Spelling suggestions: "subject:"deudor"" "subject:"deudora""
1 |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CARTSalinas Flores, Jesús Walter January 2005 (has links)
En los sistemas bancarios o financieros es importante analizar el riesgo crediticio cuando se le concede un crédito a un cliente para un producto determinado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar un patrón de comportamiento de la morosidad a partir de la información obtenida al momento de solicitar un crédito para un producto crediticio y a su vez dar a conocer una nueva técnica estadística muy útil para este campo que es la técnica de los Árboles de Regresión CART la cual se aplica en situaciones donde se tienen un conjunto de datos de individuos en los que se han medido variables predictoras o independientes y una variable de clasificación o de criterio que define el grupo al que cada individuo pertenece; y se quiere encontrar un conjunto de reglas de decisión que permitan explicar la clasificación existente y utilizar estas reglas para poder clasificar a un nuevo individuo, esta técnica tiene la ventaja de una alta potencia en sus estimadores.
En el presente trabajo se hace una descripción del CART como un algoritmo de desarrollo de árboles y se presenta una aplicación de dicho algoritmo al reconocimiento de patrones de morosidad y de no morosidad para un producto crediticio de una entidad del sistema financiero nacional que otorga préstamos a personas naturales.
Se presenta el marco teórico empezando con una caracterización del sistema financiero nacional. Luego se dan algunas referencias sobre el riesgo de crédito y se dan las bases teóricas sobre el reconocimiento de patrones. Finalmente se presenta la metodología del árbol de clasificación CART que es objetivo del presente trabajo y una definición conceptual de términos.
La metodología de la investigación esta referida a la descripción del producto crediticio y la estrategia para la prueba de hipótesis. Para aplicar el algoritmo de árbol de clasificación CART se ha trabajado con un producto crediticio del sistema financiero nacional que otorga préstamos en dólares a personas naturales. En este caso particular, el fin que cumple el producto crediticio consiste en otorgar líneas de crédito a todas aquellas personas naturales dependientes que cumplan con los requisitos establecidos por la entidad bancaria.
El producto crediticio se ofreció a personas dependientes de empresas o instituciones privadas y gubernamentales que se encontraron en situación de activos (empleados, obreros, etc.) o jubilados cuyos ingresos mensuales sean mayores a US $ 700.00 o su equivalente en moneda nacional.
Para el procesamiento de la información se trabajó con la información de todos los clientes que obtuvieron el producto crediticio. El trabajo se realizó en dos etapas:
Etapa I: Descripción univariada y bivariada de las variables descriptivas y de la variable criterio, para lo cual se utilizó el software estadístico SPSS versión 10.0.
Etapa II: Aplicación del algoritmo de árbol de clasificación CART, para lo cual se utilizó el software CART 4.0 for Windows de la compañía Salford Systems [7]; para generar los resultados de la clasificación usando como medida de impureza el índice de Gini con costos de mala clasificación iguales.
Finalmente, se presenta el procedimiento de la técnica del árbol de clasificación CART para el producto crediticio empleado, con la presentación, análisis e interpretación de los datos usando un análisis descriptivo univariado y bivariado. Luego se presenta el análisis del árbol generado por el algoritmo CART.
En los anexos se presenta un manual del software CART y las reglas de clasificación para los morosos y los no morosos.
