• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Entre la tradición y la modernidad: resignificación de la religiosidad popular campesina en el caso peumino de la Serpiente Luminosa (1960-2014)

Escobar Guajardo, Natalia January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
2

Imaginario de lo divino: Las Devociones y los devotos de Fray Andresito y San Expedito. Chile, siglos XIX y XXI

Jiménez Osorio, Lily, Rueda Ramírez, Hugo January 2007 (has links)
El problema a desarrollar se nos hace evidente: ¿dónde y en qué radica la popularidad de un santo? Es la pregunta que intentaremos responder mediante la presente investigación. Proponemos como primera base al lector una definición del santo como representación: una estrategia que da cuerpo, forma y permite aprehender al sujeto/devoto lo sagrado de la divinidad. Específicamente, esta santidad hace partícipe al santo de la santidad divina, siendo una especie de parcela dentro del imaginario de este último. Para desenmarañar la problemática que da origen a nuestra investigación, hemos decidido que la fuente más directa es la voz del devoto mismo. Las entrevistas, como narración de una experiencia vivida, nos permiten la obtención de un conocimiento acerca de los comportamientos, las formas y prácticas en que el devoto/entrevistado se relaciona con la divinidad y con el santo. Teniendo en cuenta la popularidad de San Expedito, no nos fue difícil ir con una grabadora a sus principales centros de culto en Santiago y Reñaca para preguntar a sus fieles el porqué de su presencia en el lugar. Sus respuestas, transcritas con cautela, serán nuestra principal fuente historiográfica con la que estructuraremos nuestras teorías frente al santo de moda. Por otro lado, y contrariamente, sucede que la época de popularidad de Fray Andresito ocurrió hace más de un siglo, por lo que nos es imposible acceder al devoto de ese momento específico de su popularidad. Sin embargo, utilizaremos como fuente una serie de relatos ambiguos en su género, son relatos que mezclan biografía y hagiografía para abordar el tema de su popularidad y de la necesidad del devoto de estar en constante relación con un Dios que se presenta siempre invisible. Bajo el estigma que significa haber nacido de la corrupción y del pecado, como cualquier hijo del lechero, pero que sin embargo ha sabido sobreponerse a su maldita condición efímera, Fray Andresito se abre paso a la santidad, asimilándose a la divinidad y obteniendo en recompensa una parcela mínima de ésta. La praxis de este ejercicio merece devoción, el santo se ha vuelto un ejemplo de vida, es digno de intervenir ante Dios por las necesidades de este mundo. Nuestra problemática histórica e historiográfica no tiene que ver tanto con la necesidad del santo en el sistema cristiano, sino más bien con los móviles que llevan a los fieles a preferir un santo por sobre otro. Dentro de dicho sistema, sus elementos se muestran en constante movimiento, como completamente dinámicos. El elemento devoto es el mismo siempre, lo que cambia es su dirección íntima ligada al canal que lo comunicará con la divinidad. La presente investigación se desarrolla a través de cuatro ejes. El primero establece las bases teóricas de la santidad como problema, para luego dar paso a los relatos y discursos que permiten un determinado juego de codificación y decodificación del santo en el imaginario del devoto. Estos juegos operan la circulación de los contenidos discursivos que hemos considerado como históricos, llegando el santo a presentarse, en último término, como modelo heroico. Este modelo se hace recurrente por medio de las metáforas de la sangre y la violencia, gracias a las que adquiere espesor y corporeidad. La construcción de estos modelos se erige como centro del imaginario; allí donde la imagen del héroe es reconvertida y remodelada para ser significada una y otra vez según sea la imaginación dominante.
3

Fiesta y comunidad: mediación cultural en el sistema de cargos religiosos en Chiloé y Puno

Arias Nilo, Eduardo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación es un primer acercamiento, un diagnóstico de realidades comunitarias, de sujetos y prácticas culturales vitales en las que pensamos es posible evidenciar una lucha entre lo hegemónico y lo contra hegemónico, una oportunidad para aplicar nuestros planteamientos teóricos, una instancia de avance en nuevas alternativas para dotar a pequeñas comunidades de un nuevo poder mediador. Vivimos como señala Homi Bhabha, “en el más allá”, un espacio intermedio, un tiempo revisionista, un presente “para redescribir nuestra contemporaneidad cultural; reinscribir nuestra comunalidad humana e histórica, para tocar el futuro por el lado de acá” . Por ello el “más allá” se vuelve un espacio de intervención en el aquí y ahora. Fuentes históricas, antropológicas, documentos eclesiásticos y la tan necesaria observación y el trabajo de campo, limitado por el tiempo y los recursos, sobre todo cuando se debe investigar tan lejos de la capital de mi República, son parte esencial del corpus de esta investigación. Pero también lo son comentarios y conversaciones que no pueden ser transcritos, que surgen de ideas o diálogos con personas al paso, conocimientos que vienen y van pero permanecen con uno, e introducen nuevas visiones o perspectivas que generan cambios en el análisis que esperamos ampliar en un futuro.
4

Movimiento populares, siglos XIX y XX. "Soy campesino y soy cantor", la fiesta de la Cruz de Mayo, un espacio de sociabilidad y conformación de identidad campesina, aculeo 1960-2005

Sáez Rosenkranz, Isidora January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0803 seconds