influyen en el desempeño del personal de salud, en el proceso de implementación de las principales políticas relacionadas con la salud de
la población.
Desde una perspectiva de la gerencia social el aporte de la presente investigación,
es proponer estrategias en la gestión y desarrollo del recurso humano, principal
ejecutor de la política, mediante la identificación de las limitaciones y oportunidades
para conseguir los objetivos del Programa.
El estudio se realizó en el Centro Poblado de Lliupapuquio, ubicado en el distrito de
San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac. / Tesis
|
38 |
Rediseño del PACFO (Programa de Alimentación Complementaria para Grupos en Mayor Riesgo) en el departamento de HuancavelicaLence Wong, Lucía Graciela, Malca Vásquez, Enrique, Vela Espinoza, Víctor Hugo, Vilca Tasayco, Ruth Marina 18 November 2021 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación es rediseñar el
Programa de Alimentación Complementaria para la población
infantil de 6 a 36 meses en el departamento de Huancavelica
(PACFO).
El diagnóstico realizado revela la problemática socioeconómica
de la población objetivo del programa permitiendo establecer o
comprobar que los estados de extrema pobreza y altos índices
de desnutrición crónica en la zona responden a múltiples causas
por lo cual nuestro rediseño del PACFO, plantea una mejor
articulación y funcionamiento de sus componentes a fin de
intervenir y modificar los factores causales directos en un
contexto de manejo local y aprovechamiento de los recursos
humanos y materiales de la región. El rediseño del programa ha sido estructurado y orientado
tomando en cuenta el análisis cualitativo realizado en el
presente estudio, el cual ha considerado aspectos sociales,
culturales, económicos, demográficos, geográficos y políticos,
de manera que su aplicación tenga viabilidad en su ejecución y
logre contribuir a disminuir los índices de desnutrición crónica
en la población objetivo con el consiguiente beneficio en la
realidad de Huancavelica.
Este rediseño mejorará la gestión de la administración del
actual programa logrando un mayor impacto en la reducción de
la tasa de desnutrición infantil en la población de Huancavelica,
además este nuevo programa potenciará:
• El componente de capacitación, a través de la inclusión de
temas generadores de cambios de conductas y la
participación de personal técnico especializado con dominio
del idioma quechua.
• El componente de supervisión y monitoreo por medio del
incremento de tareas de campo y responsabilidades
administrativas al disponer de mayores re'cursos financieros .
• El componente de adquisición de la papilla, priorizando las
compras locales dinamizando la economía de la región .
También propone el uso de un sistema informático que permita
un mejor control de los recursos y la toma de decisiones, además mantendrá la entrega de un alimento de alta calidad
nutricional específico para niños de 6 a 36 meses de edad de la
población de Huancavelica.
El rediseño del Programa de Alimentación Complementaria
- PACFO responde a las necesidades y características de la
población infantil de 6 a 36 meses de edad del departamento
de Huancavelica, lo que permitirá que los objetivos se cumplan
de acuerdo a lo establecido en el programa, por ello las
conclusiones son las siguientes:
a. El programa rediseñado propone una gestión mas eficiente
que el programa actual, al reforzar estrategias que permitan
ampliar la cobertura, disminuir la filtración , y mejorar el
control de los beneficiarios.
b. Se mejorará las prácticas de consumo de las madres de los
beneficiarios, promoviendo el uso de una canasta alimenticia
compuesta por productos regionales que complementen el
70% de los requerimientos calórico - proteico de los
beneficiarios.
c. El rediseño del PACFO, considera como instrumento
fundamental en la lucha por la disminución de la pobreza, el
componente de la capacitación orientado no solo a temas
relacionados a higiene y alimentación si no además a temas de desarrollo de capacidades que les sirva como herramienta
para la toma decisiones y ejecución de acciones que les
permita aumentar su productividad y competitividad y por
consiguiente a potenc iar la economía del departamento de
Huancavelica.
d . El rediseño del PACFO enfatiza el componente de
supervisión y monitoreo proveyéndolo con un sistema
adecuado y versátil de control de los recursos que maneja, a
fin de que los instrumentos considerados en éste componente
actúen como un mecanismo de retroalimentación .
|
39 |
Factores que influyen en la implementación del Plan Nacional Para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia, en Huancavelica durante los años 2014 – 2016León Klenke, María Isabel 01 December 2017 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la situación de la desnutrición crónica
infantil en el departamento de Huancavelica, que afecta a más de 34 % de los
niños de dicha región al 2015 y sobre los factores que influyeron en la
implementación del “Plan Nacional para la reducción de la Desnutrición crónica
infantil y prevención de la anemia durante los años 2014-2016”.
