Spelling suggestions: "subject:"desnutrición een niños"" "subject:"desnutrición enn niños""
1 |
Análisis de la eficiencia del gasto público en la red de salud Bagua 2010-2012Cruzado Mocarro, Yexi Juliana, Gómez Guerrero, Lía Elizabeth January 2015 (has links)
Las políticas de estado y sus actividades públicas tienen, en los países desarrollados, efectos eficaces y eficientes, más en los países sub-desarrollados, estos efectos deseados o esperados no se dan. Esto se puede reflejar en la permanencia que aún tiene la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Este es un tema de interés social, ya que es aquí justamente en donde se podrá visionar tanto el futuro, la calidad de vida, las oportunidades laborales que los niños de hoy y PEA de mañana puedan llegar a ser. Es por ello que el motivo de la presente investigación, tiene como objetivo analizar cuan eficiente es el gasto público asignado a cada micro red en el sub-programa de salud, estrategia de alimentación y nutrición saludable para la reducción de la tasa de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, en la provincia de Bagua periodo 2010-2012. Teniendo como escenario actual la reducción de la pobreza y con ello el aumento del presupuesto para los diversos programas de salud. En esta investigación el diseño del estudio desarrollará un panel de datos, que a su vez es un estudio de corte transversal, donde se podrá observar de manera más directa y clara la eficiencia del gasto público, contando ya con las tres variables independientes, el gasto per cápita, es decir cuánto gasta el estado por niño, el índice de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, y el incremento de la población beneficiada, además como variable dependiente eficiencia del gasto público, y ésta será medida a través del índice de eficiencia por micro red (y éste índice a través de la brecha). / Tesis
|
2 |
Análisis de la eficiencia del gasto público en la red de salud Bagua 2010-2012Cruzado Mocarro, Yexi Juliana, Gómez Guerrero, Lía Elizabeth January 2015 (has links)
Las políticas de estado y sus actividades públicas tienen, en los países desarrollados, efectos eficaces y eficientes, más en los países sub-desarrollados, estos efectos deseados o esperados no se dan. Esto se puede reflejar en la permanencia que aún tiene la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Este es un tema de interés social, ya que es aquí justamente en donde se podrá visionar tanto el futuro, la calidad de vida, las oportunidades laborales que los niños de hoy y PEA de mañana puedan llegar a ser. Es por ello que el motivo de la presente investigación, tiene como objetivo analizar cuan eficiente es el gasto público asignado a cada micro red en el sub-programa de salud, estrategia de alimentación y nutrición saludable para la reducción de la tasa de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, en la provincia de Bagua periodo 2010-2012. Teniendo como escenario actual la reducción de la pobreza y con ello el aumento del presupuesto para los diversos programas de salud. En esta investigación el diseño del estudio desarrollará un panel de datos, que a su vez es un estudio de corte transversal, donde se podrá observar de manera más directa y clara la eficiencia del gasto público, contando ya con las tres variables independientes, el gasto per cápita, es decir cuánto gasta el estado por niño, el índice de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, y el incremento de la población beneficiada, además como variable dependiente eficiencia del gasto público, y ésta será medida a través del índice de eficiencia por micro red (y éste índice a través de la brecha).
|
3 |
Efecto de la gestión de salud pública y su incidencia en la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años en la región Lambayeque durante el periodo 2013 – 2015Troncos Valencia, Cesar Manuel January 2019 (has links)
En los países desarrollados las actividades públicas tienen efectos eficaces y eficientes, y en los países sub-desarrollados, estos efectos se van a baja escala. Esto se puede reflejar en la permanencia que aún tiene la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Este es un tema de interés social, ya que es aquí justamente en donde se podrá visionar tanto el futuro de la población, la calidad de vida, las oportunidades laborales que los niños de hoy puedan llegar a ser. Es por ello, que el motivo de la presente investigación, tiene como objetivo analizar cuál es el efecto de la gestión de salud pública y su incidencia en la Desnutrición Crónica Infantil en niños menores de cinco años en la Región Lambayeque durante el periodo 2013 – 2015. Teniendo como escenario actual la reducción de la pobreza y con ello el aumento del presupuesto para los diversos programas de salud. En esta investigación el diseño del estudio desarrollará un Panel de Datos, donde se podrá observar de manera más directa y clara el efecto de la gestión de salud tomando en cuenta la desnutrición crónica infantil como variable dependiente, es decir el número de niños que tienen DCI, y contando con cuatro variables independientes, vacunas, es decir cuántos niños son vacunados con el antipolio, el número de médicos por establecimiento de salud, presupuesto asignado a cada establecimiento y la distancia que existe de GERESA a cada establecimiento de salud.