|
2 |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CARTSalinas Flores, Jesús Walter January 2005 (has links)
En los sistemas bancarios o financieros es importante analizar el riesgo crediticio cuando se le concede un crédito a un cliente para un producto determinado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar un patrón de comportamiento de la morosidad a partir de la información obtenida al momento de solicitar un crédito para un producto crediticio y a su vez dar a conocer una nueva técnica estadística muy útil para este campo que es la técnica de los Árboles de Regresión CART la cual se aplica en situaciones donde se tienen un conjunto de datos de individuos en los que se han medido variables predictoras o independientes y una variable de clasificación o de criterio que define el grupo al que cada individuo pertenece; y se quiere encontrar un conjunto de reglas de decisión que permitan explicar la clasificación existente y utilizar estas reglas para poder clasificar a un nuevo individuo, esta técnica tiene la ventaja de una alta potencia en sus estimadores. En el presente trabajo se hace una descripción del CART como un algoritmo de desarrollo de árboles y se presenta una aplicación de dicho algoritmo al reconocimiento de patrones de morosidad y de no morosidad para un producto crediticio de una entidad del sistema financiero nacional que otorga préstamos a personas naturales. Se presenta el marco teórico empezando con una caracterización del sistema financiero nacional. Luego se dan algunas referencias sobre el riesgo de crédito y se dan las bases teóricas sobre el reconocimiento de patrones. Finalmente se presenta la metodología del árbol de clasificación CART que es objetivo del presente trabajo y una definición conceptual de términos. La metodología de la investigación esta referida a la descripción del producto crediticio y la estrategia para la prueba de hipótesis. Para aplicar el algoritmo de árbol de clasificación CART se ha trabajado con un producto crediticio del sistema financiero nacional que otorga préstamos en dólares a personas naturales. En este caso particular, el fin que cumple el producto crediticio consiste en otorgar líneas de crédito a todas aquellas personas naturales dependientes que cumplan con los requisitos establecidos por la entidad bancaria. El producto crediticio se ofreció a personas dependientes de empresas o instituciones privadas y gubernamentales que se encontraron en situación de activos (empleados, obreros, etc.) o jubilados cuyos ingresos mensuales sean mayores a US $ 700.00 o su equivalente en moneda nacional. Para el procesamiento de la información se trabajó con la información de todos los clientes que obtuvieron el producto crediticio. El trabajo se realizó en dos etapas: Etapa I: Descripción univariada y bivariada de las variables descriptivas y de la variable criterio, para lo cual se utilizó el software estadístico SPSS versión 10.0. Etapa II: Aplicación del algoritmo de árbol de clasificación CART, para lo cual se utilizó el software CART 4.0 for Windows de la compañía Salford Systems [7]; para generar los resultados de la clasificación usando como medida de impureza el índice de Gini con costos de mala clasificación iguales. Finalmente, se presenta el procedimiento de la técnica del árbol de clasificación CART para el producto crediticio empleado, con la presentación, análisis e interpretación de los datos usando un análisis descriptivo univariado y bivariado. Luego se presenta el análisis del árbol generado por el algoritmo CART. En los anexos se presenta un manual del software CART y las reglas de clasificación para los morosos y los no morosos.
|
3 |
La consignación como mecanismo de liberación del deudorCano Hurtado, María Dolores 29 April 2004 (has links)
No description available.
|
4 |
Eliminación del derecho de voto de los acreedores concursales vinculados como mecanismo de protección del créditoValverde Navarrete, José Manuel 09 December 2011 (has links)
En el Perú, sucesivas normas han buscado mitigar cualquier perjuicio que la
participación de los acreedores vinculados produzca en el sistema; así,
progresivamente se ha ido restringiendo la intervención de los acreedores
vinculados en las decisiones del procedimiento concursal hasta la publicación
del D.U. 061-2009, del 28 de mayo de 2009, que eliminó el derecho de voto
de los acreedores vinculados en las Juntas de Acreedores.
Para algunos, los acreedores vinculados no deben votar en las Juntas de
Acreedores; para otros, restringirles este derecho contraviene los principios del
sistema concursal y es un desincentivo al otorgamiento de créditos, cuando los
vinculados son una de las principales fuentes de financiamiento de la
empresa, más aún en situaciones de crisis.
A la fecha, subsiste la incertidumbre sobre del derecho de voto de los
acreedores vinculados en las juntas de acreedores. Esta situación nos llevó a
las siguientes preguntas: ¿Los acreedores vinculados deben participar en las
Juntas de Acreedores? ¿Cómo regular la participación de los acreedores
vinculados en las Juntas de Acreedores? ¿Cómo proteger el crédito del
acreedor vinculado?
En nuestra opinión la situación de vinculación es un elemento que permite la
negociación entre acreedor y deudor sin necesidad de intervención del Estado.
Por ello, no se justifica la votación de los acreedores vinculados en los
procedimientos concursales pues su natural búsqueda del máximo beneficio los
incentivará a emplear el sistema concursal para buscar beneficios adicionales a
los que obtiene un acreedor no vinculado.