El hilo de ésta investigación, es la identificación y precisión de los factores
determinantes dentro del Plan Nacional mencionado para Huancavelica y las
causas más frecuentes que inciden y originan altos índices de desnutrición
crónica infantil comparándolos con su entorno geográfico más cercano, a fin de
entender claramente las razones y factores que dificultan su reducción, a pesar
de los planes ejecutados por el Estado
En el marco del mencionado Plan y como estrategia para la reducción de la DCI
a nivel nacional, se pensó que no bastaba solo la “Prevención” para reducir la
DCI, sino que además era importante recuperar -nutricionalmente hablando- a
los casi 500 mil niños que padecen de este flagelo en todo el país, y fortalecer
las intervenciones con el control no sólo de la madre gestante, sino, del niño
antes y después del nacimiento y hasta los primeros cinco años de vida, fijando
actividades a fin de promover en las familias la adopción de prácticas adecuadas
para un sano crecimiento infantil, actividades y prácticas desarrolladas tanto por
la comunidad, funcionarios municipales y gobierno regional.
El presente trabajo, identificará los factores que influyen de manera positiva, o
dificultan la implementación del “Plan Nacional para la Reducción de la
Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia durante los años
2014-2016”, en Huancavelica. Dicho Plan fue implementado para fortalecer las
intervenciones efectivas contra la DCI y reducirla 10%.
Para el desarrollo del presente trabajo, de acuerdo a las preguntas de
investigación, se plantea realizar una investigación cualitativa (Descriptiva,
documentada y aplicada), pues busca describir, conocer y analizar los
acontecimientos desde la subjetividad y conocer la percepción que los sujetos
tienen de la realidad (conductas, aceptabilidad o rechazo) y, estaría más
orientada a determinar el significado del fenómeno (implementación) que a su
cuantificación. Asimismo, esta metodología permite emplear más de una técnica
de recolección de información, dado que cada una tiene ventajas específicas,
por ejemplo la entrevista semi estructurada o la observación etnográfica.
Finalmente, la información proporcionada por los distintos actores sociales
entrevistados puede ser contrastada (triangulada) para examinar su
consistencia, profundizar en la interpretación y corregir posibles sesgos en el
análisis.
La investigación planteada, aportará a la Gerencia Social, diseñando mejoras
para intervenir en el ámbito social, potenciando políticas y proyectos de
intervención prácticos. La información recogida en esta investigación propondrá
formas concretas de articulación entre las políticas públicas del Estado y la
población objetivo, a fin de reformularlas y alcanzar las metas deseadas. / This research is about the childhood chronic malnutrition in the department of
Huancavelica, which is one of the most whipped with this problem that affects
more than 34% of children in the Region to 2015.
Despite the efforts made in Huancavelica, the region kept at 2015 the high
volume of Childhood chronic malnutrition with 10,2% points over rate about
Huanuco, the second region with childhood chronic malnutrition in all country.
In the framework of the “National Plan for Reducing the childhood chronic
malnutrition and the prevention of Anemia during the years 2014-2016”, also as
strategy for reducing this problem at the national level, this was found not to be
enough the “Prevention” to reduce Childhood chronic malnutrition, but is was also
was important to recover nutritionally speaking to almost 500 thousands children
who suffer this scourge across the country and strengthen the interventions with
the control not only of the gestational mother, but also of a child before and after
his birth, and in the carless years setting a number of activities that will help.
The goal is contribute to healthy and stable growth of the child; these activities
will be developed both by the community and Municipality Officials, also by the
regional government.