|
4 |
Impacto del programa social "Vaso de leche" en la desnutrición infantil en el distrito de Reque en el periodo 2017-2019Lozada Llanos, Noemi Elizabeth January 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto del Programa Social Vaso de Leche en la Desnutrición de niños de 3 a 5 años del distrito de Reque en el periodo 2017-2019. Para establecer dicho objetivo se tuvo acceso a la base de datos de los beneficiados de este mismo programa social, proporcionada por la municipalidad distrital de Reque, del área de Desarrollo e Inclusión Social, para determinar si los niños sufrían desnutrición, en su defecto se utilizó los indicadores de talla y peso. El método que nos permitió analizar este impacto fue mediante el modelo Diferencia en diferencia; de acuerdo con la información obtenida se llegó a los siguientes resultados: el programa Social Vaso de leche ha tenido un impacto significativo desde el 2018, siendo el año 2019 el que tuvo un mayor impacto en la desnutrición, pero fueron las niñas en las que tuvo mayor impacto que en los niños. Por lo tanto, se llega a la conclusión que el impacto que tuvo el Programa Social Vaso de Leche sobre la Desnutrición en niños de 3 a 5 años del distrito de Reque en el periodo 2017-2019, fue significativo desde el año 2018, y su mayor impacto fue en el 2019, siendo en las niñas el impacto más significativo.
|
5 |
Efecto del acceso a servicios de agua, luz, desagüe, gas y electricidad por parte del hogar en el estado nutricional de los niños menores de 5 añosGaldos Eslava, Jean Franco 25 November 2020 (has links)
En los últimos años la desnutrición crónica infantil en el Perú se ha visto reducida
debido a factores de diversa índole. Entre estos destaca el mayor acceso de las
viviendas peruanas a servicios básicos como: el agua potable, saneamiento,
electricidad, gas en forma de GLP y el acceso a la televisión. Si bien estos
servicios han aumentado su disponibilidad en los hogares peruanos, aún existen
diferencias marcadas entre las áreas urbanas y rurales del país. Debido a ello,
en este documento se pretende investigar el efecto del acceso a servicios por
parte del hogar en los niños menores de 5 años, ya que durante este período de
vida el cerebro crece con asombrosa rapidez y las conexiones que se forman no
volverán a repetirse a lo largo de la vida. De igual manera, cualquier cosa que
pase en este período determina y afecta profundamente el desarrollo cognitivo,
social y emocional del niño, lo cual continua en la adultez y puede repercutir en
su capacidad de ganarse la vida, así como su desarrollo de la sociedad en la
que viven.
La temática mencionada se aborda mediante la metodología de Propensity
Score Matching utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES), correspondiente al año 2016. Los resultados obtenidos sugieren que
existe una relación positiva entre el acceso a servicios por parte del hogar y
mejora del estado nutricional de los niños menores de 5 años, es decir a medida
que la vivienda obtiene más servicios el estado nutricional mejora.
|
6 |
Discursos y estrategias en organizaciones que trabajan en la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) : sinergias y tensiones a partir de un estudio de caso en Huancavelica - PerúTerrones Argumedo, Brenda 27 January 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil (DCI) es un problema de salud pública que aqueja
al Perú desde hace varios años. Si bien en la última década a nivel nacional se ha
logrado reducir 13 puntos el porcentaje de niñas y niños que padecen DCI, la
brecha entre las regiones no ha tenido el mismo comportamiento que el porcentaje
nacional. Así, los departamentos de la sierra y la selva siguen siendo los más
afectado.
Uno de los departamentos más afectados es Huancavelica, el cual para el 2017,
tenía un porcentaje hasta tres veces mayor que el porcentaje nacional. Frente a
este escenario, si bien el Estado ha desplegado diversas intervenciones de
alcance nacional; en casos como en Huancavelica estas intervenciones debido a
diversas falencias han necesitado el soporte de las organizaciones de la sociedad
civil. Así, las organizaciones de la sociedad civil tomaron un rol importante en la
lucha contra la DCI. En este sentido, es que la presente investigación se centró en
la compresión de los discursos y estrategias de las organizaciones de la sociedad
civil en la lucha contra la DCI en Huancavelica, así como las sinergias y tensiones
que se generan entre estas.
Luego de la investigación realizada, se identificó que a pesar de que las
organizaciones poseen un discurso sobre cómo abordar la DCI, las estrategias
implementadas por estas responden más bien al discurso de la Mesa de
Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) presente en Huancavelica.
Esta aproximación a un discurso diferente al identificado responde al liderazgo de
la MCLCLP en los años de mayor actividad de las organizaciones y mayor
reducción de la DCI en el departamento. Situación que se ha visto reforzada por la
presencia continua de las personas que lideran las organizaciones. Este escenario
evidencia la importancia e influencia, así como el potencial que puede llegar a
tener la MCLCP en los departamentos del Perú en la lucha contra la DCI
|
7 |
Impacto del acceso a la atención del paquete integrado de servicios a la gestante sobre la salud materno infantil: análisis bajo el concepto de funcionamientos fértiles conjuntosIturrino Vilchez, Fiorella 23 September 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida el paquete integrado de servicios a la gestante del Ministerio de Salud ha sido exitoso o no, en lo que respecta al cuidado de la salud materno infantil en el Perú a partir del marco evaluativo del enfoque de las capacidades. Tanto en los estudios de economía de la salud como de desarrollo económico, la madre es generalmente posicionada como medio para obtener un nivel de bienestar para los hijos. A diferencia de la literatura asociada a la salud materno infantil, que se enfoca principalmente en la salud de los niños, esta investigación toma en cuenta el logro de resultados en ambos –madre e hijo, debido al compromiso del enfoque de las capacidades con el principio de “cada individuo como un fin”. Para dicho fin el estudio propone entender la salud materno infantil, para niños entre 0 y 3 años, como un funcionamiento fértil conjunto. Se estima un modelo cuasi-experimental, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para determinar en qué medida el paquete integrado a logrado ser exitoso en mejorar tanto la salud de las madres como de los hijos. Los resultados sugieren que el paquete integrado ha sido exitoso en la reducción conjunta de la anemia materna y la desnutrición crónica infantil.