Por lo expuesto, consideramos que la eliminación del derecho de voto de los
acreedores vinculados es una medida que va a llevar al sistema concursal
peruano a la eficiencia, hipótesis que demostraremos y zanjaremos la
discusión relativa a la participación de los acreedores vinculados en el sistema
concursal. / Tesis
|
5 |
La función de garantía del capital social y las acciones sin valor nominalVillota Cerna, Marco Antonio 09 May 2011 (has links)
La hipótesis principal que se formula en la presente tesis es que en realidad el capital social no cumple una función de garantía a favor de los acreedores, sino que dicha función la cumple más el bien el patrimonio neto. / Tesis
|
6 |
El desapoderamiento inmediato del deudor concursado.Bianchini Ayesta, Aldo 16 October 2015 (has links)
Tesis
|
7 |
Los deberes de protección a favor del deudor-consumidor : ¿exceso de protección del Estado o la obligación como medio efectivo de cooperación intersubjetiva?Howard Dejo, Paul Iván 17 October 2013 (has links)
Si bien la presente es la tesis para optar el grado académico en una especialidad del
Derecho vinculada al campo privado, resulta más siendo la expresión de lo complejo
que en la hora presente es tratar de mantenerse de lado y no reconocer la vigencia
transversal de los Derechos Fundamentales y el desarrollo de sus estudios a partir del
Derecho Constitucional.
De ahí que a través de sus páginas nos encontremos con Teorías del Derecho,
económicas, constitucionales y privatísticas que se han presentado con un claro afán
coordinador. Girando en torno a las situaciones jurídicas subjetivas específicas que se
derivan de la posición de Consumidores y Usuarios.
El tema fue elegido a partir de tomar contacto en las clases de la maestría con conceptos
novedosos, por lo menos para el suscrito, que me cambió la perspectiva de cómo
analizar una institución que pensaba simple o, por lo menos, asimilada, al tenerla
reducida al mero vínculo entre dos sujetos, conocido como “obligación”. Fue así que al
entender que las obligaciones son más que nada relaciones juridicas “complejas” y que
dicha complejidad es el resultado de atender a la realidad, donde las situaciones
jurídicas se van intercambiando de manera dinámica, casi imperceptible, renovándose
constantemente desde el momento mismo en que surge el acuerdo, se abre un mundo
nuevo, que hasta influye en el manejo de las relaciones intersubjetivas más cotidianas.
La complejidad manifestada no es más que la circunstancia de advertir que junto a un
deber asumido como principal, coexisten otros tanto deberes secundarios pero no menos
importantes, conocidos como deberes de seguridad, de protección, etc. por la teoría
alemana (que luego pasa a España) e italiana.
Como relación jurídica, la establecida entre sujetos específicos como son los
consumidores y proveedores es obligacional, por ende compleja, de manera que también
se advierte la misma coexistencia de deberes, solamente que al tratarse de situaciones
organizadas a nivel constitucional se prefiere su entendimiento como derechos
subjetivos públicos y deberes de protección como garantía de su realización por el
Estado. / Tesis
|
8 |
Enfoque para mejorar la protección del crédito desde la perspectiva del sistema concursalRomán Abram, Adolfo Estanislao 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como eje el sistema concursal, lo cual supone apreciar
el contexto de crisis patrimonial del deudor y la necesidad que sus acreedores
concilien intereses para optimizar la recuperación. Así, debiéndose optar por la
reestructuración o la liquidación, cualquiera de tales decisiones involucra una elección
eficiente que maximice el cobro sin incrementar innecesariamente los costos
asociados. Al respecto, se advierte que en la experiencia concursal peruana se
registran básicamente casos de liquidaciones, con pagos parciales y la insatisfacción
de acreencias que carecen de órdenes preferentes de cobro. Es decir, las
reestructuraciones no son práctica habitual que genere la recuperación integral del
crédito concursado. Y si bien las fórmulas del rescate patrimonial pueden de ser de lo
más variado, corresponde que nos preguntemos por qué los acreedores no han
optado mayormente por la reestructuración. Consideramos que la respuesta debe
buscarse teniendo en cuenta el mejor momento en el que los acreedores pueden
analizar esquemas de regularización de pasivos. Y estimamos que la identificación de
tal momento corresponde a la diligencia del deudor y su administración, quienes son
responsables de activar oportunamente los mecanismos concursales, a fin que la
constatación tardía de la insolvencia no genere indefectiblemente la liquidación.