This paper is related to this process and its purpose is to identify the factors that
impact in the implementation of “National Plan for reducing the Childhood chronic
malnutrition and the prevention of Anemia during the years 2014-2016”
established by the Peruvian state through the Ministry of Health furthermore it
was implemented to strengthen the effective interventions.
Procedures against the Childhood chronic malnutrition achieve the global aim,
that is the reduction of 10% in Peru by 2016, focusing on the particular situation
of Huancavelica.
The centralization of this data collection and analysis through the research, has
its purpose therefore to improve a better articulation between the state public
policy and population, in order to reformulate and reach the desired goals. / Tesis
|
40 |
Modelo ProLab: Battishuro, una alternativa de alimentación saludable y nutritiva para la lucha contra la anemiaPablo Zevallos, Cipriano Elver, Grandez Llanca, Segundo Felix 13 September 2024 (has links)
La problemática que se aborda en este proyecto de investigación esta referido a la anemia
infantil, sus causas y consecuencias para la sociedad peruana, se ha identificado que el
principal causante de la anemia es el bajo nivel de hierro en la sangre reflejado en niveles
bajos de hemoglobina; esto debido sobre todo a la baja ingesta de alimentos con contenido de
hierro. Así mismo, en el mercado tampoco existen muchas alternativas para la adquisición de
alimentos enriquecidos con hierro, y de las que existen, por lo general no son del agrado de
los niños o niñas. En nuestro país, la anemia afecta al 34% de niños (as) cuyas edades esta
entre 6 meses y 5 años de edad; y el costo asociado a la anemia es de 0.74% del PBI, que
equivale a 6,600 millones de soles.
La propuesta de solución planteada es un producto alimenticio denominado
Battishuro, que consiste en toppings de Cushuro deshidratado cubiertos de chocolate como
componente principal, acompañado de un batido de yogurt que viene a ser un complemento
secundario; el valor agregado y diferenciador del Battishuro es precisamente su contenido de
Cushuro, que es un insumo natural (alga altoandina) con alto contenido de hierro, calcio y
proteínas. Con las entrevistas realizadas determinamos que el sabor preferido de los niños
para el complemento de los toppings, es decir el yogurt, es fresa y vainilla. El objetivo de la
alternativa de solución planteada es contribuir con una alimentación natural y nutritiva a
través del consumo de un producto rico en hierro que más que curar la anemia, ayude sobre
todo a prevenirla.
Los análisis realizados nos indican que el proyecto propuesto es deseable socialmente,
factible técnicamente y viable económicamente; la viabilidad se valida con el VAN obtenido
para cinco años de 2,018,956 de soles y una TIR de 103.27%. Así mismo, el proyecto
también es viable socialmente al obtener un VAN Social de 3,736,887 millones de soles. / The problem addressed in this research project refers to childhood anemia, its causes and
consequences for Peruvian society. It has been identified that the main cause of anemia is the
low level of iron in the blood reflected in low hemoglobin levels, this is mainly due to the low
intake of iron-containing foods. Likewise, there are not many alternatives in the market for
the acquisition of iron-enriched foods, and those that do exist are generally not to the liking of
children. In our country, anemia affects 34% of children between 6 months and 5 years of
age; and the cost associated with anemia is 0.74% of the GDP, equivalent to 6,600 million
soles.
The proposed solution is a food product called Battishuro, which consists in
dehydrated Cushuro toppings covered with chocolate as the main component, accompanied
by a yogurt shake that is a secondary complement; the added and differentiating value of
Battishuro is its Cushuro content, which is a natural input (high Andean algae) with high iron,
calcium, and protein content. With the interviews carried out, we determined that children's
preferred flavor of toppings complement, that is, yogurt, is strawberry and vanilla. The
objective of the proposed solution alternative is to contribute to a natural and nutritious diet
through the consumption of a product rich in iron that, more than curing anemia, helps, above
all, to prevent it.
The analyzes carried out indicate that the proposed project is socially desirable,
technically feasible and economically viable; The viability is validated with the NPV
obtained for five years of 2,018,956 soles and an IRR of 103.27%. Likewise, the project is
also socially viable by obtaining a Social NPV of 3.7 million soles.
|
Page generated in 0.05 seconds