|
8 |
Articulación gubernamental y modelo de cogestión estado-comunidad en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes para la prevención de la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad entre los años 2015-2017Gomez Portilla, Oscar 26 January 2020 (has links)
La anemia, según la (Organización Mundial de la Salud, 2011), es “un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo”. En el Perú constituye un problema severo de salud pública1 debido a que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses al 2017 fue de 43.6%, y durante los últimos 5 años esta cifra se mantuvo superior al 40%, siendo la deficiencia de hierro la causa más frecuente según refiere el (MINSA, 2017). Frente a ello, el Estado peruano ha impulsado diversas estrategias de prevención
y atención, mediante herramientas de gestión como: el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia materno infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, liderado por el Ministerio de Salud (MINSA); y el Plan Multisectorial de Lucha contra la anemia 2018, coordinado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Ambos planes actualmente se encuentran en proceso de implementación, en sus
diferentes ejes de acción, una de ellas, por ejemplo, es la distribución universal de multimicronutrientes, cuya acción implica la ejecución de determinados procesos que parte desde la adquisición de los multimicronutrientes hasta la evaluación y/o control del nivel de bienestar o estado de salud del menor. En el presente proyecto de innovación, se analizó el eje de acción vinculada a la suplementación con multimicronutrientes a niños de 6 a 35 meses de edad como estrategia de prevención de los altos niveles de prevalencia de anemia; para lo cual, se ha establecido una cadena de valor en el que se identificó que una de las limitaciones de gestión se da en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes, lo cual no permite determinar un indicador sobre el
consumo efectivo2 por parte de la población en estudio. Además, como parte del análisis del marco institucional y normativo realizado, se ha evidenciado que no todas las estrategias de intervención para la prevención de la anemia se encuentran vinculados a lo establecido por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, en el marco del proceso de planificación estratégica del Estado Peruano; lo cual limita el cumplimiento de
procesos y/o mecanismos de coordinación y articulación (horizontal y vertical) en los tres niveles de gobierno y/o con los actores locales; dicho escenario constituye una de las causas directas del problema público identificado. Frente a ello, en los últimos capítulos, se propone el desarrollo de ciertos mecanismos que permitan fortalecer los actores y espacios vinculados al proceso de monitoreo del consumo de multimicronutrientes, en el marco de la estrategia de prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad / Trabajo de investigación
|
9 |
Inefectividad de la consejería para la adhesión al programa con micronutrientes para la prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses, desarrollado por el ministerio de salud, periodo 2014 – 2018 en la ciudad de LimaVeramendi Reyna, Yosy Karina 28 January 2020 (has links)
El programa con micronutrientes es una intervención del Estado
destinado a la prevención y consecuente eliminación de la anemia
en niños de 6 a 35 meses. Parte de los procesos que desarrolla este
programa en su cadena de valor es la de entrega y monitoreo de los
micronutrientes al padre, madre o cuidador del menor. En esta etapa
los responsables del menor reciben los micronutrientes y consejería
para su correcta preparación y suministro. La consejería para la
suplementación pretende cumplir una doble función, de un lado la
correcta administración, uso, preparación y almacenamiento de los
micronutrientes, y la segunda es lograr la adherencia del padre,
madre o cuidador del menor al programa a través de la puesta en
conocimiento de las implicancias que tiene la anemia en la salud de
sus hijos, así como de la importancia de culminar el programa con
micronutrientes para lograr prevenir o eliminar la anemia en sus
menores. Sin embargo, esta etapa que involucra a un actor clave
para el logro de los objetivos del programa no se le ha brindado la
importancia que reviste, pues la existencia de factores exógenos y
endógenos han hecho que la consejería, como método de adhesión
del padre, madre o cuidador del menor al programa, no logre los
resultados esperados. En ese estado de las cosas, el proyecto
presentado pretende que, a través de la consejería, el padre, madre
o cuidador del menor se adhiera y se comprometa con los objetivos
del programa. Para ello, se propone que la consejería se desarrolle
como un proceso independiente de otros procesos, el cual cuente
con plazos y metodologías acorde a las necesidades de los
usuarios, asimismo se propone focalizar la forma de brindar
consejería a partir de un programa de logaritmos que, en base a las
individualidades del usuario, responda a sus necesidades. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.072 seconds