Siendo así, si verdaderamente se le asigna al sistema concursal una función de
protección del crédito (por la trascendencia económica del mismo), corresponderá que
se verifique si existe un régimen que incentive el recurso oportuno a los mecanismos
concursales de saneamiento o si acaso hay dispositivos legales por mejorar. Ello nos
lleva a cuestionarnos sobre los perfeccionamientos pertinentes al régimen concursal
preventivo, de tal manera que los deudores accedan al mismo antes de la crisis
generalizada y se optimicen las posibilidades de pago a los acreedores. / Trabajo de investigación
|
9 |
El pago del tercero y los mecanismos de recuperación de la pérdida patrimonial sufrida por el pago de la obligación ajena en el Código Civil peruanoBarchi Velaochaga, Luciano 12 April 2018 (has links)
De acuerdo con el artículo 1222 del Código Civil puede hacer el pago cualquier persona, con o sin interés en el cumplimiento, con o sin el asentimiento del deudor, salvo las limitaciones establecidas legalmente. La justificación de la regla general de la admisibilidad del pago por un tercero radica en la idea del cumplimiento entendido como satisfacción del interés del acreedor. Si el acreedor se negara a recibir el pago del tercero, por ser precisamente una persona ajena a la relación obligatoria, sería una negativa injustificada y, por tanto, incurriría en mora del acreedor. In accordance with Article 1222 of the Civil Code, any person, with or without interest in its compliance, with or without the consent of the debtor, except for the limitations established by law, can make such payment. The rationale for the general rule of payment admissibility by a third-party is based on the idea of compliance, understood as to creditor’s satisfaction. If the creditor refuses to receive payment from said third-party, based on the fact of being precisely an outsider to the debtor relationship, it would be an unjustified denial and therefore incur in the creditor’s default.
|
10 |
La performance del valor económico agregado (E.V.A.) y su distorsión ante las fluctuaciones de las tasas de interés contraídas por deudas.Chávez Bravo, Juan Carlos January 2013 (has links)
El propósito de está investigación es la medición del Valor Económico Agregado generado por la empresa Chupetes S.A. ,sin que se afecte dicho valor cuando se contraten préstamos con tasas variables
Se planteó como problema principal ¿En qué medida las fluctuaciones de las tasas de interés variables contraídas por deudas distorsionan el valor económico agregado?
La metodología empleada,se detalla a continuación:
Tratamiento de datos: son cuantitativos y cualitativos
Técnicas de Procesamiento de datos: Los datos obtenidos en el ámbito muestral son de acuerdo al método deductivo
Técnicas de Análisis de datos: No probabilística muestra intencional: Empresa Chupetes S.A., cuyo giro del negocio es fabricación y distribución de productos de chupetes
Técnica estadística aplicada = El de asociación y correlación se determinó un alto grado de correlación.
La prueba de hipótesis consiste en las fluctuaciones de las tasas de interés por deudas contraídas al no ajustarse en el indicador financiero E.V.A. originando una distorsión del valor generado afectando la riqueza creada por la empresa.
La empresa Chupetes S.A. ha tenido una afectación promedio de $27,214 dólares en el valor generado por deudas con tasas variables y con una distorsión promedio en su perfomance de 15.52%
Otro hallazgo de la investigación es dar un incentivo al personal que generen valor a la empresa
Dentro de este trabajo tenemos como principal conclusión: El de tomar todos los recursos que se emplean para operar una empresa y todos ellos tienen un costo de financiamiento.
Se recomienda efectuar un ajuste a la utilidad antes de intereses y después de impuestos cuando la tasa de interés varíe, por no tener relación con un aumento y/o disminución de la gestión realizada por los impulsores del valor.
Finalmente recomendamos, que en los reportes financieros tradicionales se incorpore al E.V.A. corregido por las fluctuaciones de las tasas de interés
|
Page generated in 0.0514 seconds